Redacción

Ene 252025
 

Captura de pantalla: El Mundo CR.


Un informe técnico del Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa confirmó que, de acuerdo con la Constitución Política, la renuncia de un presidente de la República debe ser sometida a votación en el Plenario legislativo. Esta conclusión se presentó en respuesta a una consulta del jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Óscar Izquierdo.


Procedimiento constitucional para una renuncia presidencial

El documento AL-DEST-CJU-005-2025, revisado por Fernando Campos, director a.i. del Departamento de Servicios Técnicos, detalla que los artículos 121, inciso 8), y 124 de la Constitución son los que regulan este procedimiento.


Según estos artículos, la dimisión presidencial debe ser conocida y votada en una única sesión del Plenario. Además, la decisión legislativa debe ser publicada en el diario oficial La Gaceta para su validez.

El informe subraya que, aunque algunos argumentan que el presidente solo necesita informar su renuncia al Congreso, este acto debe ser complementado con una votación para cumplir con lo dispuesto en la Carta Magna.


Opiniones encontradas: ¿informe vinculante o referencia?

El Gobierno, encabezado por el presidente Rodrigo Chaves, y la jefa del oficialismo, Pilar Cisneros, han sostenido que una eventual renuncia no requiere de la aprobación del Congreso, sino solo de una notificación formal. Sin embargo, el informe técnico establece lo contrario, aunque aclara que no es vinculante, sino orientativo para los legisladores.

Notificación al Tribunal Supremo de Elecciones

En caso de que el Congreso acepte la renuncia, la resolución debe ser comunicada al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). Según el artículo 135 de la Constitución, esta entidad tendría el deber de gestionar las disposiciones necesarias para asegurar la continuidad del cargo.


Declaraciones del presidente Rodrigo Chaves

El presidente, durante su visita al Plenario en el marco de los 200 años del Congreso, dejó abierta la posibilidad de renunciar a su cargo. En sus declaraciones, indicó que su decisión estará basada en un análisis de las opciones disponibles.

“Las posibilidades están ahí, y llegado el momento se tomará la decisión que corresponda”, afirmó Chaves. También señaló que existe la opción de postularse como diputado y eventualmente presidir el Congreso.


Un escenario político en desarrollo

Aunque el informe técnico no obliga a los diputados, sirve como guía para abordar una eventual renuncia presidencial. Este tema sigue generando debates en la esfera política, especialmente ante la posible participación de Chaves en futuros procesos electorales.


Source

Ene 252025
 

Imagen con fines ilustrativos


Un nuevo episodio de violencia sacudió al barrio San Martín en Nicoya, Guanacaste, cuando un menor de 11 años perdió la vida tras ser víctima de un ataque a balazos. Los hechos ocurrieron el viernes por la noche, según informó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).


Ataque violento en vía pública

El incidente tuvo lugar alrededor de las 10 p.m., mientras el menor se encontraba en la calle. Según el informe preliminar, dos hombres a bordo de una motocicleta se acercaron al lugar. El acompañante del vehículo desenfundó un arma y disparó en repetidas ocasiones contra un grupo de personas que se encontraba frente a una vivienda.


Como resultado del ataque:

  • El menor recibió impactos de bala en la cabeza y el cuello.
  • Un joven de 20 años resultó herido en una pierna.

Ambas víctimas fueron trasladadas de inmediato al Hospital La Anexión, en Nicoya. Sin embargo, debido a la gravedad de las heridas, el niño fue remitido al Hospital de Liberia, donde lamentablemente falleció pasadas las 7 a.m. del sábado.

Investigación en curso

El Organismo de Investigación Judicial ya trabaja en el caso para identificar a los responsables del ataque. En la escena del crimen, se recolectaron varios indicios balísticos que servirán como evidencia para esclarecer los hechos.

Aunque aún no se tiene información oficial sobre el motivo detrás de la balacera, las autoridades han intensificado los operativos en la zona para dar con los sospechosos.


Source

Ene 252025
 

Captura de pantalla: Calle 7, Teletica.


El cantón de Tibás se prepara para una transformación vial significativa. A partir de Semana Santa, el casco central contará con un cambio en la circulación que implicará la implementación de vías de un solo sentido, así como un carril exclusivo para autobuses. Estas medidas tienen como objetivo optimizar el flujo vehicular y reducir los tiempos de traslado en esta área estratégica para quienes se dirigen hacia la ruta 32.


Una solución para el tráfico saturado

Tibás ha sido identificado como el cantón con mayor congestión vehicular en el país, según el Informe Estado de la Nación 2024. Consciente de esta problemática, el gobierno local ha diseñado un plan que busca reorganizar las calles y garantizar una movilidad más eficiente.


El alcalde de Tibás, Alejandro Alvarado, explicó que las nuevas disposiciones son el resultado de un estudio exhaustivo:

“Este es un plan que se realizó de la mano con Ingeniería de Tránsito y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Ahora nos enfocamos en la etapa de implementación, que es clave para el éxito del proyecto”, afirmó.

Carril exclusivo para autobuses y más

Una de las medidas más destacadas es la creación de un carril exclusivo para autobuses, diseñado para agilizar el transporte público y fomentar su uso. Esta iniciativa no solo beneficiará a los pasajeros de autobús, sino que también reducirá la saturación en los carriles destinados a vehículos particulares.

Además, el cambio a un solo sentido en las calles centrales busca disminuir los cuellos de botella en horas pico y mejorar la seguridad vial para conductores y peatones.

Campaña informativa y próximos pasos

En los meses previos a la implementación, se priorizará una campaña informativa para garantizar que los ciudadanos y conductores estén al tanto de las nuevas disposiciones.

“Queremos que las personas que viven aquí y quienes transitan por Tibás conozcan bien los cambios y se adapten con tiempo”, destacó el alcalde Alvarado.

El plan incluye la contratación de servicios para la demarcación vial, un paso crucial para la ejecución de las medidas. A pesar de los desafíos logísticos, las autoridades locales confirman que el proyecto avanza según lo previsto.


Un modelo para otros cantones

Con este proyecto, Tibás se posiciona como un referente en la búsqueda de soluciones innovadoras a la congestión vehicular. Los resultados servirán de modelo para otros cantones que enfrentan problemas similares.


Source

Ene 252025
 


El Saprissa, bajo la dirección técnica de José Giacone, enfrentará un desafío importante este fin de semana cuando visite al Herediano en el Estadio Carlos Alvarado. Desde que este recinto se convirtió en la casa del equipo rojiamarillo, el conjunto tibaseño no ha logrado obtener puntos como visitante, una situación que pesa en la previa del encuentro.


Giacone confía en una victoria histórica

El entrenador argentino no oculta la responsabilidad de este partido, especialmente tras la derrota 3-0 sufrida ante Herediano en su última visita. Sin embargo, se muestra optimista y decidido a cambiar la historia.


“Vamos con todo a una cancha donde el triunfo se nos ha negado. Sabemos que enfrentamos a un rival fuerte, pero confiamos plenamente en nuestras capacidades para lograr los tres puntos”, aseguró Giacone.

El estratega destacó que cada partido es una nueva oportunidad y que el enfoque debe estar en el presente, no en los resultados pasados. Según él, las recientes incorporaciones al plantel serán clave para marcar la diferencia en este compromiso.

Refuerzos en espera por trámites legales

A pesar de la confianza del cuerpo técnico, el Saprissa enfrenta otro obstáculo fuera de la cancha: la imposibilidad de inscribir a sus nuevos fichajes, Sabin Merino y Nicolás Delgadillo. Esto se debe a deudas del club con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Ministerio de Hacienda.

Gustavo Chinchilla, gerente general del equipo morado, explicó la situación: “Cuando Migración hace la consulta cruzada con la CCSS y Tributación, aparece un saldo pendiente del periodo anterior. Es algo que resolveremos la próxima semana para completar el trámite. Esperamos que en un plazo de una semana o semana y media los jugadores puedan estar habilitados”.

Optimismo en medio de la presión

A pesar de las dificultades, Giacone mantiene su confianza en la plantilla actual. “No se trata solo de quiénes pueden jugar este fin de semana, sino de sacar lo mejor de los jugadores que ya están disponibles. El objetivo es presentar la mejor versión del equipo y demostrar el fútbol que nos caracteriza”, subrayó el técnico.

Este partido no solo representa una prueba importante para el Saprissa, sino también la oportunidad de reescribir su desempeño en un estadio que ha sido esquivo hasta ahora.


Source

Ene 252025
 


Con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias médicas críticas, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) invertirá más de ¢436 millones en el diseño, construcción e inscripción de un nuevo helipuerto para el Hospital México. Este proyecto busca resolver la carencia de una pista de aterrizaje funcional desde 2019, cuando fue eliminada para dar paso a la Torre Noreste.


Una solución para emergencias de alta prioridad

El helipuerto será fundamental para atender emergencias médicas como accidentes cerebrovasculares, infartos y pacientes en cuidados intensivos que requieran atención inmediata en un centro médico de categoría nacional. El Hospital México, que presta servicios al 50% de la población costarricense, recibe casos provenientes de Guanacaste, Puntarenas y Alajuela, entre otras regiones.

Especificaciones técnicas y plazos del proyecto


El proyecto, gestionado bajo la modalidad de licitación menor, se desarrollará en un plazo de 427 días naturales y está registrado con el código de Sicop 72101507-90042378. La obra incluirá iluminación adecuada, accesos seguros y el cumplimiento de los estándares establecidos por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).

“Actualmente, el hospital no cuenta con un helipuerto debidamente inscrito para traslados diurnos y nocturnos, lo que limita la capacidad de respuesta inmediata ante situaciones críticas”, detalla el cartel licitatorio publicado por la CCSS.

El área de Ingeniería y Mantenimiento de la institución aseguró que la construcción del helipuerto no solo mejorará la atención médica, sino que también reducirá costos asociados a tratamientos prolongados derivados de retrasos en la atención oportuna.


Contexto y situación actual

En la actualidad, la Clínica Bíblica es el único centro médico en Costa Rica que cuenta con un helipuerto debidamente autorizado para operar tanto de día como de noche. En contraste, otros hospitales del país, como el de Turrialba, realizan traslados bajo circunstancias excepcionales debido a la falta de infraestructura adecuada.

Con esta nueva inversión, la CCSS busca equiparar las condiciones de transporte aéreo para pacientes en el sector público, fortaleciendo su capacidad para salvar vidas en situaciones críticas.


Source

Ene 252025
 


El deporte mundial está de luto tras la partida de Drazen Dalipagic, una figura icónica del baloncesto, quien falleció este sábado en Belgrado a los 74 años tras una prolongada enfermedad. El Partizán de Belgrado, club donde desarrolló gran parte de su carrera, anunció la noticia destacando su impacto en el deporte y su legado imborrable.

“Máximo anotador en la historia del Partizán, exjugador de la selección de Yugoslavia, leyenda del baloncesto mundial y un hombre de carácter sin igual”, expresó el club en un comunicado oficial.


Una carrera que marcó época


Drazen Dalipagic fue un pilar en la selección de la extinta Yugoslavia y se consolidó como una de las figuras más destacadas del baloncesto internacional. Durante su carrera, conquistó todos los títulos importantes, tanto a nivel de clubes como de selecciones nacionales.

Debutó en 1971 con el Partizán de Belgrado, donde anotó la asombrosa cifra de 8,278 puntos. Su trayectoria internacional incluyó equipos como el Real Madrid y varias escuadras en la liga italiana, concluyendo su carrera en el Estrella Roja en 1991.


Éxitos con la selección yugoslava

Con la camiseta de Yugoslavia, Dalipagic disputó 243 partidos entre 1973 y 1986, participando en tres Juegos Olímpicos. En ese escenario, se alzó con una medalla de oro (Moscú 1980) y una de plata (Los Ángeles 1984).

Además, destacó en cuatro Mundiales, logrando un oro en 1978, una plata en 1974 y dos bronces en 1982 y 1986. En el ámbito europeo, se coronó campeón en tres ocasiones (1973, 1975 y 1977), dejando un legado imborrable en el deporte de su país y del continente.


Reconocimientos y legado

Dalipagic fue incluido en el Salón de la Fama de la FIBA y reconocido como uno de los “50 mejores jugadores” de la historia del baloncesto mundial. Más allá de las estadísticas, su estilo de juego y su compromiso con el deporte lo convirtieron en una inspiración para generaciones futuras.

Despedida del Real Madrid y otros clubes

El Real Madrid, equipo en el que Dalipagic jugó durante la temporada 1982-1983, expresó sus condolencias en un comunicado:
“El Real Madrid C. F., su presidente y su Junta Directiva lamentan profundamente el fallecimiento de Drazen Dalipagic, jugador histórico del baloncesto europeo que dejó una huella imborrable en nuestro club”.

Además de su legado como jugador, Dalipagic incursionó como entrenador, dirigiendo equipos en Serbia, Italia y Macedonia del Norte, reafirmando su compromiso con el desarrollo del baloncesto.


Source

Ene 252025
 

Imagen con fines ilustrativos


La tranquilidad de una calle josefina en San Sebastián, San José, se vio interrumpida la noche de este viernes 24 de enero, cuando un hombre fue brutalmente atacado durante un asalto. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó que la víctima, identificada con el apellido Montenegro y de 33 años, sufrió múltiples puñaladas en el abdomen tras ser despojado de sus pertenencias.


El ataque: lo que se sabe hasta ahora

Según el reporte preliminar del OIJ, los hechos ocurrieron alrededor de las 8:00 p.m., cuando Montenegro caminaba por la vía pública. En ese momento, fue interceptado por un vehículo del que descendieron dos hombres armados.


“Al parecer, los sospechosos procedieron a asaltarlo, despojándolo de su teléfono celular y una suma de dinero en efectivo. Posteriormente, lo agredieron con un arma blanca en múltiples ocasiones antes de huir del lugar”, detallaron las autoridades.

Aunque no está confirmado si la víctima intentó resistirse al robo, la violencia con la que actuaron los asaltantes ha generado alarma en la comunidad.


Estado de la víctima y respuesta de emergencia

Montenegro fue trasladado de urgencia al Hospital San Juan de Dios, donde ingresó en estado crítico debido a las múltiples heridas sufridas en el abdomen. Hasta el momento, el centro médico no ha emitido un parte oficial sobre su evolución, pero se sabe que los médicos están trabajando intensamente para salvarle la vida.

La investigación en marcha

El OIJ ha iniciado las pesquisas para dar con los responsables del ataque. Las primeras indagaciones apuntan a que los sospechosos huyeron en el mismo vehículo en el que llegaron, lo que podría ser clave para su identificación.

Las autoridades hacen un llamado a posibles testigos que puedan aportar información sobre los hechos o sobre el vehículo involucrado. Además, se recuerda a la ciudadanía la importancia de mantenerse alerta y reportar cualquier situación sospechosa a través de los canales oficiales.


Impacto en la comunidad

Este acto violento ha causado indignación y preocupación entre los vecinos de San Sebastián, quienes demandan mayor presencia policial en la zona para garantizar la seguridad.

San Sebastián es un área donde los casos de asaltos han aumentado en los últimos meses, lo que pone en evidencia la necesidad de reforzar las medidas preventivas y operativas de seguridad.


Source

Ene 242025
 


El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó este viernes el hallazgo del cuerpo de Tamara Centeno Murillo, una joven de 20 años que estaba embarazada y desaparecida desde el pasado miércoles 22 de enero. El hallazgo tuvo lugar en una calle de Palmares, generando consternación en la comunidad de San Ramón, donde residía.

Tamara estaba casada con un hombre estadounidense de 60 años, identificado con el apellido Moriondo, quien ha sido detenido por las autoridades como principal sospechoso de su muerte, incluso antes de que el cuerpo fuera encontrado.

Desaparición y búsqueda desesperada


La madre de la joven, Andrea Murillo Araya, explicó que perdió contacto con su hija desde el miércoles. Tamara no respondía los mensajes que su madre le enviaba, lo que encendió las alarmas en su familia.

Andrea, quien tenía acceso a la ubicación del teléfono de su hija, notó que el dispositivo se movía por lugares como Barranca, Esparza y Palmares de forma errática. “Veíamos cómo aceleraban y hacían vueltas en U; eso nos preocupó muchísimo”, relató.

El jueves, la ubicación final del celular fue registrada cerca de una clínica y una licorería en San Ramón. Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron el dispositivo dentro de una bolsa que también contenía servilletas.

Hallazgo del cuerpo y detención del esposo

El cuerpo de Tamara fue localizado en Palmares en una calle paralela, según confirmaron fuentes del OIJ a crhoy.com. El esposo de la joven, quien residía con ella en El Empalme de Santiago de San Ramón, fue arrestado bajo sospecha de femicidio.

Las circunstancias del crimen aún se encuentran bajo investigación, mientras que el detenido permanece a disposición del Ministerio Público.

Impacto en la comunidad

La noticia ha causado conmoción, no solo en la familia de Tamara, sino también en la comunidad de San Ramón, donde era conocida por su juventud y su futuro como madre.

Por el momento, las autoridades continúan trabajando para esclarecer los hechos y determinar las causas exactas del fallecimiento, mientras el caso sigue en desarrollo.


Source

Ene 242025
 


El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) confirmó este viernes el hallazgo del cuerpo de Tamara Centeno Murillo, una joven de 20 años que estaba embarazada y desaparecida desde el pasado miércoles 22 de enero. El hallazgo tuvo lugar en una calle de Palmares, generando consternación en la comunidad de San Ramón, donde residía.

Tamara estaba casada con un hombre estadounidense de 60 años, identificado con el apellido Moriondo, quien ha sido detenido por las autoridades como principal sospechoso de su muerte, incluso antes de que el cuerpo fuera encontrado.

Desaparición y búsqueda desesperada


La madre de la joven, Andrea Murillo Araya, explicó que perdió contacto con su hija desde el miércoles. Tamara no respondía los mensajes que su madre le enviaba, lo que encendió las alarmas en su familia.

Andrea, quien tenía acceso a la ubicación del teléfono de su hija, notó que el dispositivo se movía por lugares como Barranca, Esparza y Palmares de forma errática. “Veíamos cómo aceleraban y hacían vueltas en U; eso nos preocupó muchísimo”, relató.

El jueves, la ubicación final del celular fue registrada cerca de una clínica y una licorería en San Ramón. Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron el dispositivo dentro de una bolsa que también contenía servilletas.

Hallazgo del cuerpo y detención del esposo

El cuerpo de Tamara fue localizado en Palmares en una calle paralela, según confirmaron fuentes del OIJ a crhoy.com. El esposo de la joven, quien residía con ella en El Empalme de Santiago de San Ramón, fue arrestado bajo sospecha de femicidio.

Las circunstancias del crimen aún se encuentran bajo investigación, mientras que el detenido permanece a disposición del Ministerio Público.

Impacto en la comunidad

La noticia ha causado conmoción, no solo en la familia de Tamara, sino también en la comunidad de San Ramón, donde era conocida por su juventud y su futuro como madre.

Por el momento, las autoridades continúan trabajando para esclarecer los hechos y determinar las causas exactas del fallecimiento, mientras el caso sigue en desarrollo.


Source

Ene 242025
 


La nota periodística titulada “Recope recibió advertencias sobre riesgos antes del ciberataque: un análisis de las fallas y acciones”, publicada el 20 de enero del 2025 en el sitio web de NCR Noticias, contiene información tendenciosa, que afecta la imagen de nuestra empresa y transgrede el derecho ciudadano de recibir información veraz.

La nota periodística indica en su titular y en su cuerpo indica lo siguiente:


“Recope recibió advertencias sobre riesgos antes del ciberataque: un análisis de las fallas y acciones”. “Tres meses antes del ciberataque que paralizó los sistemas de la Refinadora
Costarricense de Petróleo (Recope), la Auditoría Interna alertó sobre riesgos relacionados con la implementación de servicios en la nube”. La correlación planteada por NCR Noticias es tendenciosa, ya que no existe ninguna relación entre las advertencias realizadas en el Informe AUI-10-3-24, Auditoría Operativa sobre la gestión de la seguridad de la información en Recope, y el hackeo que sufrió la Empresa a finales de noviembre del 2024, como lo quiere dar a entender el medio.


Source

Ene 242025
 


El cambio histórico de Miss Universo: cómo un escándalo impulsó la inclusión de mujeres transgénero

En 2013, el certamen de belleza más famoso del mundo, Miss Universo, adoptó una de las decisiones más controvertidas y transformadoras de su historia. A partir de ese año, las mujeres transgénero comenzaron a ser admitidas en sus competiciones de belleza, un cambio que no estuvo exento de controversia y que estuvo directamente relacionado con un escándalo ocurrido en el certamen de Miss Canadá en 2012.


El escándalo de Jenna Talackova: el punto de inflexión

El caso que generó este cambio de paradigma se originó en el certamen de Miss Canadá 2012, cuando la participante Jenna Talackova, una mujer transgénero, fue descalificada del concurso. La razón expuesta por los organizadores fue que Talackova no cumplía con los requisitos establecidos para el certamen, ya que no nació mujer. En ese entonces, Talackova, de 23 años, había comenzado su transición a los 14 años, sometiéndose a terapias hormonales y luego a una cirugía de cambio de sexo cuando tenía 19 años.


Este incidente desató una feroz batalla legal encabezada por Talackova junto con la abogada Gloria Allred, quien era conocida por su activismo en favor de los derechos de las mujeres y su enfrentamiento con figuras como Donald Trump, quien en ese momento aún poseía una participación importante en Miss Universo. La acusación principal era que la expulsión de Talackova constituía una forma de discriminación hacia las personas transgénero.


La respuesta de Miss Universo: un cambio de reglas sin precedentes

A raíz de la presión pública y la controversia generada por el caso de Talackova, Miss Universo decidió revisar sus políticas internas y, en 2013, modificó sus reglas para permitir la participación de mujeres transgénero en todos sus concursos. En un comunicado oficial, Paula Shugart, quien era presidenta de la organización en ese momento, subrayó que la organización siempre había respaldado la igualdad para todas las mujeres y que la decisión de permitir a las mujeres trans participar en Miss Universo formaba parte de su compromiso con esa causa.

La controversia detrás de la decisión: ¿coincidencia o influencia del caso Talackova?

A pesar de que los directivos de Miss Universo negaron que el cambio de reglas tuviera algo que ver con el escándalo de Talackova, varios medios señalaron que la modificación fue, en gran parte, una respuesta directa a la situación. Donald Trump, quien en ese entonces aún era propietario del certamen, comentó que el reglamento había sido cambiado días antes de que se conociera el caso de Talackova y que no tenían idea de la implicación de Allred en el asunto.

A pesar de las explicaciones de Trump, la presión mediática y social jugó un papel importante en el cambio de rumbo de la organización. La inclusión de las mujeres trans en los certámenes de belleza fue un paso hacia la igualdad y un reflejo de las transformaciones sociales que comenzaban a tomar fuerza en el ámbito mundial.


La primera mujer trans en Miss Universo: un hito en la historia

Aunque la regla permitió que las mujeres transgénero pudieran participar desde 2013, fue en 2018 cuando se dio el primer caso de una candidata trans en Miss Universo: la española Ángela Ponce. Su participación fue vista como un hito en la historia del certamen, y se consideró un avance significativo en la lucha por la visibilidad y la aceptación de las personas trans en la sociedad.

Desde entonces, Miss Universo ha seguido promoviendo la inclusión de mujeres transgénero, y su historia se ha entrelazado con una serie de cambios sociales que continúan promoviendo la igualdad de género y los derechos humanos.


Source

Ene 242025
 

Imagen con fines ilustrativos / foto José Cordero-LN


En un hecho que ha conmocionado a la comunidad, Hojancha, un tranquilo cantón de Guanacaste, ha sido escenario de su primer homicidio en las últimas dos décadas. La víctima, un hombre de 49 años de apellido Hernández, fue asesinado en un intento de robo cuando los delincuentes intentaron sustraerle su motocicleta.


Un crimen que rompe dos décadas de paz

Hojancha, conocido por su ambiente pacífico y su baja tasa de criminalidad, se ha visto sacudido por la violencia. Este homicidio marca un antes y un después para la localidad, que no había registrado un crimen de esta magnitud desde el año 2005, cuando ocurrió el último asesinato en el cantón.


El suceso se produjo en circunstancias trágicas. Según la información preliminar proporcionada por las autoridades, los atacantes intentaron robarle la motocicleta a la víctima, y en el proceso, uno de los delincuentes disparó una vez, provocando su muerte. El hecho ha dejado a la comunidad en shock, ya que este tipo de incidentes era prácticamente desconocido en la zona.


La investigación avanza para dar con los responsables

Las autoridades de la Fuerza Pública de Guanacaste han comenzado las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y dar con los responsables de este crimen. El caso ha puesto en alerta a las autoridades locales, quienes han reforzado la seguridad en la zona en respuesta al asesinato.

El Ministerio Público ha confirmado que ya se está trabajando en la recolección de pruebas y testimonios que ayuden a identificar a los perpetradores. Asimismo, se ha solicitado la colaboración de la ciudadanía para cualquier información que pueda ser relevante para el caso.

La comunidad enfrenta la tragedia con unidad

A pesar de lo ocurrido, los residentes de Hojancha han mostrado una gran capacidad de resiliencia y unidad ante este trágico evento. Las autoridades locales y organizaciones comunitarias están trabajando de la mano para brindar apoyo a los familiares de la víctima y asegurar que este tipo de incidentes no se repita.


Source

Ene 242025
 


El defensor de la Liga Deportiva Alajuelense, Fernando Piñar, atraviesa un difícil momento personal tras el fallecimiento de su pareja sentimental. Debido a esta lamentable pérdida, Piñar no formará parte del partido programado para este fin de semana contra Pérez Zeledón.


Un momento doloroso para Piñar y el club

La noticia de la tragedia golpea tanto al jugador como a todo el entorno del club. Piñar no participó en los últimos dos entrenamientos dirigidos por el técnico Alexandre Guimarães, ya que ha necesitado tiempo para lidiar con su dolor. Ante esta situación, la directiva y el cuerpo técnico de Alajuelense han mostrado un profundo respeto por su duelo, brindándole todo el apoyo necesario.


El asistente técnico, Javier Santamaría, expresó públicamente su respaldo hacia Piñar en una entrevista con Deportes Repretel:
«Le mando un saludo a Fernando Piñar y lo acompañamos en este momento difícil. Desde el club le estamos brindando todo el apoyo y él decidirá cuándo regresar. Lo respaldamos completamente y estamos a su lado.»

El club ha destacado la importancia de permitir que Piñar tenga el tiempo adecuado para su proceso de luto sin presiones.


El reemplazo de Piñar para el partido contra Pérez Zeledón

Con la ausencia de Fernando Piñar, el entrenador Alexandre Guimarães deberá hacer ajustes en su alineación para el duelo frente a Pérez Zeledón. El defensor Carlos Martínez se perfila como el principal candidato para ocupar la plaza de Piñar en la defensa. Este cambio será clave para mantener la solidez defensiva del equipo, especialmente en un encuentro importante para seguir en la lucha por los primeros lugares de la tabla.

Apoyo institucional y el regreso de Piñar

La situación de Piñar resalta la importancia del apoyo familiar e institucional en momentos de adversidad. El futbolista, que ha sido una pieza clave para la defensa de Alajuelense, tiene la total comprensión de sus compañeros y cuerpo técnico. En cuanto a su regreso, se ha dejado claro que será él quien decida el momento adecuado para reincorporarse a la actividad futbolística.


Source

Ene 242025
 

Foto Deportivo Saprissa


El Deportivo Saprissa está atravesando una grave crisis económica que amenaza con retrasar la inscripción de sus nuevos fichajes. Los jugadores extranjeros Nicolás Delgadillo y Sabin Merino aún no pueden ser habilitados para competir, debido a una millonaria deuda que el club debe saldar para obtener sus permisos de trabajo.


Una deuda que crece y preocupa

Desde febrero de 2022, varios equipos de Primera y Segunda División han enfrentado problemas con la inscripción de sus fichajes extranjeros debido a la falta de cumplimiento de las normativas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Esta situación, que afecta a varios clubes, se debe al incumplimiento con las obligaciones fiscales y de seguridad social, dos requisitos fundamentales para obtener los permisos laborales de los jugadores.


Para que un club pueda registrar a un jugador extranjero, debe demostrar que está al día con sus obligaciones tributarias y de seguridad social. En caso contrario, se emite una prevención para subsanar la morosidad, lo que puede retrasar el proceso.


¿Cuánto debe Saprissa para habilitar a sus jugadores?

La deuda acumulada por Saprissa es considerable. Según la cédula jurídica del club, la cifra total asciende a ₦210.676.075. De esa cantidad, ₦63.942.391 corresponden a la CCSS, que se desglosan en ₦45.488.257 por deudas no saldadas y ₦18.454.134 por una responsabilidad solidaria derivada de una fusión. Además, el club enfrenta una deuda de ₦146.733.684 con el Ministerio de Hacienda por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de diciembre de 2024, actualmente en proceso de cobro administrativo.

La situación ha generado gran preocupación entre los aficionados del club, quienes esperan ansiosos el debut de los refuerzos. Según el departamento de prensa de Saprissa, el club está trabajando para resolver la situación lo más rápido posible, aunque aún no se ha especificado un plan de pago o un acuerdo con las autoridades.

La realidad de otros clubes en Costa Rica

La situación financiera de Saprissa no es única. Otros clubes también enfrentan dificultades similares. Cartaginés, por ejemplo, sufrió la clausura temporal de su estadio por parte de Hacienda, mientras que su técnico, Andrés Carevic, se vio obligado a dirigir desde las gradas debido a la falta de su propio permiso de trabajo.

Por otro lado, equipos como Guanacasteca y Herediano han cumplido con sus obligaciones fiscales y tributarias y están esperando la aprobación de los permisos laborales para sus refuerzos, lo que subraya la importancia de mantener al día las finanzas de los clubes.


Un futuro incierto para los fichajes morados

El futuro inmediato de Nicolás Delgadillo y Sabin Merino en Saprissa sigue siendo incierto. La presión para resolver esta deuda millonaria es urgente, especialmente si el club quiere contar con sus nuevos refuerzos en el corto plazo. La expectativa por ver a estos jugadores en acción es alta, pero dependerá de cómo el club maneje esta crisis administrativa.


Source

Ene 242025
 


El mercado de fichajes en Costa Rica sigue siendo un terreno fértil para las sorpresas, pero una noticia reciente ha causado un verdadero revuelo entre los seguidores del fútbol nacional. Saprissa habría intentado concretar el fichaje de Joel Campbell, una de las grandes figuras de Alajuelense y un jugador formado en las filas del club tibaseño.


El regreso de Campbell: La pieza clave de Alajuelense

Joel Campbell, quien regresó a Alajuelense tras un paso por Brasil, fue anunciado como uno de los refuerzos más destacados para el actual torneo. Aunque aún no ha debutado debido a que el cuerpo técnico lo prepara físicamente, su retorno al equipo rojinegro representa una apuesta importante para la Liga Deportiva Alajuelense.


Sin embargo, según el periodista Josué Quesada, un intermediario ofreció a Campbell al Deportivo Saprissa en una movida que habría cambiado por completo el panorama del fútbol nacional.

Saprissa y Campbell: ¿Una negociación frustrada?

De acuerdo con las declaraciones de Quesada, hubo contactos formales entre un intermediario y la directiva de Saprissa. Incluso se plantearon posibles acuerdos para que Campbell regresara al club en el que se formó.

Además, el medio morado La Voz Saprissista aseguró que se discutió la posibilidad de lanzar un video de reconciliación para la afición saprissista, aún resentida desde que el jugador decidió regresar del extranjero para unirse a Alajuelense.

Según el mismo medio, fue la dirigencia alajuelense la que bloqueó cualquier avance en la negociación, pero se especula que este movimiento podría reactivarse para 2026.

Reacciones de los involucrados

La noticia generó un gran impacto entre los aficionados de ambos equipos. Por un lado, los seguidores de Saprissa se muestran divididos entre los que desean el regreso de Campbell y quienes prefieren cerrar ese capítulo. En contraste, los hinchas de Alajuelense consideran que el delantero es una pieza irremplazable para su equipo.

Por su parte, Campbell no ha emitido comentarios oficiales, aunque se ha reportado que no le agradó que estos rumores salieran a la luz.


El futuro del mercado de fichajes

El caso de Joel Campbell es un ejemplo más de cómo el mercado de fichajes puede ser impredecible. Aunque el intento de Saprissa por ficharlo no prosperó, esta historia deja la puerta abierta para futuras negociaciones que podrían cambiar el rumbo del fútbol costarricense.


Source

Ene 242025
 


En un operativo conjunto en la provincia de Limón, la Policía de Fronteras interceptó dos cargamentos de licor que eran transportados de forma irregular, evitando así su ingreso al mercado sin el pago de impuestos.


Primer operativo: Camión interceptado en Hone Creek

El primer decomiso ocurrió en la localidad de Hone Creek, donde los oficiales detuvieron un camión que transportaba licor oculto en pacas de heno y bolsas negras. Durante la inspección, las autoridades encontraron 2.360 unidades de bebidas alcohólicas de diferentes tipos, para las cuales el conductor, identificado como de apellido Roldán, no pudo presentar las facturas de pago de impuestos correspondientes.

Segundo caso: Vehículo cerca del aeropuerto de Limón


En una intervención adicional, los agentes interceptaron un vehículo en las cercanías del Aeropuerto Internacional de Limón. En este caso, se decomisaron 430 unidades de bebidas alcohólicas, entre las que se incluyen cerveza, ron y whisky.

Ambas acciones son parte de los esfuerzos continuos por parte de la Policía de Fronteras para combatir el comercio ilícito en la región y proteger la economía nacional.

Resultado total: Más de 2.700 unidades confiscadas

En total, las autoridades lograron decomisar 2.790 unidades de licor en las dos intervenciones. Estas acciones refuerzan la importancia de mantener operativos constantes para frenar el contrabando de productos que afectan no solo a la recaudación fiscal, sino también a la competencia justa en el mercado nacional.


Source

Ene 242025
 


El arquero costarricense Keylor Navas fue presentado oficialmente como nuevo jugador del Newell’s Old Boys de Argentina. Durante su primera conferencia de prensa, el experimentado guardameta reveló detalles de su decisión, destacando la influencia de Lionel Messi, su excompañero en el Paris Saint-Germain, en esta etapa de su carrera.


El consejo de Messi y el nuevo desafío en Argentina

Keylor compartió que tuvo una conversación con Lionel Messi antes de decidirse por Newell’s. «Con Leo y su familia tenemos bonitos recuerdos de París. Es una persona a la que aprecio mucho, y hablamos un poco sobre el fútbol argentino y la pasión que se vive aquí», señaló.


Además, destacó su motivación para unirse al club rosarino: «Por compañeros que tuve, conocía el legado de Newell’s. Sé que aquí han pasado grandes figuras, y eso me inspira a dar lo mejor».

Su preparación física y mental

Después de un periodo sin jugar, Keylor aseguró que está en excelente estado físico y mental:

«Este tiempo fuera me permitió recargar energías y trabajar en mi forma física. Estoy listo para competir desde ya».

El arquero ya tuvo su primer entrenamiento con el equipo y comentó que espera conocer mejor las ideas del cuerpo técnico y adaptarse rápidamente a sus nuevos compañeros.

La experiencia de vivir el ambiente de Newell’s

El costarricense describió como «impresionante» el ambiente del estadio Marcelo Bielsa. Desde el palco, observó el primer partido de la temporada y quedó asombrado por la pasión de la afición:

«La energía de los hinchas pone la piel de gallina. Este apoyo incondicional nos compromete a dejarlo todo en la cancha».

Sueños de título y liderazgo

Keylor se mostró optimista sobre las metas del club: «La liga argentina es muy competitiva, pero tenemos un proyecto ambicioso. Queremos luchar por todos los títulos posibles».

También expresó su disposición a asumir un rol de liderazgo en el equipo:

«El fútbol es un trabajo de equipo. Vengo con humildad para aportar mi experiencia y guiar a mis compañeros hacia el éxito colectivo».

Reflexiones sobre su fe y valores

El portero costarricense finalizó compartiendo su perspectiva sobre la humildad y su fe en Dios:

«Desde los 18 años acepté a Cristo en mi corazón. Todo lo que sucede en mi vida es porque Dios lo permite, y siempre trato de mantener los pies en la tierra».


Source

Ene 242025
 


Un operativo desarrollado este viernes 24 de enero en Siquirres, Limón, culminó con el decomiso de 8 mil litros de diésel extraídos de una toma ilegal y la detención de un sospechoso, identificado como González Guzmán. Este caso forma parte de una serie de acciones estratégicas contra el robo de combustibles en Costa Rica, que ya suma siete tomas ilegales intervenidas en lo que va del 2025.


Detalles del operativo y hallazgos en las propiedades

El allanamiento incluyó dos propiedades utilizadas para la extracción y almacenamiento del diésel robado. Según informaron las autoridades, el combustible se encontraba distribuido en tres tanquetas y un tanque adicional.


En los lugares intervenidos, se incautaron equipos utilizados en la operación ilícita, tales como una manguera, un manómetro, cámaras de vigilancia y máquinas de soldar. Estos dispositivos evidencian la organización y preparación del grupo involucrado.

La investigación: dos meses de seguimiento

El caso comenzó hace aproximadamente dos meses, tras una denuncia anónima que alertó a las autoridades sobre movimientos sospechosos en una de las propiedades allanadas. Este seguimiento permitió a los equipos especializados reunir las pruebas necesarias para intervenir con éxito.

“En un periodo muy reducido, hemos podido actuar con rapidez y eficiencia, lo cual demuestra nuestro compromiso en la lucha contra el robo y la protección del combustible que mueve a todo el país”, afirmó Karla Montero, presidenta de Recope.


Contexto nacional: tomas ilegales en aumento

El caso de Siquirres es el séptimo reportado en lo que va del año, evidenciando un incremento en las actividades relacionadas con el robo de combustible. Según datos de Recope, estas prácticas afectan gravemente tanto a la economía del país como a la seguridad de las infraestructuras energéticas.

Coordinación interinstitucional: clave del éxito

El operativo fue un esfuerzo conjunto entre la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y la Fiscalía. Este tipo de colaboración ha permitido obtener resultados significativos en la lucha contra estos delitos, garantizando tanto la identificación de los responsables como la recuperación de los bienes sustraídos.


Source

Ene 242025
 


Tamara Centeno Murillo, una joven de 20 años y embarazada, lleva varios días desaparecida, generando gran preocupación en su familia, que teme lo peor. La última vez que se supo de ella fue el miércoles 22 de enero, y su madre, Andrea Murillo Araya, ha liderado una búsqueda incansable mientras las autoridades investigan el caso.


Misteriosas pistas en la desaparición

Tamara vivía en El Empalme, Santiago de San Ramón, junto a su esposo, un estadounidense de 60 años identificado como «Moriondo». Según relató su madre, Andrea, no ha tenido comunicación con su hija desde el miércoles, lo que despertó alarma inmediata.


Utilizando la ubicación del teléfono de Tamara, su familia pudo rastrear los movimientos recientes del dispositivo, que mostró desplazamientos sospechosos en áreas como Barranca, Esparza y Palmares. “El vehículo estaba circulando de forma extraña, haciendo maniobras abruptas como vueltas en U, lo que nos preocupó aún más”, relató la madre.

El celular de Tamara fue hallado abandonado en una bolsa cerca de una clínica y una licorería en San Ramón, junto con servilletas. Este hallazgo intensificó las sospechas y desencadenó una búsqueda exhaustiva por parte de la familia.

Hallazgo perturbador en la vivienda

Andrea Murillo decidió acudir al domicilio de la pareja, donde encontró un escenario alarmante: un automóvil RAV4 rojo encendido con una manguera conectada desde la mufla hacia el interior. Dentro del vehículo se encontraba Moriondo, con cortes en las muñecas y aparentemente inhalando el humo del motor.

Alarmada, la madre ingresó a la casa a través de una ventana, ya que las puertas estaban cerradas, pero no encontró rastro de su hija. Este inquietante descubrimiento motivó a Andrea a presentar una denuncia en la Fiscalía, lo que derivó en la detención del esposo de Tamara como parte de la investigación.

Sospechas y avance en la investigación

La familia de Tamara ha expresado serias sospechas sobre el papel de Moriondo en la desaparición. Andrea Murillo cree que pudo haber ocurrido una discusión que resultó en un acto violento: “Pienso que la pudo haber asfixiado o drogado con algo. Espero encontrarla inconsciente en algún lugar, pero también sé que podría estar muerta”, confesó con dolor.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) está analizando la vivienda y el vehículo, aunque hasta ahora no se han encontrado rastros de sangre ni pruebas concluyentes. Por su parte, el Ministerio Público confirmó que el caso se está tramitando bajo el expediente 25-000143-0068-PE, con diligencias en curso para esclarecer los hechos.

Ayuda y colaboración ciudadana

Los familiares han recorrido diversas rutas donde creen que podría estar Tamara, buscando en calles, lotes y zonas rurales. Hacen un llamado a los vecinos de San Ramón, Barranca, Esparza y Palmares para que brinden cualquier información que pueda ser útil en la búsqueda.

“Estamos buscándola como locos. Cualquier persona que haya visto algo, por favor, que nos ayude”, imploró Andrea Murillo.


Source

Ene 242025
 


El Instituto Nacional de Seguros (INS) ha sido condenado por la Sala Constitucional debido a un aumento desmedido en la prima de una póliza médica adquirida por un adulto mayor. La institución tiene un plazo de seis meses para ajustar los términos de la póliza, según determinó el tribunal.


Incremento abrupto y unilateral

El afectado, quien adquirió la póliza en septiembre de 2016, denunció que en septiembre de 2024 su prima anual subió un 72%, pasando de $4,419 a $9,500. Este incremento vino acompañado de una reducción en la cobertura, que descendió de $2 millones a $600,000.


El adulto mayor argumentó que los cambios se aplicaron sin previo aviso y de manera unilateral, lo que violó los principios de proporcionalidad y razonabilidad establecidos por la Constitución. Además, destacó que estas medidas afectaron directamente su derecho a mantener un seguro médico accesible, particularmente tras haber superado los 70 años de edad.

Respuesta insuficiente del INS

Según el recurso de amparo presentado, el asegurado envió una carta a la Dirección de Seguros Personales del INS solicitando explicaciones sobre los aumentos y la reducción de cobertura. Sin embargo, recibió una respuesta que calificó como «omisa e imprecisa».

Esta falta de claridad y la imposición de condiciones desfavorables llevaron a la Sala Constitucional a declarar parcialmente con lugar el recurso, obligando al INS a revisar los términos de la póliza en un plazo de seis meses.

Obligaciones impuestas al INS

El fallo del tribunal establece que el INS deberá determinar, con base en parámetros técnicos y médicos, un monto justo tanto para la prima anual como para la cobertura máxima. Además, la institución fue condenada al pago de las costas legales, así como a indemnizar por los daños y perjuicios ocasionados al asegurado.

Esta resolución sienta un precedente importante para otros casos similares, subrayando la importancia de garantizar que las decisiones de las aseguradoras sean transparentes y equitativas.


Source

Ene 242025
 


El reguetonero Ramón Ayala, conocido mundialmente como Daddy Yankee, ha dado un paso importante en su vida profesional y personal al designar a su hija mayor, Yamilette Ayala, como directora de sus compañías El Cartel Records Inc. y Los Cangris Inc.. La decisión se produce en medio de un proceso legal y familiar que ha captado la atención de sus seguidores y del mundo del entretenimiento.


Una transición clave en su vida empresarial

Previo a esta reestructuración, las empresas del “Big Boss” estaban bajo la administración de Mireddys González, su ahora expareja, y de su cuñada Ayecha González. Sin embargo, González fue destituida tras ser acusada de realizar transferencias millonarias no autorizadas por un monto de $100 millones, lo que derivó en un cambio significativo en la gestión corporativa.


Daddy Yankee asumirá la presidencia de ambas compañías, compartiendo las responsabilidades con Yamilette Ayala. Según documentos judiciales, esta transición se realizó sin conflictos ni tensiones entre los nuevos directores.

Yamilette Ayala: la hija que asume el legado

Aunque Yamilette Ayala no es hija biológica de Mireddys González, ha desempeñado un papel fundamental en la vida del reguetonero, quien se convirtió en padre siendo muy joven. Daddy Yankee ha expresado en varias ocasiones lo desafiante que fue criar a su hija mayor en sus primeros años de carrera, pero también ha destacado el vínculo sólido que comparten.

A pesar de mantenerse alejada de los reflectores, Yamilette ahora asume un rol central en el manejo de las empresas de su padre, consolidándose como una pieza clave en la gestión del legado empresarial y artístico del cantante.

Impacto en la familia y la industria

La noticia llega en un momento delicado para Daddy Yankee, quien enfrenta un proceso de divorcio con Mireddys González tras décadas de matrimonio. No obstante, el cantante ha mostrado su determinación para proteger y fortalecer sus negocios mientras redefine su vida personal y profesional.

Los seguidores del reguetonero han expresado su apoyo a esta nueva etapa, atentos a cómo influirá en su relación familiar y en la dirección de su carrera. Yamilette, por su parte, enfrenta el desafío de consolidar la visión empresarial de su padre mientras asegura su legado en la industria del entretenimiento.


Source

Ene 242025
 


En Costa Rica, los reportes relacionados con la tala ilegal enfrentan una prolongada demora en su resolución, alcanzando hasta 12 años de espera, según los registros del Sistema Integrado de Trámite de Denuncias Ambientales (Sitada) del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). Esta situación refleja una problemática que afecta la protección de los recursos naturales y el acceso a justicia ambiental.


Expedientes estancados: un ejemplo emblemático

Uno de los casos más representativos es el expediente 250-2013, presentado el 1.º de abril de 2013. Este documento tardó 216 días para llegar a la Fiscalía de Osa y, más de una década después, sigue sin resolverse. La situación no es aislada, ya que 74 denuncias del mismo año permanecen en estado pendiente.


Henry Ramírez Molina, jefe del Departamento de Conservación del Sinac, destacó la complejidad de estos procesos:
«Las denuncias de tala no siempre son prioritarias porque la evidencia puede ser recabada incluso tiempo después del delito. Esto contrasta con otros conflictos, como la cacería ilegal, donde la intervención debe ser inmediata para capturar a los responsables.»

Impacto de los recortes presupuestarios en la gestión ambiental

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) enfrenta serias limitaciones presupuestarias que dificultan las investigaciones y el cierre de expedientes. Según Ramírez, los fondos destinados a la atención de denuncias se ven comprometidos, ya que gran parte de los recursos se recuperan únicamente al finalizar los procesos legales.

«Cuando una denuncia llega a término y se evalúan los daños, los costos administrativos pueden ser recuperados. Sin embargo, los expedientes que no concluyen dejan esos recursos congelados, afectando la capacidad operativa del Sinac,» explicó.

Esta situación subraya la importancia de garantizar recursos adecuados para las instituciones ambientales y agilizar los procesos de investigación.

Avances y desafíos en la justicia ambiental

Luis Diego Fernández, coordinador de la Fiscalía Ambiental, compartió datos alentadores sobre el manejo de casos ambientales. En 2022, de 570 juicios realizados, 208 resultaron en condenas, lo que representa un 40% de efectividad. Este porcentaje se mantuvo en 2023, según Fernández.

Sin embargo, recordó que existen otros mecanismos de resolución, como procedimientos abreviados y suspensiones del proceso, que no siempre culminan en condenas, pero ayudan a descongestionar el sistema judicial.

Hacia una solución integral

La acumulación de expedientes ambientales sin resolver plantea desafíos urgentes para la conservación de los recursos naturales en Costa Rica. Es necesario fortalecer las instituciones responsables y optimizar los procesos legales para garantizar que las denuncias por delitos ambientales reciban la atención que merecen.

FUENTE DIARIO EXTRA


Source

Ene 242025
 

Fotografía: MyN Magazine.


Una innovadora función de seguridad ha sido lanzada por la plataforma de transporte Uber, permitiendo a padres y tutores supervisar los viajes de sus hijos adolescentes en tiempo real. Esta herramienta está diseñada especialmente para garantizar mayor tranquilidad en el uso del servicio por parte de jóvenes de entre 15 y 17 años.


Uber Teens: una función pensada para la seguridad

La nueva función, denominada Uber Teens, permite a los jóvenes vincular su perfil al de sus padres o tutores, facilitando el monitoreo del trayecto, la gestión de pagos y la comunicación directa con el conductor. Carolina Coto, gerente de Comunicaciones de Uber para Centroamérica y el Caribe, destacó la importancia de esta herramienta:


«Uber Teens ha sido muy exitoso a nivel mundial. Su objetivo principal es ofrecer a los padres la posibilidad de administrar el servicio para sus hijos. Esto incluye supervisar el viaje en tiempo real, gestionar los métodos de pago y mantenerse informados de cualquier eventualidad.»

Además, se busca garantizar la confianza y seguridad tanto de los pasajeros como de los conductores mediante un sistema robusto de control.

Funciones adicionales para reforzar la seguridad

En el marco de esta nueva funcionalidad, Uber también implementó recientemente cinco medidas adicionales de seguridad, entre las que destaca la grabación de los viajes. Este mecanismo permite a los conductores grabar todo el trayecto cuando exista un reporte de seguridad, asegurando la privacidad mediante la encriptación del video.

«Este sistema fue solicitado por los socios colaboradores y tiene como objetivo proporcionar evidencia en caso de incidentes durante el viaje. Ni los conductores ni los pasajeros pueden acceder al video, ya que queda protegido en el dispositivo», explicó Coto.

Además, se añadieron alertas para detectar paradas no habituales y nombres inusuales en los perfiles de los usuarios, fortaleciendo así el monitoreo en tiempo real.

Beneficios para los padres y la tranquilidad familiar

Con esta nueva herramienta, los padres tienen la oportunidad de participar activamente en la planificación y seguimiento de los desplazamientos de sus hijos. La capacidad de comunicarse directamente con el conductor, verificar el progreso del trayecto y recibir notificaciones ante cualquier anomalía son aspectos clave que buscan brindar tranquilidad en el uso del servicio.

La función Uber Teens ya está disponible en Costa Rica y otras regiones, consolidándose como una respuesta efectiva a las preocupaciones de seguridad de los usuarios.


Source

Ene 242025
 


Marco Rubio, actual secretario de Estado de los Estados Unidos, visitará Costa Rica próximamente como parte de una gira por Centroamérica que abordará temas clave como la migración y las relaciones diplomáticas. Arnoldo André Tinoco, ministro de Relaciones Exteriores y Culto, destacó que esta visita refleja el fortalecimiento de los vínculos entre ambos países.


Cancillería considera la visita un logro diplomático

El canciller André Tinoco calificó la visita como un avance significativo en las relaciones entre Costa Rica y Estados Unidos. «Esta es una excelente señal de que nuestros esfuerzos desde diciembre han dado frutos. Estados Unidos está considerando a Costa Rica como una prioridad estratégica», señaló el ministro, haciendo alusión a un reciente viaje a Washington donde se discutieron temas de interés mutuo.


El gobierno costarricense ya está coordinando las fechas y detalles del itinerario de Rubio, quien se espera llegue al país entre enero y febrero de este año.

Contexto y objetivos de la gira

Bryan Acuña, especialista en relaciones internacionales, sugirió que el propósito de esta gira podría ser abordar la migración en la región y contrarrestar la creciente influencia de China en Centroamérica.

“Aunque el expresidente Trump recientemente minimizó la importancia de los países latinoamericanos, las dinámicas actuales exigen cerrar filas frente a la presencia china. Esto explica el interés en fortalecer relaciones con aliados tradicionales como Costa Rica, El Salvador y Guatemala”, comentó Acuña.

Marco Rubio: un líder clave en la política exterior

Marco Rubio asumió el cargo de secretario de Estado el 20 de enero, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ocupar esta posición. Hijo de inmigrantes cubanos, Rubio ha centrado su agenda en temas de seguridad migratoria y relaciones internacionales estratégicas.

En su función, Rubio supervisa el Departamento de Estado y lidera la política exterior estadounidense, actuando como una figura clave en la gestión de las relaciones internacionales del país norteamericano.

Un momento estratégico para las relaciones bilaterales

La visita de Rubio subraya el interés de Estados Unidos en fortalecer los lazos con Costa Rica en un momento crítico para la región. Las conversaciones bilaterales no solo abordarán la migración, sino también otros temas como el comercio y la seguridad, consolidando el papel de Costa Rica como un aliado confiable en el hemisferio occidental.


Source

Ene 242025
 


El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó sobre la captura de un hombre de 50 años sospechoso de sustraer más de ¢3,3 millones de la tarjeta de crédito de una mujer, tras un robo ocurrido en su vivienda. Este caso es uno de los tantos ejemplos del incremento en los delitos relacionados con fraudes financieros en el país.


¿Cómo ocurrió el fraude?

El incidente se remonta a marzo de 2023, cuando la víctima presentó una denuncia al OIJ por el uso indebido de su tarjeta de crédito. Sin embargo, no fue hasta septiembre de 2024 que las autoridades lograron recolectar evidencia suficiente para identificar al sospechoso.


El hombre, presuntamente, utilizó el plástico robado para realizar múltiples compras en distintos comercios, lo que activó las alarmas de las autoridades. Finalmente, fue aprehendido en la vía pública en el sector de Cristo Rey, San José, y se enfrenta ahora a una acusación formal por estafa informática.

Incremento en los delitos financieros

Según datos del Instituto Nacional de Seguros (INS), los robos y fraudes relacionados con tarjetas de débito y crédito aumentaron un 31% entre 2022 y 2023.

  • Tarjetas más afectadas:
    • Débito: 80% de los casos.
    • Crédito: 20% de los casos.

Hasta mediados de 2024, el INS desembolsó casi ¢50 millones en indemnizaciones por este tipo de delitos. A pesar de una leve disminución en las denuncias de fraude con tarjetas de crédito (de 5,222 casos en 2022 a 4,696 en 2023), las cifras siguen siendo alarmantes.

Impacto geográfico y cifras preocupantes

La provincia de San José concentra la mayor cantidad de denuncias, con 1,602 casos registrados en 2023. Hasta mediados de 2024, esta cifra alcanzaba las 977 denuncias.

Casos como el de Sheykel Soto, quien perdió ¢300,000 en tres días, destacan la necesidad de fortalecer la seguridad financiera y la educación de los usuarios en el manejo de sus tarjetas.

En total, el OIJ reportó que 3,757 personas fueron víctimas de fraude con tarjetas de crédito o débito durante 2023. En cuanto al robo físico de estos plásticos, se registraron 4,213 casos en 2024, siendo noviembre el mes con mayor incidencia, acumulando 410 denuncias.


Source

Ene 242025
 

Foto vía UNAFUT


En un movimiento histórico para el fútbol costarricense, LaLiga (Liga Española) ha asumido un papel protagónico en la gestión de la Unión de Clubes de Fútbol de la Primera División (Unafut). Como parte de esta alianza estratégica, se designó al español José Carlos Loaiza como director ejecutivo, marcando un punto de inflexión en el desarrollo y profesionalización del balompié nacional.


José Carlos Loaiza: liderazgo para la transformación

Con más de una década de experiencia en desarrollo empresarial y gestión de proyectos internacionales, José Carlos Loaiza llega con la misión de implementar cambios sustanciales en la estructura del fútbol costarricense.


“Trabajaremos directamente con los clubes para implementar los ajustes necesarios y garantizar que el proyecto tenga un retorno significativo para todos los involucrados”, aseguró Loaiza en su presentación.

Además, enfatizó que las decisiones estarán respaldadas por un enfoque basado en datos, con el objetivo de mejorar la planificación y evitar problemas recurrentes como cambios de partidos a última hora. “Queremos que la liga costarricense sea más sólida y esté mejor organizada”, agregó.


Un acuerdo que madura desde 2017

Esta alianza no surgió de la noche a la mañana. Desde 2017, LaLiga ha trabajado de la mano con la Unafut en diagnósticos y propuestas para fortalecer el fútbol local. Según Loaiza, la primera etapa se centrará en análisis y diagnóstico, estableciendo objetivos a corto, mediano y largo plazo para abordar las áreas críticas que requieren atención.

El respaldo de los clubes y la visión hacia el futuro

Juan Carlos Rojas, presidente del Deportivo Saprissa y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Costarricense de Fútbol, destacó la importancia de esta colaboración. “Es un paso necesario para profesionalizar la estructura. Este acuerdo viene acompañado de un compromiso claro de impulsar cambios sustanciales”, afirmó.

Por su parte, Fabio Masís Fallas, nuevo presidente de la Unafut, liderará la organización junto con Loaiza. Aunque Vicki Ross, expresidenta, sigue vinculada, las decisiones clave seguirán pasando por la Asamblea de presidentes o el Consejo Director.


Perfil de José Carlos Loaiza

Loaiza, quien ingresó a LaLiga en 2020 y posteriormente formó parte del Proyecto Impulso/Oficina de Clubes, cuenta con una sólida trayectoria en la internacionalización de empresas y el fortalecimiento de clubes deportivos desde una perspectiva empresarial. Este bagaje será clave para llevar al fútbol costarricense al siguiente nivel.


Source

Ene 242025
 


El Ministerio de Salud alertó recientemente sobre un individuo que, haciéndose pasar por inspector, exige pagos a comerciantes bajo amenazas de clausurar sus locales. Este impostor solicita sumas de hasta ₡250,000 colones, prometiendo evitar futuras visitas a cambio de un soborno menor.


Estrategia delictiva: cómo opera el estafador

Según los reportes, el falso inspector exige a los comerciantes una «multa» inicial de ₡250,000 colones, justificando el cobro con supuestas irregularidades en el cumplimiento de normativas sanitarias. Además, ofrece un acuerdo informal por ₡50,000 colones, asegurando que no regresará al local en al menos seis meses.

Advertencia del Ministerio de Salud


Las autoridades han confirmado que esta persona no tiene ningún vínculo con la institución y han instado a la población a mantenerse vigilante y a denunciar cualquier intento de fraude. El Ministerio recordó que sus inspectores oficiales siempre portan identificación y que los procedimientos administrativos no incluyen pagos en efectivo o acuerdos informales.

Recomendaciones para prevenir fraudes

El Ministerio de Salud aconseja a los propietarios de locales comerciales que sigan estas medidas para evitar caer en manos de estafadores:

  • Solicitar la identificación oficial de cualquier persona que afirme ser inspector.
  • Confirmar la autenticidad de visitas oficiales consultando con el Área Rectora de Salud correspondiente.
  • Evitar realizar pagos directos en efectivo a personas no autorizadas.

Llamado a la acción

Las autoridades han pedido a los comerciantes que reporten cualquier incidente sospechoso al número de emergencias 911 o al Ministerio de Salud. Este tipo de delitos no solo afecta la economía de los locales, sino que también genera desconfianza en la población hacia las entidades oficiales.


Source

Ene 242025
 

Imagen con fines ilustrativos


El cuerpo de Jorge David Mayorga Barrantes, un hombre de 40 años reportado como desaparecido desde el pasado 18 de enero, fue hallado en una zona montañosa de Linda Vista, San Vito, en el cantón de Coto Brus.


Descubrimiento en un área remota

El hallazgo tuvo lugar en un sector montañoso, donde el cadáver fue encontrado dentro de una bolsa plástica. Las autoridades locales llegaron al sitio tras recibir información preliminar, iniciando las investigaciones correspondientes para esclarecer las circunstancias de su muerte.

Un pasado que marcó su vida


De acuerdo con datos extraoficiales, Mayorga Barrantes había logrado alejarse del consumo de drogas desde hacía aproximadamente dos años, lo que generó asombro entre quienes conocían su historia de vida. Este dato se suma a los elementos que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) analizará para determinar posibles móviles detrás del crimen.

Investigación en curso

El cuerpo fue trasladado al Complejo de Ciencias Forenses, donde se le realizarán exámenes para determinar las causas exactas de su fallecimiento. Por el momento, las autoridades no descartan ninguna hipótesis sobre el caso y solicitan a la ciudadanía que aporte cualquier información relevante que ayude a resolver este crimen.

Preocupación en la comunidad

El caso ha generado preocupación en la comunidad de San Vito, un área conocida por su tranquilidad. Los vecinos hacen un llamado a las autoridades para reforzar la seguridad y evitar que este tipo de hechos se repitan.


Source

Ene 242025
 

Imagen con fines ilustrativos


La comunidad de Alajuelita, ubicada en la provincia de San José, vive nuevamente un episodio de violencia. Un adolescente de 14 años se convirtió en la más reciente víctima, tras ser abatido en un aparente ataque premeditado.


Una llamada fatal: así ocurrió el ataque

El trágico suceso tuvo lugar la noche de este lunes en San Felipe de Alajuelita. Según los reportes preliminares, el menor recibió una llamada mientras estaba en su casa, en la que le solicitaron realizar una entrega en motocicleta. Sin sospechar de la trampa que se le tendía, el joven salió de su hogar y, a escasos metros, fue interceptado.


El atacante disparó al menos tres veces, impactando al adolescente en la cabeza y otras partes del cuerpo. Aunque los vecinos alertaron a las autoridades, no pudieron evitar el fatal desenlace.

Investigación en curso para identificar a los responsables

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y agentes de la Fuerza Pública se encuentran trabajando en el lugar de los hechos, recopilando pruebas que puedan llevar a la identificación y captura de los responsables. Este caso se suma a una preocupante tendencia de violencia en el cantón josefino, donde seis personas han sido asesinadas solo esta semana.


Estrategias para combatir la creciente violencia

Frente a esta alarmante situación, las autoridades han anunciado nuevas medidas para tratar de contener la ola de violencia que azota a Alajuelita. Estas incluyen un refuerzo en la presencia policial, operativos nocturnos y un monitoreo más estricto en las zonas consideradas de mayor riesgo.

Sin embargo, los vecinos expresan su preocupación y demandan acciones más contundentes para garantizar la seguridad en sus comunidades.

Un llamado a la reflexión

El asesinato del menor resalta la vulnerabilidad de los jóvenes en contextos de violencia creciente. Las autoridades y la sociedad civil enfrentan el desafío de implementar estrategias efectivas que no solo detengan los crímenes, sino que también prevengan que más vidas inocentes se pierdan.


Source

Ene 242025
 


El defensor Aarón Salazar, en su primer partido vistiendo los colores rojinegros, elogió el nivel de profesionalismo que caracteriza a Liga Deportiva Alajuelense. Durante sus declaraciones posteriores al encuentro frente a Santa Ana, Salazar destacó las condiciones de trabajo que ofrece el club y expresó su entusiasmo por formar parte de la institución manuda.


«Lo más profesional en el país»: la visión de Salazar

Para Aarón Salazar, Alajuelense marca un estándar sin igual en el fútbol nacional. Según el jugador, las facilidades y el enfoque en el desarrollo integral de los futbolistas son incomparables.


“Es lo más profesional a lo que uno puede llegar en el país. En mi carrera, nunca había experimentado algo así: merienda antes de las comidas principales, cenas después, concentraciones en un mismo lugar, fortalecimientos… Tengo todo lo necesario para desempeñarme como un profesional de alto nivel”, declaró el defensor, evidenciando su satisfacción con el entorno que encontró en el club.

Un inicio prometedor con margen de mejora

El debut de Salazar coincidió con una contundente victoria de Alajuelense sobre Santa Ana por 6-3, en la primera jornada del campeonato. Aunque satisfecho por los tres puntos obtenidos, el defensor subrayó la importancia de perfeccionar ciertos aspectos defensivos.

“Queríamos empezar con una victoria porque eso genera confianza. Los seis goles fueron espectaculares, pero en defensa tenemos que ajustar detalles para mantener el marco en cero en los próximos encuentros”, afirmó Salazar, demostrando su compromiso con el rendimiento colectivo del equipo.

La adaptación al club y el apoyo de los aficionados

A pesar de las polémicas iniciales sobre su fichaje, incluyendo especulaciones sobre su estado físico, Salazar destacó la cálida bienvenida que ha recibido tanto de sus compañeros como de los seguidores del equipo.

“Me han hecho sentir parte de esta gran familia desde el primer momento. Estoy agradecido con los aficionados por el apoyo y con mis compañeros por integrarme tan bien al grupo”, agregó.


Próximo reto: Alajuelense visita a Liberia

Tras su triunfo en la jornada inaugural, los manudos se preparan para enfrentar a Liberia este martes a las 8:00 p. m. en el estadio Edgardo Baltodano. Este partido será una nueva oportunidad para Salazar y su equipo de demostrar su capacidad competitiva y consolidar su posición en la tabla.


Source

Ene 242025
 


En el marco del conflicto entre Maribel Guardia y su exnuera Imelda Garza, el nombre de Marco Chacón ha vuelto a captar la atención mediática. El abogado costarricense enfrenta rumores relacionados con una presunta infidelidad ocurrida hace dos años. A continuación, repasamos su trayectoria y su postura frente a estas acusaciones.


¿Quién es Marco Chacón?

Marco Chacón, de 52 años, es un abogado especializado en entretenimiento y propiedad intelectual, además de contar con una maestría en Derecho. Su relación con Maribel Guardia comenzó en 1998, y tras más de una década juntos, decidieron casarse en 2010.


Desde entonces, Chacón ha formado parte activa de la vida de Guardia y del fallecido Julián Figueroa, hijo de la actriz, a quien crió desde los dos años de edad. Aunque no suelen compartir muchos momentos personales en redes sociales, ambos han proyectado una imagen de pareja sólida frente a la opinión pública.

Acusaciones de infidelidad: ¿qué se sabe hasta ahora?

En medio de esta nueva controversia, Marco Chacón ha sido señalado por una supuesta relación extramarital con una exalumna, un incidente que, según los rumores, habría ocurrido hace dos años. A pesar de las especulaciones, Chacón ha negado rotundamente cualquier vínculo con estas acusaciones.

“Esto no tiene nada que ver conmigo en lo absoluto, ya lo he aclarado en múltiples ocasiones”, expresó Chacón ante la prensa. Además, enfatizó que el enfoque de la situación no debería centrarse en él ni en Maribel, sino en el bienestar del nieto de la actriz, quien actualmente está bajo el cuidado de su abuela.

El impacto en Maribel Guardia

La actriz costarricense ha enfrentado una etapa particularmente difícil tras el fallecimiento de su hijo Julián Figueroa y las tensiones familiares recientes. Según sus declaraciones, esta situación le ha generado un impacto emocional significativo, llevándola a perder alrededor de 10 kilos en los últimos meses.

A pesar de las adversidades, Maribel se ha mantenido firme en la defensa de su familia y en la búsqueda de estabilidad para su nieto, quien ha sido el centro de la atención en este conflicto.


Source

Ene 242025
 


Un hombre de 51 años, identificado con el apellido Poveda, fue arrestado este jueves en Heredia tras ser acusado de utilizar sellos y la firma de una abogada, presuntamente sin su conocimiento, para presentar documentación falsa en entidades públicas.


Detención y hallazgos en la investigación

El arresto se realizó a las 6 a. m. en la vivienda del sospechoso, ubicada en el centro de Heredia, según informó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Durante el operativo, las autoridades decomisaron los sellos utilizados para los trámites fraudulentos, los cuales formaban parte de la evidencia clave en el caso.


La investigación contra Poveda se inició en agosto de 2024, cuando varias denuncias alertaron sobre el uso de documentos falsificados en trámites administrativos y judiciales en diversas instituciones estatales.

Implicaciones legales del delito

El sospechoso ahora enfrenta cargos por el delito de uso de documento falso, contemplado en el artículo 372 del Código Penal de Costa Rica. Esta legislación establece penas de prisión que oscilan entre uno y seis años para quienes se encuentren culpables de falsificar o utilizar documentos con intención fraudulenta.

Además, la Policía Judicial ha solicitado a cualquier persona que haya sido víctima de las acciones del detenido que se acerque a la delegación más cercana para presentar una denuncia formal.

Impacto y medidas preventivas

Este caso pone de relieve la importancia de verificar la autenticidad de los documentos y firmas involucrados en trámites oficiales. Las autoridades han instado tanto a los ciudadanos como a las instituciones a extremar precauciones y a implementar mecanismos de control más estrictos para prevenir fraudes similares en el futuro.


Source

Ene 242025
 


El reconocido portero costarricense Keylor Navas está listo para dar un nuevo paso en su carrera deportiva, esta vez en el club Newell’s Old Boys de Argentina. Tras varios meses sin actividad bajo contrato con un equipo, su llegada ha sido una sorpresa en el mercado de fichajes. Además de integrarse al equipo, Navas se establecerá en una de las zonas residenciales más exclusivas del país, conocida como Kentucky, ubicada en la localidad de Funes, cerca de Rosario.


El barrio Kentucky: un entorno de lujo y tranquilidad

Kentucky es reconocido como uno de los clubes de campo más prestigiosos de la provincia de Santa Fe. Este desarrollo residencial combina lujo, privacidad y un entorno natural único, lo que lo convierte en una elección ideal para familias y figuras públicas que buscan escapar del bullicio de la ciudad.


Con una extensión de 290 hectáreas y 680 lotes de aproximadamente 1,250 m² cada uno, este barrio ofrece amplios espacios para disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad. Su ubicación estratégica, a solo 15 minutos del centro de Rosario, permite a los residentes acceder fácilmente a los servicios urbanos sin renunciar a la paz de un ambiente campestre.

Instalaciones de primer nivel

El barrio Kentucky destaca por sus numerosas comodidades. Entre ellas, un lago artificial de siete hectáreas y un campo de golf de 18 hoyos que atrae a los amantes del deporte. Además, cuenta con instalaciones para actividades deportivas como canchas de tenis y fútbol, piletas y un sector hípico.

La seguridad es una prioridad en este exclusivo vecindario, con un sistema de vigilancia perimetral que garantiza tranquilidad para sus habitantes. Este ambiente de lujo y protección es perfecto para personalidades como Keylor Navas, quien podrá disfrutar de un estilo de vida cómodo y seguro junto a su familia.

Un vecindario de estrellas

El barrio no solo ofrece un entorno privilegiado, sino también la oportunidad de compartir vecindario con figuras destacadas. De hecho, el astro del fútbol Lionel Messi cuenta con una propiedad en esta zona. La presencia de Navas en Kentucky resalta aún más la exclusividad del lugar, al añadir a otro jugador de talla internacional a la lista de residentes.


El impacto de Navas en Newell’s y su nueva vida

La llegada de Keylor Navas a Newell’s marca una etapa significativa tanto para el club como para el jugador. Mientras los hinchas esperan que su experiencia y talento eleven el nivel del equipo, el portero costarricense se prepara para disfrutar de una vida en Argentina rodeado de naturaleza, privacidad y lujo en Kentucky.


Source

Ene 232025
 


Keyla Sánchez volvió a encender las redes sociales con un video que dejó a todos sus seguidores con la boca abierta. La presentadora presumió su envidiable figura luciendo un top ajustado y una enagua verde con una provocativa abertura que resaltaba sus tonificadas piernas, mientras desfilaba con total seguridad.

El look lo complementó con un bolso de mano Chloé en tonos blanco y café, sandalias de plataforma blancas, y su característica melena suelta, que le daba un toque aún más glamuroso.


Pero eso no fue todo, el video fue acompañado por la canción «La Mudanza» de Bad Bunny, cuya letra resonó con fuerza: «Un aplauso para mami y papi porque en verdad rompieron».

El clip rápidamente acumuló miles de likes y comentarios de admiradores que no pudieron evitar destacar su elegancia y sensualidad. “¡Eres una diosa!”, “Qué porte, qué estilo” y “Dejas a todos sin palabras” fueron solo algunos de los mensajes que inundaron su publicación.

Keyla demuestra, una vez más, que sabe cómo robarse el show y ser el centro de atención en redes sociales.


Source

Ene 232025
 


La Presidencia de la República informó este jueves sobre el fallecimiento de Roberto Marín Sojo, esposo de la ministra de Educación, Anna Katharina Müller Castro.

A través de un comunicado, se expresó el pesar del Gobierno ante esta pérdida. «Nos unimos al dolor que embarga a su familia y amigos», señala la publicación oficial.


Por el momento, no se han brindado más detalles sobre las circunstancias del fallecimiento. Desde el ámbito gubernamental y educativo, se espera que en las próximas horas se emita un pronunciamiento oficial o se brinden más datos.

Marín Sojo era conocido por su cercanía al sector educativo, y su partida deja un vacío significativo en el entorno de la ministra Müller Castro y su familia.

Noticia en desarrollo.


Source

Ene 232025
 

Imagen con fines ilustrativos / Foto: Raúl Cascante-LN


El hallazgo de un cuerpo dentro de un automóvil en una cuneta en El Coyol, Alajuela, generó conmoción este jueves. Las autoridades están investigando el caso, mientras que familiares y vecinos esperan respuestas sobre lo ocurrido.


Detalles del hallazgo

El incidente ocurrió en la ruta 1, frente a unas bodegas en El Coyol. Según los informes preliminares, testigos reconocieron al fallecido como un hombre que llevaba varios días desaparecido. Se presume que habría salido de su hogar para visitar a un familiar que acababa de dar a luz, pero desde entonces no había sido localizado.


El Cuerpo de Bomberos fue el encargado de realizar la extracción del cuerpo, mientras que el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) inició las diligencias correspondientes para esclarecer los hechos y determinar las causas de la muerte.

Investigación en curso

Aún se desconoce la identidad oficial de la víctima, ya que las autoridades no han emitido un comunicado formal al respecto. Las causas del fallecimiento también son objeto de investigación, mientras los agentes trabajan en el lugar recolectando evidencias y entrevistando posibles testigos.

Este caso ha despertado inquietud en la comunidad, que permanece a la espera de más información sobre las circunstancias de este suceso.

Reacciones de la comunidad

El hallazgo ha causado gran impacto entre los residentes de la zona, quienes señalaron la necesidad de medidas que garanticen una mayor seguridad vial y patrullajes en áreas menos transitadas.


Noticia en desarrollo

Se espera que en las próximas horas las autoridades brinden una actualización sobre el caso. Por ahora, el lugar permanece bajo custodia policial, mientras los peritos del OIJ continúan trabajando para esclarecer los detalles del hecho.


Source

Ene 232025
 

Imagen con fines ilustrativos


Un macabro hallazgo tuvo lugar este jueves en una finca ubicada cerca de la Iglesia Católica de San Vito, en el cantón de Coto Brus. Las autoridades encontraron el cuerpo de un hombre enterrado en el lugar y detuvieron a dos sospechosos, un hombre y una mujer, quienes ya están bajo custodia.


Detalles del hallazgo

El Ministerio de Seguridad Pública (MSP) informó que el cuerpo fue localizado alrededor de las 12:10 p.m., tras una operación conjunta entre la Fuerza Pública y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).


Por el momento, la identidad de la víctima no ha sido confirmada, y las circunstancias que rodean su muerte siguen siendo desconocidas.

Investigación en curso

Agentes del OIJ permanecen en la finca recolectando evidencias y llevando a cabo las pesquisas correspondientes para esclarecer el caso. Este proceso incluye entrevistas a los sospechosos detenidos y la recopilación de testimonios de vecinos de la zona, quienes podrían aportar detalles clave para la investigación.

Reacciones en la comunidad

El hallazgo ha generado conmoción entre los habitantes de San Vito, un sector que históricamente se ha caracterizado por su tranquilidad. Vecinos expresaron su preocupación por el aumento de incidentes violentos en la región, solicitando mayor presencia policial y medidas preventivas.

Información pendiente

Este caso aún está en desarrollo, y las autoridades continúan trabajando para determinar los motivos detrás del crimen y establecer vínculos con los sospechosos. Se espera que en las próximas horas el OIJ brinde más detalles sobre el avance de la investigación.


Source

Ene 232025
 


Gabriela Jiménez, alcaldesa de San Ramón, se pronunció respecto a las investigaciones relacionadas con el caso “Madre Patria”, asegurando que su actuar ha sido transparente y negando cualquier implicación en actividades ilegales.


¿De qué se le acusa?

Según información revelada, Jiménez habría recibido una bolsa con monedas que contenía menos de ₵100.000, proveniente de un individuo vinculado al caso. Este acto se habría realizado por intermediación de Leslye Bojorges, quien, según la alcaldesa, ofreció apoyo durante su campaña política.


Además, las investigaciones judiciales, que incluyen intervenciones telefónicas, señalan que Bojorges solicitó ayuda a un sujeto identificado como Herrera González, uno de los investigados en el caso.

La postura de la alcaldesa

En un comunicado, Jiménez aclaró que no solicitó apoyo económico y que en aquel momento aún no había sido electa como alcaldesa. “No tenía competencia pública alguna, ni adquirí compromisos de ningún tipo”, sostuvo.

Asimismo, negó haber desempeñado el rol de asesora legislativa para Leslye Bojorges, defendiendo su reputación y asegurando que su gestión ha sido íntegra tanto en campaña como en su labor en la Municipalidad de San Ramón.

Contexto político y tensiones internas

La alcaldesa también vinculó estas acusaciones a un intento por dañar su imagen dentro del actual escenario político del país y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Jiménez, quien respalda la candidatura de Juan Carlos Hidalgo, denunció que Bojorges está tratando de “manchar” su reputación en medio de la coyuntura política.


Investigación en curso

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) continúa recopilando pruebas, incluidas las relacionadas con el secuestro del celular de Jiménez. Mientras tanto, la alcaldesa reiteró su disposición a colaborar con las autoridades y su confianza en que las investigaciones confirmarán su inocencia.


Source

Ene 232025
 


Un accidente de tránsito de alta magnitud sacudió a la comunidad de Orosi, en Cartago, al mediodía de este jueves. La colisión entre dos vehículos dejó un saldo de nueve personas heridas, cuatro de las cuales se encuentran en estado crítico, según informaron las autoridades de la Cruz Roja Costarricense.

Escenas de destrucción

Imágenes difundidas en redes sociales revelan la severidad del impacto, mostrando los vehículos prácticamente destrozados. La colisión ocurrió en una recta con doble raya amarilla, lo que sugiere que pudo haberse tratado de una maniobra indebida o exceso de velocidad, aunque esto aún no ha sido confirmado por las autoridades.

Rescate y traslado de heridos


El reporte de la Cruz Roja señala que entre los nueve heridos, cuatro fueron clasificados en condición crítica, dos en estado urgente y tres más en condición estable.

•Pacientes críticos: Dos fueron trasladados al hospital Max Peralta en Cartago, mientras que los otros dos tuvieron que ser enviados a hospitales en San José debido a la alta demanda en el centro médico cartaginés.

•Atención inmediata: Los equipos de emergencia trabajaron intensamente para estabilizar a los heridos en el lugar antes de proceder con los traslados.

Investigación en curso

Aunque las causas del accidente no han sido esclarecidas oficialmente, las primeras hipótesis apuntan a que el exceso de velocidad podría haber sido un factor determinante en la colisión. El hecho de que ocurriera en una zona con doble raya amarilla, que prohíbe adelantar, también está siendo analizado por los peritos.

Seguridad vial bajo la lupa

Este trágico accidente se suma a la lista de eventos que resaltan la necesidad de reforzar las campañas de seguridad vial en el país. Las autoridades instan a los conductores a respetar los límites de velocidad, las señales de tránsito y a evitar maniobras riesgosas que puedan desencadenar tragedias como esta.

La comunidad de Orosi permanece conmocionada por lo ocurrido, mientras los familiares de los heridos esperan con esperanza su pronta recuperación.


Source

Ene 232025
 


José Sebastián Esquivel Herrera, un joven de 23 años, se convirtió en una víctima colateral de un tiroteo ocurrido la noche del 21 de enero en Loto 2, Desamparados. El incidente tuvo lugar a escasos 200 metros de su hogar, donde su familia lo esperaba tras su jornada laboral.

Un joven trabajador y humilde

Sebastián, como lo describen sus seres queridos, era un muchacho trabajador y con una actitud positiva ante la vida. Ramón, su abuelo, recordó con tristeza lo dedicado y amable que era su nieto: “Él venía del trabajo. Estuvo trabajando de noche durante varios años, pero quería cambiar su rutina y se pasó al horario de día. Salía a las 10:00 pm. Era un muchachito muy bueno, no porque yo lo diga, todo el mundo lo sabe. Era humilde y alegre”.


Sebastián había tomado la decisión de ajustar su horario laboral para tener más tiempo con su familia, una muestra de su compromiso y amor hacia ellos. Sin embargo, su vida fue truncada de manera inesperada y trágica.

Los hechos

El tiroteo comenzó cuando dos hombres a bordo de una motocicleta abrieron fuego contra un joven de 20 años, de apellido Rodríguez, quien era el objetivo principal del ataque. Aunque Rodríguez resultó herido, una de las balas alcanzó a Sebastián, quien estaba a pocos metros de su casa.

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) continúa investigando el caso, y hasta el momento no se han revelado mayores detalles sobre los responsables del ataque.

Cifras alarmantes de violencia

El caso de Sebastián se suma a una preocupante estadística de homicidios en lo que va del 2025. Según los últimos datos del OIJ, se han registrado más de 50 homicidios en los primeros 23 días del año, reflejando un panorama alarmante de inseguridad y violencia en el país.

Un llamado a la reflexión

La muerte de Sebastián resalta la fragilidad de la seguridad en algunas comunidades y cómo las víctimas colaterales de la violencia armada son una realidad dolorosa para muchas familias. Su historia, marcada por su esfuerzo y dedicación, deja una profunda tristeza entre quienes lo conocieron.

La familia de Sebastián, al igual que muchas otras, clama justicia y soluciones para detener la ola de violencia que sigue arrebatando vidas inocentes en Costa Rica.


Source

Ene 232025
 

Imagen con fines ilustrativos


El empuje frío número 9 ha activado medidas preventivas en todo el país, con efectos que incluyen fuertes ráfagas de viento, lluvias intensas y un descenso significativo en las temperaturas. La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) ha declarado alerta verde como precaución ante los posibles impactos de este fenómeno.


Condiciones extremas: viento y bajas temperaturas

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) informó que las ráfagas de viento podrían alcanzar velocidades de hasta 85 kilómetros por hora, principalmente en las partes altas y zonas costeras del territorio nacional. Además, se espera un notable descenso en la temperatura, con registros extremos como los 2,6 °C en el volcán Irazú durante las primeras horas del fenómeno.

Declaraciones de las autoridades


Alejandro Picado, presidente de la CNE, destacó que este evento climático tendrá mayor intensidad entre jueves y el fin de semana. Según el IMN, las zonas más afectadas incluyen el Valle Central, la región norte y el Caribe, donde se prevé una combinación de lluvias persistentes y vientos fuertes.


Medidas preventivas y recomendaciones

Las autoridades han hecho un llamado a la población para que adopte medidas preventivas y minimice riesgos:

  1. Evitar zonas montañosas: Las ráfagas intensas podrían aumentar el peligro de deslizamientos y caída de árboles.
  2. Asegurar objetos sueltos: Los fuertes vientos pueden desplazar estructuras livianas, lo que representa un riesgo adicional.
  3. Tomar precauciones en carreteras: Las lluvias podrían reducir la visibilidad y provocar acumulación de agua.

Efectos en la sensación térmica

Los habitantes de zonas como Cartago y San José han reportado temperaturas significativamente más bajas de lo habitual. En áreas rurales y de mayor altitud, la sensación térmica podría llegar a niveles que afecten a la salud, especialmente de personas mayores y niños.

La CNE recordó a la población vulnerable mantenerse abrigada y evitar exponerse innecesariamente al aire libre.


Source

Ene 232025
 

Foto Instagram Lussania Víquez


La comunicadora Lussania Víquez experimentó un momento de terror en su propia casa al encontrarse cara a cara con una serpiente negra mientras organizaba su jardín. El incidente, que compartió en sus redes sociales, dejó a sus seguidores preocupados y agradecidos de que sus dos pequeños hijos, Antonella y Alessandro, estuvieran seguros dentro del hogar.

El hallazgo inesperado

En una publicación en Instagram, Lussania relató el escalofriante momento: “Ayer estaba en el jardín acomodando unas matas y, cuando levanté una pastora (tipo de planta), ¡zassss!”. Acompañó su historia con una fotografía de la serpiente, que se encontraba escondida debajo de la planta.


La presentadora de Canal 6 expresó su alivio al confirmar que sus mellizos no estaban jugando cerca del jardín en ese momento: “Bendito Dios, los mellizos estaban dentro de la casa”, añadió, visiblemente afectada por la situación.

¿Qué tipo de serpiente era?

Lussania, además de narrar su experiencia, solicitó ayuda a sus seguidores para identificar a la serpiente, generando un debate en los comentarios sobre si el reptil podría haber representado un peligro. Algunos usuarios le recomendaron contactar con expertos en manejo de fauna, mientras que otros la tranquilizaron, indicando que algunas serpientes negras no son venenosas y pueden ser beneficiosas para controlar plagas.

Reflexión y precaución

El inesperado encuentro también llevó a Víquez a reflexionar sobre la importancia de la seguridad en el hogar, especialmente cuando hay niños pequeños: “No puedo imaginarme qué habría pasado si mis hijos hubieran estado jugando ahí”, comentó.

Este incidente sirve como recordatorio de que es crucial estar atentos al entorno, especialmente en zonas con vegetación, y tomar medidas preventivas para evitar encuentros con animales que puedan representar un riesgo.

Un susto que todos pueden entender

Las experiencias de Lussania Víquez resuenan con muchas familias que, como ella, disfrutan de mantener un jardín en casa pero deben enfrentar los desafíos que esto implica. La comunicadora dejó en claro que este incidente no la detendrá, pero sí la hará tomar más precauciones para proteger a sus seres queridos.

Afortunadamente, el episodio no pasó a mayores, pero seguramente será una anécdota que ella y sus seguidores recordarán durante mucho tiempo.


Source

Ene 232025
 


Grand Theft Auto VI, una de las sagas más icónicas del gaming, se posiciona como el título más esperado del año. Con su lanzamiento en el horizonte, la atención ahora se centra en el precio, que promete marcar un hito en la industria.


Un costo que redefine el mercado

Según el analista de la industria de los videojuegos, Matthew Ball, el precio de GTA VI podría oscilar entre 80 y 100 dólares, superando el estándar actual de los juegos AAA, que ronda los 70 dólares.


Este ajuste, destacado en el informe «State of Video Gaming in 2025», señala que Rockstar Games podría estar estableciendo una nueva referencia de precios, impulsada por la inversión masiva en desarrollo, marketing y tecnología para el juego.

¿Por qué un precio tan alto?

  1. Desarrollo innovador: La creación de GTA VI ha implicado años de trabajo y recursos significativos, lo que justifica en parte el aumento.
  2. Ampliación de la experiencia: Rumores apuntan a un mundo abierto aún más extenso, gráficos de última generación y una narrativa que supera a sus predecesores.
  3. Tendencias en la industria: Los costos de producción en el sector gaming han aumentado considerablemente, empujando a las empresas a ajustar sus precios.

Impacto en el mercado

El posible precio de GTA VI podría desencadenar una escalada de precios en el sector. Según Ball, si los títulos insignia alcanzan los 100 dólares, otros juegos actualmente valorados en 50 o 60 dólares podrían también aumentar de precio. Esto podría representar un nuevo desafío para los consumidores y redefinir las estrategias de las desarrolladoras.

Expectativa entre los jugadores

La posibilidad de que GTA VI alcance los 100 dólares ha generado opiniones divididas entre los aficionados. Mientras algunos están dispuestos a pagar el precio por lo que promete ser una experiencia revolucionaria, otros temen que la tendencia encarezca el acceso a los videojuegos.

A pesar de esto, el hype continúa creciendo, y muchos consideran que GTA VI está destinado a romper récords tanto en ventas como en impacto cultural.


Source

Ene 232025
 


El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, realizará una visita a Costa Rica la próxima semana en el marco de su primera gira internacional. Así lo confirmó Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, quien detalló que el viaje incluye escalas en Panamá, Guatemala, El Salvador, y República Dominicana.


Prioridades de la visita

Rubio, miembro del gabinete del expresidente Donald Trump, tiene como principales objetivos abordar temas de migración regional y la creciente influencia de China en América Latina, particularmente en torno al Canal de Panamá.

Migración: un enfoque regional


La gira tiene como propósito reforzar la cooperación entre Estados Unidos y los países centroamericanos en la gestión de los flujos migratorios. Este tema sigue siendo prioritario para Washington debido a la crisis humanitaria en la frontera sur de Estados Unidos.

Canal de Panamá y China: una disputa estratégica

La presencia de China en la región, especialmente su influencia en el Canal de Panamá, es otro punto central en la agenda de Rubio. Su visita busca recalcar la importancia del canal para los intereses estratégicos de Estados Unidos y contrarrestar la influencia de Beijing en la región.

Contexto: El secretario de Estado y su vínculo latino

Marco Rubio, de ascendencia cubana, se convierte en una figura clave para representar los intereses estadounidenses en América Latina. Sus padres emigraron de Cuba antes de la Revolución de 1959 y posteriormente se naturalizaron ciudadanos estadounidenses, una historia que le otorga una conexión particular con los temas migratorios y las relaciones bilaterales en la región.

Declaraciones del Departamento de Estado

Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado, aseguró que la administración no perderá de vista la importancia de América Latina, refiriéndose a la región como “el vecindario en el que vivimos”.

La Casa Blanca busca fortalecer los lazos con las naciones latinoamericanas y responder a las críticas de quienes consideran que en el pasado la región no fue prioritaria en la política exterior estadounidense.


Source

Ene 232025
 

Imagen con fines ilustrativos


En un operativo realizado por la Fuerza Pública, un menor de 14 años fue aprehendido al ser sorprendido manejando una motocicleta que había sido reportada como robada. El hecho ocurrió en Santa Rosa de Pocosol, un distrito del cantón de San Carlos.


El incidente: Una motocicleta robada y la intervención policial

Las autoridades detectaron al menor durante un patrullaje de rutina en la zona. Según información oficial, la motocicleta en cuestión había sido sustraída unos días antes en la misma localidad.

Procedimiento tras la detención


El joven fue trasladado bajo custodia a la Fiscalía Penal Juvenil, donde se investigará su posible participación en el robo del vehículo. Por otro lado, la motocicleta fue confiscada y será entregada a su legítimo propietario tras completar los trámites legales correspondientes.

Le puede interesar: Cómo prevenir el robo de vehículos en zonas rurales.


Contexto: Delincuencia juvenil en Costa Rica

El caso pone en evidencia un problema creciente en el país: el involucramiento de menores en actos delictivos. Según cifras recientes, un porcentaje significativo de delitos, como robos y hurtos, incluye la participación de jóvenes que aún no alcanzan la mayoría de edad.

Factores que influyen en la delincuencia juvenil

  1. Entornos vulnerables: La falta de acceso a educación y empleo puede llevar a algunos menores a involucrarse en actividades ilícitas.
  2. Influencia de grupos delictivos: Muchos jóvenes son reclutados por redes criminales que los utilizan debido a su edad y la menor severidad de las sanciones legales.

Reacción de la comunidad

Vecinos de Santa Rosa de Pocosol manifestaron su preocupación por la incidencia de delitos en la región, especialmente aquellos que involucran a menores. «Es alarmante ver cómo cada vez más jóvenes caen en este tipo de actividades. Necesitamos más oportunidades para ellos», comentó un residente que prefirió el anonimato.


¿Qué sigue? Respuesta institucional

La detención del menor pone en el foco la necesidad de fortalecer los programas de prevención del delito juvenil en Costa Rica. El Gobierno ha reiterado su compromiso con iniciativas que buscan ofrecer alternativas a los jóvenes en situación de riesgo, como becas educativas y talleres vocacionales.


Source

Ene 232025
 

Imagen con fines ilustrativos / foto José Cordero-LN


En la madrugada del jueves 23 de enero, un nuevo hecho de violencia sacudió a los vecinos de Alajuelita. Tres hombres resultaron heridos por disparos, y uno de ellos, identificado como García Bolaños, falleció en el lugar. Este incidente eleva aún más la preocupación en una comunidad que ya enfrenta altos niveles de inseguridad.


Un epicentro de violencia

Alajuelita ha sido escenario de múltiples homicidios en los últimos días. Solo esta semana, cinco asesinatos han ocurrido en la localidad, lo que la convierte en uno de los puntos más conflictivos del país.

Posibles causas del conflicto


Las autoridades investigan si el reciente ataque está relacionado con disputas entre bandas criminales por el control del tráfico de drogas, un problema recurrente en zonas vulnerables.


Escalada de homicidios: Datos preocupantes del OIJ

Según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en las primeras tres semanas de 2025 se han registrado 51 homicidios a nivel nacional, superando los 47 reportados en el mismo periodo de 2024. Este aumento refleja un preocupante crecimiento de la violencia que exige respuestas inmediatas de las autoridades.

Comparativa con años anteriores

  • 2024: 47 homicidios en las primeras tres semanas de enero.
  • 2025: 51 homicidios en el mismo periodo, marcando un incremento del 8.5%.

La reacción de los vecinos

Los residentes de Alajuelita viven con temor ante la creciente inseguridad. «Es difícil salir de noche, no sabemos qué puede pasar. Antes esto no era así», comentó un vecino que prefirió mantenerse en el anonimato.

El miedo se extiende incluso a las actividades cotidianas, afectando la calidad de vida de quienes habitan en la zona.


Medidas de seguridad: ¿Qué está haciendo el Gobierno?

Ante el aumento de los homicidios, el Gobierno ha anunciado un plan de acción que incluye:

  1. Mayor presencia policial: Refuerzos en puntos críticos como Alajuelita.
  2. Inversión en programas sociales: Enfocados en la prevención de la violencia y la rehabilitación de jóvenes en riesgo.
  3. Colaboración internacional: Coordinación con agencias extranjeras para combatir el narcotráfico y el crimen organizado.

Reflexión: El desafío de frenar la violencia

La violencia en Costa Rica, y particularmente en zonas como Alajuelita, representa un desafío multidimensional que requiere soluciones integrales. Mientras se intensifican los operativos policiales, es crucial abordar las causas subyacentes del problema, como la desigualdad social y el acceso limitado a oportunidades.


Source

Ene 232025
 


La pensión más alta de Costa Rica: El debate sobre los beneficios de lujo en el sector público

María Isabel González Lutz, excatedrática de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha sido identificada como la beneficiaria de la pensión más alta en el país, recibiendo ₡14.969.888 al mes, lo que equivale a casi ₡195 millones al año, sumando el aguinaldo. Este dato, revelado por Casa Presidencial, ha generado un intenso debate sobre la sostenibilidad y justicia de las pensiones de lujo en Costa Rica.


¿Qué son las pensiones de lujo y cómo afectan al país?

Las pensiones de lujo son beneficios otorgados a ciertos funcionarios públicos jubilados que, en muchos casos, superan significativamente el promedio de las pensiones regulares en el país. Según el Gobierno, estas pensiones no solo representan un alto costo mensual, sino que también generan un impacto considerable en las finanzas públicas, ya que muchas se otorgan sin que los beneficiarios hayan cotizado lo suficiente para justificar tales montos.

  • Costo mensual total: Las 10 pensiones más altas del país suman ₡123.847.627 mensuales.
  • Perfil de los beneficiarios: Entre los principales receptores se encuentran expresidentes de instituciones, magistrados y catedráticos universitarios.

Los nombres detrás de las cifras


A continuación, se detalla la lista de las 10 pensiones más altas en Costa Rica:

  1. María Isabel González Lutz (excatedrática de la UCR): ₡14.969.888.
  2. Mirna López Sánchez (excatedrática): ₡14.446.858.
  3. Gerardina Malaba Simón (viuda de excatedrático de la UCR): ₡14.173.194.
  4. Luis Baudit Cabrillo (excatedrático de la UCR): ₡14.027.046.
  5. Rolando Ramírez Pañagua (exsubcontralor y exministro de Gobernación): ₡13.916.684.
  6. Roxana María Oblige Esquivel (exsubgerente del Banco Popular): ₡11.326.916.
  7. Zarela Villanueva Monge (expresidenta de la Corte Suprema): ₡10.720.942.
  8. José Manuel Arroyo Gutiérrez (exmagistrado): ₡10.533.050.
  9. Teófilo de la Torre Arguello (expresidente del ICE): ₡9.935.542.
  10. Marta Pereira Villalobos (expresidenta de la Sala Tercera): ₡9.797.507.

La respuesta del Gobierno y la indignación pública

El presidente Rodrigo Chaves calificó estas pensiones como un abuso del sistema que afecta a la mayoría de los costarricenses. Durante una conferencia de prensa, señaló que resulta «inaceptable» que un pequeño grupo reciba montos exorbitantes mientras miles de ciudadanos sobreviven con pensiones mínimas.

Propuesta de reforma:

El Ejecutivo impulsa el proyecto de ley “Luchando por la Justicia del Sistema de Pensiones del Sector Público”, que busca establecer un tope máximo de ₡1.765.859 para las pensiones públicas.

  • Implementación gradual: Las reducciones se aplicarían progresivamente en un plazo de seis meses.
  • Afectación limitada: Solo impactaría a quienes no hayan cotizado lo suficiente para justificar sus beneficios actuales.

Reflexión: ¿Cómo equilibrar el sistema de pensiones?

La discusión sobre las pensiones de lujo plantea la necesidad de una revisión profunda del sistema previsional del país. Mientras las autoridades trabajan en soluciones para garantizar la sostenibilidad fiscal, el desafío radica en equilibrar los derechos adquiridos con la equidad para todos los ciudadanos.


Source

Ene 232025
 

Foto Spartak Moscú


Manfred Ugalde, la joven promesa del fútbol costarricense, ha capturado la atención de varios gigantes del fútbol europeo gracias a su destacada actuación con el Spartak Moscow. A sus 22 años, el delantero ha demostrado ser un jugador versátil y decisivo, características que lo colocan como una de las joyas del mercado internacional.


Tres clubes de élite interesados en Ugalde

Entre los equipos que han manifestado interés por el goleador tico se encuentran el Aston Villa, el Mónaco y el Paris Saint-Germain (PSG). Estas escuadras ven en Ugalde una incorporación clave para reforzar sus plantillas de cara a las próximas temporadas.

  • Aston Villa: El club inglés, conocido por su tradición y su reciente resurgimiento en la Premier League, busca en Ugalde una alternativa que aporte frescura y dinamismo a su ofensiva.
  • Mónaco: El equipo del Principado, con una sólida historia en la Ligue 1, está interesado en su habilidad para adaptarse a distintos esquemas de juego.
  • Paris Saint-Germain: El gigante francés, siempre en busca de talento joven y prometedor, considera que el costarricense podría aportar profundidad a su alineación, especialmente en un mercado de fichajes cada vez más competitivo.

Un rendimiento que habla por sí solo


La destacada participación de Ugalde en la Premier Liga rusa ha sido determinante para que su nombre gane fuerza en el radar de grandes clubes. Su capacidad para marcar goles en momentos clave, junto con su habilidad para desempeñarse como delantero centro o en posiciones más móviles, ha sido su carta de presentación en el competitivo mercado europeo.

Según datos de Sofascore, el delantero ha sido una pieza fundamental para el Spartak Moscow, no solo por sus goles, sino también por su participación en la creación de jugadas ofensivas.

¿Qué significa este interés para el fútbol costarricense?

La posibilidad de que Manfred Ugalde dé el salto a uno de estos clubes de élite no solo representa un logro personal, sino también una oportunidad para posicionar a Costa Rica en el mapa del fútbol internacional. El éxito del delantero en estas ligas de alto nivel podría abrir puertas para otros talentos costarricenses que sueñan con brillar en Europa.

Además, su desarrollo en equipos de mayor renombre podría servir de inspiración para las futuras generaciones de futbolistas en el país.

Futuro prometedor

Con apenas 22 años, el futuro de Ugalde parece estar lleno de oportunidades. Aunque todavía no se ha concretado ningún traspaso, el interés de clubes de este calibre evidencia el impacto que el costarricense ha generado en el fútbol europeo.

El próximo mercado de fichajes será crucial para definir los pasos a seguir en su carrera, y los aficionados estarán atentos a cada movimiento del joven goleador.


Source

Ene 232025
 


Desde la medianoche del 23 de enero, los consumidores costarricenses disfrutan de una ligera reducción en los precios de las gasolinas súper y regular. La medida fue aprobada por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y publicada en el Diario Oficial La Gaceta. Sin embargo, no todos los combustibles presentan buenas noticias, ya que el precio del diésel experimentó un leve aumento.


¿Cuánto han bajado los precios?

La disminución aprobada por Aresep varía entre ₡3 y ₡12 según el tipo de combustible:

  • Gasolina súper: Su precio bajó ₡3, pasando de ₡669 a ₡666 por litro.
  • Gasolina regular: Presentó una reducción más significativa, con una disminución de ₡12, pasando de ₡660 a ₡648 por litro.

En contraste, el diésel aumentó ₡4 por litro, elevando su costo de ₡556 a ₡560.


Factores que influyen en la fluctuación de precios

Mario Mora, intendente de Energía de Aresep, destacó que los precios internacionales de los hidrocarburos siguen siendo altamente volátiles debido a factores geopolíticos y económicos. Esta volatilidad afecta principalmente al diésel, aunque también ha influido en las recientes reducciones de gasolina y gas.

Según el funcionario, la tendencia general a la baja en los precios internacionales está relacionada con ajustes en los mercados globales, pero las fluctuaciones pueden cambiar en cualquier momento dependiendo del contexto político y las dinámicas de oferta y demanda.


Implicaciones para los consumidores y el sector transporte

La reducción en los precios de las gasolinas podría representar un leve alivio para los bolsillos de los conductores, especialmente aquellos que utilizan gasolina regular. Por otro lado, el aumento del diésel podría generar inquietud en el sector transporte y logística, ya que este combustible es ampliamente utilizado por vehículos de carga y transporte público.

Las variaciones en los precios del combustible tienen un efecto directo en los costos operativos de muchas industrias, por lo que cualquier cambio, por pequeño que sea, puede repercutir en los precios de productos y servicios.


Source

Ene 232025
 


Eliminación de rampa en Monumento al Agua: ¿Solución o nuevo embotellamiento?

El Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ha anunciado la eliminación de la rampa que conecta la autopista General Cañas con la Circunvalación Norte a través del Monumento al Agua. La medida, destinada a aliviar el tránsito en la ruta hacia La Uruca y Hatillo, podría generar nuevas complicaciones, según expertos en transporte urbano.


Objetivo de la medida

Con esta modificación, el MOPT busca reducir el flujo vehicular en la Circunvalación Norte, un tramo que conecta puntos estratégicos de San José, y aliviar las largas filas en la vía que va de Alajuela a la capital. La reestructuración implicará que los conductores que deseen tomar la Circunvalación Norte desde la General Cañas deban dirigirse a la rotonda bajo el puente Juan Pablo II, continuar hacia la intersección de la fábrica Pozuelo y, finalmente, incorporarse a la Circunvalación en La Uruca.


Cambios en la infraestructura vial


Para mitigar el impacto de esta reconfiguración, el MOPT construirá un carril exclusivo en la vía entre la rotonda Juan Pablo II y la intersección de la Pozuelo. Según el ministro Mauricio Batalla, la construcción de este carril adicional iniciará antes de finalizar el mes.

Los vehículos que circulen sobre el puente Juan Pablo II tendrán ambos carriles disponibles para continuar hacia La Sabana o desviarse hacia el sur de la Circunvalación, donde ya se han realizado ampliaciones en las rampas de acceso.


Opiniones de los expertos

Mario Durán Ortiz, ingeniero civil y especialista en transporte urbano, expresó preocupación por las posibles repercusiones de este cambio. Según Durán, el cierre de la rampa podría sobrecargar la rotonda del puente Juan Pablo II, un sector ya congestionado que diariamente recibe más de 100.000 vehículos.

“El cambio solo trasladará el problema, aumentando la congestión en el Hospital México y creando nuevos cuellos de botella en la autopista General Cañas”, señaló el experto. Además, advirtió que el nuevo carril en la intersección de la Pozuelo podría verse saturado por el tráfico hacia Heredia, afectando aún más la circulación en el área.


Retos del MOPT: Planificación y simulación

Durán subrayó la importancia de realizar simulaciones de tráfico antes de implementar cambios con tanto impacto en la red vial. “Cualquier alteración debe modelarse cuidadosamente para prever los efectos en la autopista General Cañas y las intersecciones vecinas”, explicó.

Este no es el primer intento del MOPT por reducir el congestionamiento en este tramo. En el pasado, se ampliaron las rampas del Monumento al Agua y se crearon carriles de aceleración, pero estas medidas no lograron resolver el problema de fondo.


Obras pendientes en la ruta 1

El cierre de la rampa también pone en evidencia la falta de avances en otras obras clave. La conexión de la General Cañas con la Circunvalación debía ser parte de las llamadas “obras impostergables” del proyecto San José-San Ramón. Sin embargo, con la cancelación del fideicomiso con el Banco de Costa Rica, estas mejoras quedaron pendientes hasta que se ejecute el proyecto integral de ampliación de la ruta 1.


Source

Ene 232025
 


La actriz y cantante Maribel Guardia ha iniciado acciones legales contra su exnuera, Imelda Tuñón, luego de que esta diera positivo en un examen antidoping y fuera señalada por supuesta inestabilidad emocional. Este conflicto familiar, que involucra al pequeño José Julián, nieto de Guardia, ha captado la atención pública y plantea interrogantes sobre los derechos y el bienestar del menor.


Razones detrás de la separación de José Julián

La separación de José Julián de su madre, Imelda Tuñón, fue determinada por las autoridades tras los resultados positivos del antidoping al que fue sometida la joven. Además, evaluaciones psicológicas revelaron indicios de inestabilidad emocional, lo que motivó a la Fiscalía a tomar medidas para garantizar la seguridad del menor.


Según informes difundidos por diversos medios, el niño ahora se encuentra bajo el resguardo de la Fiscalía, lo que refuerza la seriedad de la situación.

Acusaciones de Maribel Guardia contra su exnuera

Maribel Guardia ha declarado públicamente que su prioridad es el bienestar de su nieto. Según la actriz, Imelda no cumplía con sus responsabilidades como madre, alegando que dejaba al pequeño desatendido durante días para asistir a fiestas. Incluso, Guardia acusó a Tuñón de regresar a casa bajo los efectos del alcohol o de sustancias ilícitas.

En un comunicado oficial, Maribel manifestó su intención de proceder legalmente contra Imelda, dejando claro que sus acciones tienen como objetivo proteger al niño. «Lo más importante para mí en este momento es la seguridad y estabilidad de mi nieto», expresó la actriz.

La versión de Imelda Tuñón

Por su parte, Imelda Tuñón ha negado rotundamente las acusaciones y asegura que no permitirá que Maribel Guardia le quite a su hijo. En una declaración reciente, Tuñón señaló que los problemas entre ambas surgieron después de que ella descubriera una supuesta infidelidad de Marco Chacón, esposo de Maribel Guardia, y decidiera confrontarlo.

Además, Imelda explicó que abandonó la casa que compartía con Maribel para proteger a su hijo y pidió públicamente que la actriz «la deje en paz».

Un conflicto que pone el foco en el bienestar del menor

La disputa entre Maribel Guardia e Imelda Tuñón no solo refleja tensiones familiares, sino que también plantea preguntas sobre las medidas legales y sociales para proteger a los niños en situaciones de riesgo. Mientras las autoridades continúan evaluando el caso, el bienestar de José Julián sigue siendo el centro de atención.


Source

Ene 232025
 


En un contexto económico marcado por la incertidumbre global, el tipo de cambio del dólar en Costa Rica ha experimentado fluctuaciones significativas en los últimos meses, generando inquietud y análisis entre expertos financieros.

Para este jueves 23 de enero, el tipo de cambio de acuerdo al Banco Central de Costa Rica (BCCR) se encuentra en ₡501.52 la compra y la venta en ₡507.25.


El tipo de cambio del dólar en Costa Rica sigue experimentando una notable tendencia a la baja, un fenómeno que ha captado la atención de economistas y ciudadanos por igual. Según los expertos, esta disminución responde a una combinación de factores estacionales y económicos.

Factores que influyen en la baja del dólar

1.Ingreso de divisas por turismo:

La temporada alta de turismo en Costa Rica, que usualmente comienza a finales del año, representa un incremento significativo en el ingreso de dólares al país. Este flujo de divisas presiona el tipo de cambio a la baja, ya que aumenta la oferta de moneda extranjera en el mercado.

2.Pago de aguinaldos:

Con la llegada de diciembre, muchas empresas y organismos gubernamentales realizan pagos de aguinaldos. Para cubrir estos compromisos, las entidades cambian dólares a colones, incrementando aún más la oferta de la divisa en el mercado local.
Birdwatching tours

3.Impuestos de cierre de año:

Durante el último trimestre del año, las empresas y ciudadanos también realizan el pago de impuestos, lo que genera un aumento en la demanda de colones y reduce la presión sobre el dólar.

Impacto en la economía

La reducción en el tipo de cambio tiene diversas repercusiones. Por un lado, favorece a los consumidores que importan productos o servicios, ya que los costos en dólares se vuelven más accesibles. Por otro lado, los exportadores podrían enfrentar márgenes de ganancia más reducidos, ya que sus ingresos en dólares valen menos al ser convertidos a colones.


Source

Ene 232025
 


El nombre de Henry Segura, recordado por su destacada labor como periodista en Noticias Repretel, volvió a resonar esta semana luego de que compartiera una imagen en Instagram desde una camilla de hospital, generando inquietud sobre su estado de salud.

Segura, quien fue parte del equipo de Repretel durante casi nueve años, sorprendió a sus seguidores al revelar que enfrenta nuevos problemas médicos. En la fotografía, el comunicador aparece en el salón del hospital con bata azul, tomando un café, sin signos visibles de conexión a máquinas ni vías en sus brazos. A pesar de lucir tranquilo, el contexto de su mensaje dejó entrever que aún atraviesa un periodo delicado.

Segunda hospitalización en pocos días


Esta nueva hospitalización ocurre apenas días después de haber sido dado de alta tras pasar una semana internado en el Hospital Calderón Guardia. En aquella ocasión, Segura agradeció al personal médico por la atención recibida y expresó su apoyo a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Regresé a casa luego de una semana de hospitalización en el Calderón Guardia. Fue un periodo difícil, pero me encontré con un grupo de funcionarios que engrandecen esta institución. Jamás permitamos que la sigan desmantelando. La cajita es de todos”, escribió en sus redes sociales el pasado jueves.

Sin embargo, pocos días después, Henry compartió la nueva actualización desde el hospital, escribiendo: “De paciente, en el lugar donde fui más feliz como periodista”, refiriéndose al Calderón Guardia, un centro médico que también cubrió como periodista en su tiempo en Repretel.

Un rostro icónico del periodismo

Henry Segura formó parte de Noticias Repretel entre noviembre de 2005 y abril de 2014, periodo en el que se consolidó como uno de los rostros más destacados del canal. Durante su tiempo en el noticiero, integró la Unidad de Trabajos Especiales y produjo la popular sección De su lado, donde ayudaba a dar visibilidad a problemas sociales y comunitarios.

Su carisma y compromiso con la audiencia lo convirtieron en un periodista muy querido por el público, y su reciente hospitalización ha generado preocupación entre quienes recuerdan su aporte a los medios de comunicación.

Un mensaje de esperanza

Aunque no se conocen detalles específicos sobre su situación médica, Henry Segura ha demostrado mantener una actitud positiva. Su mensaje, acompañado de la foto desde el hospital, refleja gratitud y confianza en el sistema médico costarricense.

Por ahora, sus seguidores y colegas esperan que pueda recuperarse completamente y superar este nuevo reto. Mientras tanto, su mensaje de resiliencia y esperanza resuena como un recordatorio del impacto que tuvo como comunicador y su vínculo cercano con la sociedad costarricense.


Source

Ene 222025
 


Figuras cercanas al gobierno de Rodrigo Chaves aseguran que el presidente podría regresar a Casa Presidencial mucho antes de lo previsto, generando polémica y críticas por parte de la oposición, que ve en esto una amenaza a la democracia.

En una entrevista en el programa de Radio Columbia, Por Tres Razones, el asesor presidencial, José Miguel Villalobos, afirmó que el principal objetivo de su movimiento es  “devolver a Rodrigo Chaves al poder lo más pronto posible.


Este comentario fue respaldado por la diputada oficialista Pilar Cisneros, quien en declaraciones a Columbia insistió en la necesidad de que el presidente retorne al poder no en ocho años, sino en tan solo cuatro.

La congresista señaló que todo dependería de los cambios legales necesarios, explicando: “Obviamente haciendo los cambios legales pertinentes, don Rodrigo Chaves Robles podría volver no dentro de ocho años, sino dentro de cuatro años. ¿Y por qué lo decimos? En primer lugar, porque la Constitución Política prohibía expresamente la reelección presidencial y la Sala Cuarta, atribuyéndose competencias que no tiene, simple y sencillamente interpretó a su manera la Constitución para dejar que Oscar Arias Sánchez volviera a ser presidente, y decidió unilateralmente que para volver a ocupar esa presidencia tenía que esperar por lo menos 8 años”

“¿Por qué? ¿Hay una ley que lo dice? No, no hay ninguna ley que lo dice, es una interpretación antojadiza de la Sala Cuarta como es muy frecuente en ese órgano, así que es interpretación puede reglamentarse, puede sustentarse con una nueva ley y perfectamente se podría decidir, por ejemplo, que si hay reelección presidencial puede ser continua o no, como es en la gran mayoría de los países del mundo que tienen reelección”, agregó.

Este movimiento ha desatado un torrente de críticas desde la oposición, que acusa al gobierno de tener sed de poder y de jugar con los límites democráticos del país.

Sin embargo, la discusión sobre la posible reforma continúa siendo un tema candente.

*Con información de Noticias Columbia.


Source

Ene 222025
 


Según una reciente publicación del semanario El Financiero, estas son las cinco zonas más accesibles para alquilar un apartamento en Costa Rica en 2025, con base en los precios publicados en la plataforma encuentra24.com en diciembre de 2024.

En el primer lugar se encuentra San Jerónimo de Moravia, con un costo promedio de $5.0 por metro cuadrado, equivalente a ₡2,515.00. Esta zona se destaca como la más económica para quienes buscan alquilar en la Gran Área Metropolitana (GAM).


Le sigue el cantón de Limón, con un precio de $6.6 por metro cuadrado, lo que equivale a ₡3,319.80. Esta opción ofrece precios competitivos en comparación con otras zonas fuera de la GAM.

En el tercer puesto aparece Turrúcares, donde el costo promedio es de $6.7 por metro cuadrado (₡3,370.10). Un lugar ideal para quienes buscan opciones más accesibles pero fuera del centro de la capital.

En el cuarto lugar se encuentra Atenas, con un costo de $7.2 por metro cuadrado (₡3,621.60), una opción intermedia que ofrece un balance entre tranquilidad y cercanía a la capital.

Por último, en el quinto puesto está Hatillo, San José, con un precio de $7.7 por metro cuadrado, que equivale a ₡3,873.10, siendo la zona más cara dentro de las cinco más económicas.

El semanario señala que, debido a que se tomaron en cuenta únicamente los precios publicados en la plataforma encuentra24.com, no se incluyeron territorios turísticos fuera de la GAM.


Source

Ene 222025
 


El amor y la emoción de la dulce espera siguen siendo protagonistas en la vida de Laura Brenes y Jorge Martínez. Esta vez, la periodista sorprendió a sus seguidores al dedicarle un sentido mensaje a su pareja a través de una historia de Instagram que dejó a más de uno conmovido.

“Y este post es dedicado a vos, hombrecito de nuestras vidas. Desde ya te prometo que tu hija y yo te vamos a amar inmensamente, te vamos a cuidar, defender, proteger y te vamos a dar todo lo bueno que mereces”, escribió Laura, acompañando sus palabras con una foto llena de ternura.


Este gesto es solo un reflejo de la conexión y la felicidad que la pareja ha demostrado desde que anunciaron que serán padres de una niña, a quien ya han llamado Sol Martínez Brenes.

El embarazo de Laura, su primera experiencia como madre, ha sido motivo de celebración tanto para ellos como para sus seguidores. A sus 35 años, la periodista vive esta etapa como un sueño hecho realidad junto a Jorge, de 52, quien también se prepara para recibir a su hija con entusiasmo y amor.

Tras dos años de relación que comenzó en 2022, Laura y Jorge han demostrado que las segundas oportunidades en el amor pueden ser igual de intensas y significativas. Este nuevo capítulo en sus vidas no solo los une más, sino que también resalta la fortaleza de su relación.

Con cada detalle que comparten en redes sociales, como este emotivo mensaje, queda claro que la llegada de su bebé ha llenado sus corazones de ilusión. La familia Martínez Brenes se perfila como una de las más queridas y seguidas en el mundo de la televisión costarricense.


Source

Ene 222025
 


En un movimiento que ha desatado indignación nacional, el presidente Rodrigo Chaves destapó este miércoles el «Top 10 de las pensiones de lujo más altas en Costa Rica».

Según el mandatario, este problema, que calificó como «un cáncer», ha sido fomentado durante años por los partidos tradicionales como el PUSC, el PLN y el PAC.

La lista exhibe cifras exorbitantes y exclusivas para exfuncionarios del Estado, muchos de ellos vinculados a universidades públicas y con afiliaciones partidarias.

Las cifras que indignan

De acuerdo con el estudio actuarial realizado por el gobierno, estas 10 pensiones representan un gasto mensual total de 123.847.627 colones. Lo más alarmante, según Chaves, es que estos montos no están sujetos a deducciones y también incluyen aguinaldo.

El caso más destacado es el de María Isabel González Lutz, excatedrática de la Universidad de Costa Rica (UCR), quien lidera la lista con una pensión mensual de 14.969.888 colones.

Las pensiones en detalle


A continuación, se presenta el desglose de las pensiones más altas:

1 María Isabel González Lutz (excatedrática de la UCR): 14.969.888 colones.

2 Mirna López Sánchez (excatedrática de la UCR): 14.446.858 colones.

3 Gerardina Malaba Simón (viuda de un excatedrático de la UCR): 14.173.194 colones.

4 Luis Baudit Cabrillo (excatedrático de la UCR): 14.027.046 colones.

5 Rolando Ramírez Pañagua (exsubcontralor y exministro de Gobernación): 13.916.684 colones.

6 Roxana María Oblige Esquivel (exsubgerente del Banco Popular): 11.326.916 colones.

7 Zarela Villanueva Monge (expresidenta de la Corte Suprema): 10.720.942 colones.

8 José Manuel Arroyo Gutiérrez (exmagistrado): 10.533.050 colones.

9 Teófilo de la Torre Argüello (expresidente del ICE): 9.935.542 colones.

10 Marta Pereira Villalobos (expresidenta de la Sala Tercera): 9.797.507 colones.

Críticas al sistema

El presidente arremetió contra los gobiernos anteriores por permitir que estas pensiones millonarias se perpetúen.

«Esto es un abuso de los recursos del país, una muestra de cómo se privilegia a unos pocos mientras miles de costarricenses luchan por llegar a fin de mes», declaró.

El mandatario también señaló que muchas de estas pensiones benefician a personas que han tenido conexiones partidarias o altos cargos en instituciones estatales, lo que, según él, «revela un problema estructural de desigualdad en el sistema público de pensiones».

Reacción de la población

Tras la divulgación de la lista, la opinión pública no tardó en manifestarse en redes sociales, donde ciudadanos expresaron su malestar y exigieron acciones concretas para regular estas pensiones. Algunos usuarios calificaron la situación como «indignante» y «una burla para quienes cotizan honestamente al sistema».

¿Qué sigue ahora?

El Gobierno de la República presentó este miércoles el proyecto de ley titulado ‘Luchando por la Justicia del Sistema de Pensiones del Sector Público’.

Esta iniciativa busca erradicar los abusos en el sistema de pensiones, eliminando los montos desproporcionados que algunos beneficiarios reciben sin haber cotizado lo suficiente

*Capturas de pantalla cortesía Esteban Arrieta | La República.


Source

Ene 222025
 


Un lamentable accidente ocurrido en Maharashtra, India, ha dejado un saldo de 11 personas muertas y varias más heridas, cuando decidieron abandonar precipitadamente un tren tras la activación de una alarma de incendio. Las víctimas fueron arrolladas por un convoy que llegaba en sentido contrario. Este suceso resalta las preocupaciones sobre la seguridad ferroviaria en un país que, a pesar de sus esfuerzos por modernizar su infraestructura, enfrenta graves desafíos.


Un error fatal: la alarma y la tragedia

El miércoles 21 de enero, un tren con destino a Bombay activó una alarma, lo que generó pánico entre los pasajeros. Algunos decidieron salir rápidamente del vagón, creyendo que se trataba de un incendio a bordo. Sin embargo, lo que parecía una respuesta razonable ante una emergencia se convirtió en una tragedia cuando el grupo de personas fue arrollado por otro tren que circulaba en dirección contraria.


El alto funcionario del distrito de Jalgaon, Ayush Prasad, confirmó la tragedia y detalló que, además de los 11 fallecidos, cinco personas resultaron heridas. La situación causó conmoción en la comunidad local y en todo el país, ya que el motivo de la alarma aún está siendo investigado.

El contexto de los accidentes ferroviarios en India

Este trágico evento no es un caso aislado. India ha enfrentado una serie de accidentes ferroviarios en las últimas décadas, con cifras alarmantes que promedian 20.000 muertes anuales entre 2017 y 2021. Aunque el país tiene uno de los sistemas ferroviarios más grandes del mundo, el envejecido estado de su infraestructura y la creciente presión por mejorar la seguridad siguen siendo desafíos constantes.


El esfuerzo por modernizar el sistema ferroviario

El gobierno indio ha reconocido estos problemas y, como respuesta, ha lanzado un ambicioso plan de modernización con una inversión de 30.000 millones de dólares. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la seguridad, modernizar las vías y los trenes, y reducir el número de accidentes en el futuro.

Sin embargo, la ejecución de este plan aún está en sus primeras fases, y la tragedia reciente subraya la urgencia de acelerar los esfuerzos para prevenir más muertes.

Conclusión: un llamado a la acción

El accidente ocurrido en Maharashtra pone de relieve las deficiencias de seguridad que persisten en el sistema ferroviario de India, a pesar de los esfuerzos por mejorarlo. Mientras las autoridades investigan las circunstancias detrás de la falsa alarma, el país debe redoblar sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los millones de personas que dependen del transporte ferroviario cada día.


Source

Ene 222025
 

Foto: YOAN VALAT/AFP


El Gobierno de la República presentó este miércoles el proyecto de ley “Luchando por la Justicia del Sistema de Pensiones del Sector Público” para ponerle fin a los abusos de algunas personas al Sistema de Pensiones del país y eliminar los montos exagerados que algunos gozan sin haber cotizado lo suficiente.

Se trata de las pensiones de lujo (millonarias) con cargo al Presupuesto Nacional (Régimen Transitorio de Reparto y Dirección Nacional de Pensiones) y el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, de exfuncionarios públicos que tienen pensiones desde 3 millones de colones hasta 15 millones de colones sin merecerla, pues no cotizaron lo
suficiente, y se les paga con recursos públicos del Presupuesto
Nacional.


“Este proyecto de ley es la herramienta más pura y noble que tiene el pueblo costarricense para frenar el abuso millonario de unos cuantos a la patria. Se aprovecharon que en el pasado algunos diputados se olvidaron del país y crearon las pensiones exageradas que despilfarran la plata de todo el
pueblo”, afirmó el Presidente de la República, Rodrigo Chaves
Robles.

La iniciativa de ley, que se tramita bajo el expediente N° 24.786, establece que la pensión más alta sea de 1 millón 765 mil 859 colones. Además, para rebajar las pensiones que actualmente son millonarias, se harán reducciones progresivamente en un plazo de 6 meses.

La Ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado argumentó que,“según la información del Fondo de Pensiones del Poder Judicial hay pensionados que ganan 10 millones 720 mil colones al mes y pudimos encontrar que algunos tienen hasta dos pensiones. En el antiguo Régimen del
Magisterio, la pensión más alta es de 15 millones de colones. Esto es una barbaridad, un abuso total y una injusticia social que hay que parar”.

Los cambios que propone este proyecto de ley no afectan a los pensionados del Cuerpo de Bomberos, ni tampoco a los policías.

No afecta a los educadores pensionados de escuelas y colegios o a los que cotizan para el régimen administrado por JUPEMA, ni tampoco afecta a los demás trabajadores que sí cotizaron lo suficiente para su pensión, únicamente busca equilibrar los montos millonarios inmerecidos con cargo al Presupuesto Nacional y del Poder Judicial, logrando así la sostenibilidad de los regímenes de pensiones.


Source

Ene 222025
 

Foto: YOAN VALAT/AFP


El presidente Rodrigo Chaves ha evitado pronunciarse sobre la reciente desestimación de 17 expedientes penales en su contra por parte del fiscal general Carlo Díaz. A pesar de los intentos de este medio por obtener una reacción oficial, las consultas enviadas a Casa Presidencial desde el lunes 20 de enero no han recibido respuesta alguna.


Los expedientes desestimados: ¿qué motivó la decisión?

La Fiscalía General justificó la desestimación de los casos alegando la «atipicidad» de los hechos denunciados, es decir, se concluyó que los elementos presentados no configuraban un delito. Entre los expedientes desestimados se incluyen denuncias por presunto tráfico de influencias, abuso de autoridad, enriquecimiento ilícito y delitos electorales.

Principales casos desestimados

  • Construcción del Hospital de Cartago: Presunto incumplimiento de deberes.
  • Proyecto Crucitas: Denuncias sobre falta de supervisión en el proyecto minero.
  • Pruebas FARO: Señalamientos por prevaricato tras eliminar estas evaluaciones del Ministerio de Educación Pública (MEP).
  • Compra de una vivienda: Supuesto tráfico de influencias en la adquisición de la residencia presidencial.

Rodrigo Chaves guarda silencio tras desestimación de causas penales por la Fiscalía


El presidente Rodrigo Chaves ha evitado pronunciarse sobre la reciente desestimación de 17 expedientes penales en su contra por parte del fiscal general Carlo Díaz. A pesar de los intentos de este medio por obtener una reacción oficial, las consultas enviadas a Casa Presidencial desde el lunes 20 de enero no han recibido respuesta alguna.


Los expedientes desestimados: ¿qué motivó la decisión?

La Fiscalía General justificó la desestimación de los casos alegando la «atipicidad» de los hechos denunciados, es decir, se concluyó que los elementos presentados no configuraban un delito. Entre los expedientes desestimados se incluyen denuncias por presunto tráfico de influencias, abuso de autoridad, enriquecimiento ilícito y delitos electorales.

Principales casos desestimados

  • Construcción del Hospital de Cartago: Presunto incumplimiento de deberes.
  • Proyecto Crucitas: Denuncias sobre falta de supervisión en el proyecto minero.
  • Pruebas FARO: Señalamientos por prevaricato tras eliminar estas evaluaciones del Ministerio de Educación Pública (MEP).
  • Compra de una vivienda: Supuesto tráfico de influencias en la adquisición de la residencia presidencial.

Casos aún en investigación

Aunque varios expedientes fueron desestimados, otros permanecen abiertos y bajo análisis del Ministerio Público. Entre los más relevantes destacan:

  • Póliza de jerarcas: Investigación por abuso de autoridad relacionado con la contratación de un seguro para proteger a altos funcionarios.
  • Gandoca Manzanillo: Presuntas irregularidades en el otorgamiento de permisos para la tala de árboles en un refugio de vida silvestre.
  • Financiamiento de campaña 2022: Denuncias sobre supuestos aportes ilegales al Partido Progreso Social Democrático.
  • Ruta del Arroz: Tráfico de influencias relacionado con concesiones públicas

Reacción previa de Chaves sobre las denuncias

En una transmisión televisiva el pasado 18 de diciembre, el mandatario minimizó los expedientes en su contra y criticó al Ministerio Público por dar curso a denuncias que, según él, carecen de fundamento. Sin embargo, evitó referirse a casos específicos como el de Gandoca Manzanillo o el decreto que amplió las potestades de la Unidad Especial de Intervención (UEI).


¿Qué sigue para el mandatario?

Rodrigo Chaves concluirá su mandato el 8 de mayo de 2026, momento en que perderá la inmunidad que actualmente lo protege como miembro de los Supremos Poderes. Esto podría reabrir el debate sobre los casos pendientes y su posible impacto político y judicial en el futuro.


Source

Ene 222025
 

Fotografía: (José Morelli / @jomo.cr)


El anuncio del regreso de Joel Campbell al equipo Liga Deportiva Alajuelense ha generado gran expectativa entre los aficionados manudos. El delantero, de 32 años, vuelve tras un periodo de seis meses en el Atlético Clube Goianiense de Brasil. Sin embargo, la pregunta que todos se hacen es: ¿cuándo lo veremos nuevamente en la cancha?


Preparación física: El primer paso

Desde el 13 de enero, cuando la Liga confirmó su retorno, Campbell ha estado trabajando en su acondicionamiento físico en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) del equipo rojinegro. Según sus propias palabras, el jugador está enfocado en alcanzar su mejor forma antes de volver a competir:


«Ahora a prepararnos bien, entrenar fuerte, hacer una buena pretemporada para estar lo más rápido posible con el grupo», expresó Campbell en declaraciones compartidas por el club.

Un calendario ajustado

Alajuelense disputó su último partido el pasado 14 de enero contra Liberia en la segunda jornada del campeonato nacional. Sin embargo, los dos encuentros siguientes fueron reprogramados debido a la convocatoria de seis de sus jugadores para la Selección Nacional.

El próximo compromiso está programado para el domingo 26 de enero, cuando los manudos reciban a Pérez Zeledón en el Estadio Nacional. Este podría ser el primer partido en el que Campbell figure en la convocatoria del técnico Alexandre Guimaraes.

¿Qué esperar del regreso de Campbell?

Joel Campbell es conocido por su experiencia internacional y su capacidad de aportar dinamismo al ataque. Su regreso genera altas expectativas no solo entre los aficionados, sino también dentro del cuerpo técnico, que buscará aprovechar su versatilidad y liderazgo en el campo.

Sin embargo, el tiempo de juego que pueda recibir en los primeros encuentros dependerá de su progreso físico y de las decisiones tácticas del entrenador.


Un refuerzo clave para los manudos

El regreso de Campbell representa una apuesta importante para Alajuelense en sus aspiraciones de conquistar el torneo nacional. Con una trayectoria destacada en selecciones nacionales y equipos internacionales, su incorporación podría marcar la diferencia en los momentos clave de la temporada.


Source

Ene 222025
 


Pedro Josué Rojas Fernández, un joven costarricense de 19 años y estudiante de la Universidad de Costa Rica (UCR), falleció en un accidente de tránsito en Seattle, Washington, mientras participaba en un programa de trabajo ofrecido por su casa de estudios. La noticia ha generado consternación tanto en su familia como en la comunidad universitaria.


Una pérdida que impacta a la comunidad

El trágico hecho fue dado a conocer por Jorge Rojas, hermano de Pedro, durante una entrevista transmitida por Telenoticias. Según relató, la familia aún no cuenta con detalles precisos sobre las circunstancias del accidente, que ocurrió durante el periodo de vacaciones universitarias mientras el joven se encontraba en Estados Unidos.


La Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, donde Pedro era estudiante, expresó su pesar a través de un comunicado en redes sociales:

«Con profunda tristeza, la Escuela de Ciencias Políticas lamenta el fallecimiento de nuestro querido estudiante Pedro Josué Rojas Fernández».


Un joven comprometido con sus valores

Pedro Rojas era conocido por su dedicación a los estudios y su activa participación en actividades pastorales. Amigos, compañeros y usuarios de redes sociales se han sumado al duelo, recordándolo como una persona entregada y ejemplar.

Programa universitario en el extranjero

El joven había viajado como parte de un programa de trabajo gestionado por la UCR. Estas iniciativas suelen permitir a los estudiantes adquirir experiencia internacional y laboral durante sus vacaciones académicas, combinando formación y desarrollo profesional.

Familiares esperan más información

Por el momento, los familiares de Pedro están a la espera de información adicional sobre las circunstancias del accidente. Jorge Rojas, en su intervención pública, pidió privacidad y comprensión mientras enfrentan este difícil momento.


Un llamado a la reflexión

El fallecimiento de Pedro Josué Rojas Fernández resalta la importancia de garantizar la seguridad de los estudiantes que participan en programas internacionales. También deja un legado de esfuerzo y valores que inspira a quienes lo conocieron.


Source

Ene 222025
 


La Universidad Estatal a Distancia (UNED) ha dado un importante paso en innovación tecnológica al presentar a Unedia, la primera metahumana interactiva creada para guiar a estudiantes en procesos de matrícula y otros servicios académicos. Este lanzamiento marca un hito en la transformación digital de la educación superior en Costa Rica.


¿Qué es Unedia y cómo funciona?

Unedia es una asistente virtual que combina inteligencia artificial avanzada con tecnología de metahumanos. Diseñada para ofrecer una interacción inteligente y personalizada, está programada para responder en tiempo real las consultas de estudiantes, desde información sobre oferta académica hasta procedimientos de matrícula.


La herramienta opera de manera constante, estando disponible las 24 horas del día, lo que garantiza acceso ininterrumpido a información crítica para estudiantes actuales y potenciales. Según Edward Araya, vicerrector ejecutivo de la UNED, la meta es que cualquier persona, sin importar su nivel de familiaridad con plataformas digitales, pueda utilizarla con facilidad.

«Queremos derribar las barreras geográficas y sociales, ofreciendo un acceso más equitativo a la educación superior a través de tecnología de punta», explicó Araya.


Innovación con impacto social

El desarrollo de Unedia responde al compromiso de la UNED con la equidad educativa. Esta herramienta busca ser una solución inclusiva, brindando apoyo a estudiantes que enfrentan dificultades para acceder a la información, especialmente en zonas alejadas o con recursos limitados.

Además, la implementación de Unedia se enmarca dentro de una estrategia más amplia de transformación digital, la cual incluye mejoras en servicios en línea y la integración de la inteligencia artificial para optimizar procesos administrativos.

Resultados prometedores en su primera semana

Durante los primeros días de funcionamiento, Unedia ha demostrado su efectividad al registrar más de 10,560 interacciones con usuarios. Este dato refleja la gran aceptación que ha tenido entre la comunidad estudiantil y su potencial para convertirse en un referente en el uso de tecnología en universidades públicas.

«Es un salto hacia el futuro en cómo interactuamos con nuestra comunidad», enfatizó Araya, destacando la importancia de ofrecer servicios modernos y accesibles.


Un modelo a seguir en educación digital

La incorporación de Unedia posiciona a la UNED como una institución líder en la adopción de herramientas tecnológicas avanzadas en la región. Esta iniciativa no solo mejora la experiencia del estudiante, sino que también establece un precedente para otras universidades interesadas en implementar soluciones basadas en inteligencia artificial.


Source

Ene 222025
 

Costa Rica busca erradicar las muertes infantiles por virus respiratorio sincitial en 2025

El Ministerio de Salud, en conjunto con la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), se ha fijado como meta evitar las muertes infantiles causadas por el virus respiratorio sincitial (VRS) a partir de este año. Este esfuerzo se enmarca en un plan nacional de vacunación que prioriza la protección de los grupos más vulnerables, especialmente niños pequeños y madres embarazadas.


Una campaña con objetivos claros

Según se detalla en el acta número 15-2024 de la CNVE, la campaña de vacunación contra el VRS arrancará en los próximos meses, enfocándose en prevenir la alta mortalidad infantil asociada a enfermedades respiratorias. En 2024, al menos 36 niños fallecieron por complicaciones derivadas de estas patologías.

Como parte de las estrategias preventivas, se vacunará a madres embarazadas antes de junio. Esta decisión responde al aumento de casos de infecciones respiratorias en los meses lluviosos, que generan mayor presión en los servicios del Hospital Nacional de Niños.


Posible extensión a otros grupos de riesgo

La ministra de Salud, Mary Munive, adelantó que las autoridades están evaluando la posibilidad de ampliar la vacunación contra el VRS a adultos mayores, otro grupo vulnerable a las complicaciones graves de esta enfermedad.

“El análisis está en curso, y nuestra intención es garantizar que todos los sectores en riesgo puedan beneficiarse de esta vacuna”, expresó Munive.

¿Qué es el virus respiratorio sincitial y por qué es peligroso?

El virus respiratorio sincitial es una enfermedad común que genera síntomas similares a un resfriado. Entre cuatro y seis días después de la exposición, los pacientes pueden presentar fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar. Si no se trata adecuadamente, el VRS puede derivar en neumonía, una inflamación pulmonar que complica la capacidad respiratoria.

El neumococo, la bacteria más asociada a la neumonía bacteriana, se propaga por el contacto con personas infectadas, incluso aquellas que no muestran síntomas, según explicó Marcel Marcano, microbiólogo especializado en vacunas.

Source

Ene 222025
 

Imagen con fines ilustrativos


El sector productivo costarricense muestra señales de optimismo respecto al empleo para los primeros meses de 2025. Según la Encuesta Trimestral sobre Opinión de Empresarios (ETOE) realizada por el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), el 20,8% de las empresas tiene planes de incrementar su planilla en este periodo.


Sectores líderes y rezagados en contratación

El sector construcción encabeza las expectativas de contratación, con un 25% de sus empresas dispuestas a ampliar su fuerza laboral. En contraste, el sector agropecuario presenta los índices más bajos, con solo un 17% de patronos considerando incorporar nuevos colaboradores.


A pesar de su baja intención de contratación, el agro muestra un balance neto positivo en la relación entre contrataciones y despidos, con un incremento del 2,2% en comparación con el trimestre anterior.

Mantenimiento de planillas y tecnología

El informe también destaca que tres cuartas partes de las empresas (74,7%) planean mantener su personal actual, reflejando estabilidad en el mercado laboral. Solo el 4,5% de los empresarios proyecta reducir su planilla.

Entre las razones para no realizar contrataciones adicionales se encuentran factores como el costo de insumos, cargas sociales y cambios tecnológicos que disminuyen la necesidad de nuevos puestos de trabajo.

Inversiones en tecnología e infraestructura

Además del aumento en las expectativas de contratación, un 13% de los empresarios prevé realizar inversiones significativas en áreas como maquinaria, herramientas, infraestructura, tecnologías de la información y software. Esta cifra supera los resultados obtenidos en el estudio anterior, reflejando una perspectiva más positiva para el primer trimestre de 2025.

Sin embargo, aquellos que no contemplan grandes inversiones mencionaron que se enfocarán únicamente en gastos esenciales para la operación de sus negocios, manteniendo una postura conservadora en cuanto a crecimiento.

Factores que impulsan el optimismo empresarial

Gabriela González, investigadora del IICE, atribuyó el optimismo de algunos empresarios a elementos como la demanda interna, el crecimiento de las exportaciones y nuevas estrategias de negocio. “Estos factores son indicativos de un panorama económico estable y con oportunidades de expansión para el primer trimestre del año”, afirmó.


Source

Ene 222025
 


El Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica ha respondido enérgicamente a los señalamientos del Ministerio de Salud sobre la falta de permisos para médicos extranjeros, destacando que no permitirá que se comprometa la calidad de la atención médica en el país. Según la entidad, las medidas propuestas por el Ministerio para enfrentar la crisis de renuncias masivas de especialistas son insuficientes y podrían tener graves consecuencias.


Permisos médicos: ¿qué está en juego?

La incorporación de médicos extranjeros al sistema de salud nacional ha sido propuesta como una solución rápida para cubrir el déficit de especialistas en áreas críticas como ortopedia y anestesiología. Sin embargo, el Colegio de Médicos advierte que permitir el ejercicio profesional sin verificar la idoneidad de los aspirantes podría derivar en negligencias, daños permanentes e incluso fallecimientos.


De acuerdo con el Colegio, un 80% de los médicos extranjeros que solicitan permisos no cuentan con títulos debidamente acreditados por las autoridades educativas de Costa Rica. Esto imposibilita la aprobación inmediata de sus solicitudes, ya que, según el organismo, garantizar una atención de calidad requiere procesos rigurosos de validación.


Declaraciones del Colegio de Médicos

En un comunicado oficial, el Colegio expresó su postura sobre el tema:

“No seremos cómplices de ninguna negligencia al otorgar permisos indiscriminados en un tema tan delicado como la salud. Nuestro compromiso es garantizar que los servicios médicos sean de calidad, resguardando la integridad de los pacientes”.

Además, la institución afirmó estar dispuesta a colaborar con el Ministerio de Salud para diseñar una solución efectiva y sostenible a la crisis, calificando las propuestas actuales como un abordaje superficial del problema.

Crisis de especialistas: cifras alarmantes

La problemática no es nueva. Según el Ministerio de Salud, en diciembre de 2024 se declaró emergencia nacional debido a la renuncia de 108 especialistas, lo que ha dejado un vacío crítico en la atención médica de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

En respuesta, 25 médicos formados en el extranjero han solicitado su incorporación al Colegio, un requisito indispensable para trabajar en el país. Sin embargo, el proceso de evaluación por parte del Colegio aún está pendiente, lo que ha generado tensión entre las autoridades.

En un oficio reciente, la ministra de Salud, Mary Munive, instó al Colegio a acelerar los trámites:

“El retraso o la falta de respuesta atenta contra el derecho fundamental de la población costarricense a recibir atención médica adecuada”.

Perspectivas y medidas paliativas

Ante la falta de especialistas, la CCSS ha implementado medidas temporales, como la redistribución de personal y el uso de telemedicina para evitar que la crisis impacte aún más la atención a los pacientes. No obstante, tanto las autoridades como los ciudadanos coinciden en que estas soluciones son insuficientes.

El debate entre garantizar estándares de calidad médica y cubrir de forma inmediata las necesidades del sistema de salud sigue abierto.

FUENTE DIARIO EXTRA


Source

Ene 222025
 

Foto vía Purina Latam


El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ha reportado un total de 418 casos de perros robados en el país durante los últimos tres años. Entre las razas más buscadas por los delincuentes figuran bulldogs franceses, chihuahuas y poodles, lo que refleja un patrón que preocupa a dueños de mascotas y autoridades.


Casos destacados y métodos empleados

Uno de los casos recientes más mediáticos fue el robo de Thor, un bulldog francés con discapacidad auditiva, sustraído en Mercedes Norte de Heredia. Thor fue robado de forma selectiva, ya que los responsables solo se llevaron al animal. Tras días de búsqueda, el OIJ logró recuperarlo y devolverlo a su familia.


Según la policía judicial, los métodos más frecuentes utilizados por los delincuentes incluyen:

  • Hurto: Representa 300 de los casos registrados. Este método implica la apropiación de las mascotas sin recurrir a la violencia ni intimidación.
  • Robo: Se caracteriza por el uso de violencia o amenazas hacia los dueños.
  • Asalto: Involucra agresión física o intimidación grave, como en el caso de Thor, en el que dos sujetos armados en motocicleta forcejearon con el dueño antes de llevarse al perro.

Razas más vulnerables al robo

Las razas de perros más afectadas en los últimos tres años, según el OIJ, son:

  1. French poodle – 38 casos.
  2. Chihuahua – 25 casos.
  3. Pastor alemán – 17 casos.
  4. Dachshund (salchicha) – 17 casos.
  5. American staffordshire – 16 casos.
  6. Pug – 4 casos.

Estas razas suelen ser seleccionadas por su valor en el mercado, su popularidad y su facilidad de transporte en comparación con perros de mayor tamaño.

Medidas de prevención

Ante el incremento de este tipo de delitos, las autoridades recomiendan medidas como:

  • Uso de correas resistentes y ajustables al pasear a los perros.
  • Supervisión constante en espacios públicos y hogares.
  • Identificación de las mascotas mediante microchips o collares con datos de contacto.
  • Denunciar inmediatamente cualquier situación sospechosa o robo a las autoridades locales.

La prevención y la acción rápida son clave para evitar que los delincuentes sigan afectando a las familias y sus compañeros peludos.


Source

Ene 222025
 


El legislador Ariel Robles, del Frente Amplio, ha interpuesto una denuncia formal contra el Estado costarricense ante la Convención Ramsar. El diputado señala que el país no está cumpliendo con sus compromisos en la conservación de los humedales, especialmente en la Zona Marítimo Terrestre del cantón de Talamanca.


Señalamientos de incumplimiento

La denuncia presentada por Robles destaca varios puntos críticos:

  • Falta de delimitación adecuada: Según el legislador, no se han implementado medidas para establecer los límites claros de las zonas protegidas en Talamanca.
  • Permisos de tala en áreas sensibles: Se reporta la autorización de actividades de tala en terrenos considerados vulnerables.
  • Ausencia de supervisión efectiva: Robles subraya la carencia de acciones concretas para monitorear y proteger estos espacios naturales.

El diputado afirmó que esta inacción ha provocado un deterioro significativo en los ecosistemas locales, además de comprometer las obligaciones internacionales del país.

Solicitudes de intervención

En su comunicado, Robles también instó a la Convención Ramsar a revisar de forma urgente la situación del humedal Gandoca-Manzanillo, uno de los 12 sitios reconocidos en la lista de Humedales de Importancia Internacional. Este sitio, que abarca 9,445 hectáreas, es clave para la biodiversidad costarricense, pero enfrenta amenazas crecientes debido a la falta de protección adecuada.

El legislador solicitó que el organismo internacional exija al Estado implementar medidas correctivas inmediatas y efectivas para cumplir con sus compromisos ambientales.

Impacto en los compromisos internacionales

Costa Rica, conocida por su liderazgo en temas de conservación, podría ver su reputación comprometida si no atiende estas denuncias. La Convención Ramsar, un tratado internacional que protege los humedales de importancia global, exige a los países miembros garantizar la preservación y el uso sostenible de estos ecosistemas vitales.

Robles destacó que el descontrol actual no solo afecta el medio ambiente, sino que también genera riesgos legales para el país.


Source

Ene 222025
 

Foto vía Keylor Navas


Keylor Navas se une a Newell’s Old Boys: una nueva aventura en el fútbol argentino

El portero costarricense Keylor Navas, reconocido por su destacada trayectoria en el fútbol internacional, inicia un nuevo capítulo profesional al unirse al club argentino Newell’s Old Boys. Este fichaje marca un hito en la carrera del guardameta, quien ahora enfrentará los desafíos de una de las ligas más competitivas de América Latina.


“Preparado y feliz por este desafío”: las primeras palabras de Navas

A través de sus redes sociales, Navas compartió su entusiasmo y gratitud por esta nueva etapa. “Me siento preparado, con ganas y muy feliz de afrontar este nuevo desafío. Gracias a Newell’s por la confianza y por apostar por mí”, expresó.


El arquero también dedicó un mensaje especial a su familia, destacando el apoyo incondicional que le han brindado a lo largo de su carrera. Este respaldo ha sido clave en los éxitos que ha cosechado, tanto en el ámbito europeo como ahora en su regreso al continente americano.


Newell’s Old Boys: un club con historia y prestigio

Newell’s Old Boys, el equipo que vio nacer a Lionel Messi, cuenta con una rica historia en el fútbol argentino. Fundado en 1903, el club ha conquistado siete campeonatos de liga y 28 títulos oficiales, consolidándose como una de las instituciones más emblemáticas del país.

Para Navas, esta oportunidad representa no solo un desafío deportivo, sino también la posibilidad de ser parte de una tradición futbolística de renombre.


Un refuerzo clave para el equipo

La llegada de Keylor Navas promete ser un refuerzo estratégico para Newell’s, que busca fortalecer su plantilla de cara a la próxima temporada. Con una destacada carrera que incluye títulos de la UEFA Champions League y participaciones en Copas del Mundo, el arquero tico aporta experiencia, liderazgo y una mentalidad ganadora.

El club y su afición esperan que la incorporación de Navas impulse al equipo en competiciones nacionales e internacionales, consolidando su lugar como uno de los protagonistas del fútbol argentino.


El impacto en el fútbol latinoamericano

El fichaje de Navas por Newell’s resalta la creciente atracción de ligas sudamericanas para jugadores de élite. Este movimiento no solo eleva el perfil del club argentino, sino que también posiciona a la liga como un destino competitivo para talentos internacionales.


Source

Ene 222025
 


La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) anunció un ajuste en las tarifas de la inspección técnica vehicular (RITEVE), que ahora administra la empresa alemana Dekra. Este cambio contempla reducciones notables en los costos de la primera revisión, mientras que las tarifas de reinspección experimentarán aumentos considerables.

A continuación, presentamos los detalles de esta medida, vigente a partir del 23 de enero de 2025.


¿Cómo afectarán los nuevos ajustes las tarifas de inspección?


Las tarifas de la primera revisión vehicular disminuirán entre un 5% y un 53%, dependiendo de la categoría del vehículo. Por ejemplo, los vehículos livianos, que anteriormente pagaban ¢7.015, ahora enfrentarán una tarifa máxima de ¢5.794 y una mínima de ¢4.898.

En contraste, las reinspecciones sufrirán incrementos significativos, con aumentos que oscilan entre un 65% y un 223%. Para los mismos vehículos livianos, la tarifa de reinspección podría subir de ¢1.879 a un máximo de ¢4.489 o a un mínimo de ¢3.795.

Una nueva metodología tarifaria

Según ARESEP, esta variación responde a la implementación de una metodología que distribuye los costos directos entre los servicios de inspección y reinspección, considerando el tiempo requerido para atender cada vehículo. Este enfoque busca reflejar con mayor precisión los costos operativos asociados a cada tipo de servicio.

Distribución de tarifas según el tipo de vehículo:

Categoría Tarifa anterior (máx./mín.) Nueva tarifa (máx./mín.) Cambio porcentual
Vehículo menor a 3.5 toneladas ¢7.015 / ¢6.348 ¢5.794 / ¢4.898 -17,41% / -22,83%
Autobuses y microbuses ¢9.240 / ¢8.361 ¢6.792 / ¢5.742 -26,50% / -31,32%
Motocicletas ¢4.622 / ¢4.183 ¢4.374 / ¢3.698 -5,37% / -11,60%

Para las tarifas de reinspección, los aumentos son aún más pronunciados:

Categoría Tarifa anterior (máx./mín.) Nueva tarifa (máx./mín.) Cambio porcentual
Vehículo menor a 3.5 toneladas ¢1.879 / ¢1.701 ¢4.489 / ¢3.795 +138,89% / +123,12%
Motocicletas ¢1.238 / ¢1.121 ¢3.702 / ¢3.130 +199,04% / +179,22%

 

Consejos para usuarios ante los nuevos ajustes

  1. Planifique la inspección: Con las tarifas reducidas para la primera revisión, es aconsejable llevar su vehículo en buenas condiciones para evitar el costo adicional de una reinspección.
  2. Revise las bandas tarifarias: Consulte las nuevas tarifas según el tipo de vehículo en el sitio web de ARESEP o Dekra.
  3. Considere el impacto financiero: Especialmente si se prevé una reinspección, calcule los costos adicionales y realice las reparaciones necesarias antes de asistir.

Un cambio para usuarios y la industria

El ajuste tarifario representa un desafío tanto para los usuarios como para la industria de revisión vehicular. Mientras las reducciones en la inspección inicial benefician a muchos conductores, el aumento en las tarifas de reinspección podría incentivar un mayor cumplimiento con las normas de mantenimiento vehicular.

Con esta nueva política, los costarricenses tendrán que adaptarse a las dinámicas que rigen el sistema de revisión técnica vehicular.


Source

Ene 222025
 


En Matapalo, Cabo Velas, un violento hecho cobró la vida de Danny Rolando Céspedes Madrigal, de 39 años, quien fue asesinado a balazos frente a su casa. El ataque ocurrió la noche del lunes, alrededor de las 11:30 p. m., luego de que Céspedes recibiera una llamada telefónica que lo hizo salir a la vía pública, según informó el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

Detalles del ataque

Testigos relataron que, al momento de salir de su vivienda, dos hombres a bordo de una motocicleta se acercaron y abrieron fuego contra Céspedes. La víctima recibió múltiples impactos de bala en las piernas, brazos y tórax. Tras el ataque, los agresores huyeron del lugar sin dejar mayores rastros.


Las autoridades judiciales encontraron 14 casquillos de un arma 9 milímetros en la escena, lo que indica la intensidad del ataque. El único testigo presente mencionó que los sospechosos vestían ropas oscuras, pero no logró identificar mayores detalles sobre ellos ni sobre el vehículo en el que se movilizaban.

Perfil de la víctima

Céspedes, originario de Limón, era conocido en la comunidad como padre de cinco hijos y registraba su domicilio electoral en Huacas de Tempate, Santa Cruz. Sin embargo, el OIJ confirmó que el hombre tenía antecedentes judiciales, incluyendo cargos por robo agravado, y dos órdenes de captura pendientes por homicidios ocurridos en Limón.

Investigación en curso

El caso ha generado gran conmoción en la localidad, donde los vecinos se mostraron sorprendidos por el nivel de violencia del incidente. Agentes del OIJ se encuentran recopilando evidencias y analizando posibles móviles relacionados con el pasado judicial de la víctima.

“Estamos siguiendo varias líneas de investigación. Por ahora, no descartamos que se trate de un ajuste de cuentas relacionado con actividades previas del fallecido”, indicó una fuente cercana al caso.

Escalada de violencia

El asesinato de Céspedes es un ejemplo más de la creciente ola de violencia que afecta diversas regiones del país. Según las estadísticas más recientes del OIJ, los ataques armados y los ajustes de cuentas han aumentado considerablemente en los últimos meses, generando preocupación en las comunidades afectadas.

Las autoridades instan a la población a colaborar con cualquier información que pueda ayudar a esclarecer este crimen y llevar a los responsables ante la justicia.


Source

Ene 222025
 


Títulos sugeridos

La madrugada de este miércoles 22 de enero, un hecho de violencia estremeció el barrio 25 de Julio, en Hatillo, San José, cuando un joven de 24 años, conocido como “Coqui” y dedicado a la venta de empanadas, fue asesinado a balazos mientras intentaba reparar un vehículo.


El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) informó que la emergencia fue reportada alrededor de las 3:11 a. m. Según testigos, el joven se encontraba acompañado de varias personas en la calle cuando ocurrió el tiroteo.

Detalles del ataque

La escena del crimen quedó marcada por varios casquillos de bala esparcidos en la vía pública. Aunque no se han revelado detalles específicos sobre el motivo del ataque, las autoridades confirmaron que el caso está bajo investigación para determinar las causas detrás de este homicidio.

Vecinos del lugar mencionaron que “Coqui” era conocido por vender empanadas en el barrio, lo que ha generado consternación entre quienes lo identificaban como un joven trabajador y dedicado a su negocio.

Incremento de la violencia en la zona

Hatillo y Alajuelita han registrado un preocupante incremento en los homicidios, de acuerdo con las estadísticas más recientes del OIJ. Este caso se suma a la lista de hechos violentos que han marcado el inicio de este año en el país.

Agentes judiciales se presentaron en el lugar para recoger evidencias y cerrar la calle mientras se realizaban las diligencias correspondientes. El cuerpo fue trasladado a la Morgue Judicial para continuar con el proceso de investigación.

Comunidades consternadas

Los vecinos expresaron su preocupación por el aumento de la inseguridad en el sector. “Aquí ya no se puede ni salir tranquilo a la calle, y ahora hasta los que están trabajando terminan siendo víctimas de la violencia,” comentó un residente de Hatillo.

Las autoridades han reiterado su compromiso de esclarecer este crimen, al tiempo que exhortan a la población a colaborar con información que pueda ser relevante para la investigación.

Este trágico suceso es un recordatorio de los desafíos que enfrenta el país en materia de seguridad y la necesidad de redoblar esfuerzos para combatir la violencia en las comunidades.


Source

Ene 222025
 


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió a Rusia que podría enfrentar nuevas sanciones si el presidente Vladimir Putin se rehúsa a negociar un cese al fuego en el conflicto con Ucrania. Esta declaración subraya la posición firme del mandatario respecto a la situación en Europa del Este y deja entrever posibles cambios en la estrategia de Estados Unidos frente a la guerra.


Estados Unidos presiona a Rusia: sanciones como herramienta de negociación

En una rueda de prensa desde la Casa Blanca, Trump respondió preguntas sobre la posibilidad de acciones adicionales contra Moscú si no accedía a dialogar sobre la paz. «Es probable», dijo, refiriéndose a la imposición de nuevas restricciones económicas.


Desde el inicio de la invasión en 2022, Estados Unidos ha liderado un conjunto de sanciones que afectan sectores clave de la economía rusa, incluyendo la industria energética y los bancos. Estas medidas buscan aislar a Rusia del sistema financiero global y debilitar su capacidad de financiamiento bélico.

Trump critica el enfoque de Biden y recalca el papel de Europa

Trump aprovechó la oportunidad para cuestionar el apoyo militar masivo de su predecesor, Joe Biden, a Ucrania. Según el mandatario, la Unión Europea debería asumir un rol más proactivo en la ayuda militar y económica, argumentando que el conflicto afecta directamente al continente europeo mientras Estados Unidos está geográficamente distante.

Además, reiteró su promesa de campaña de resolver el conflicto en 24 horas, un plazo que ya venció sin avances tangibles. Sin embargo, Keith Kellogg, enviado especial para Ucrania y Rusia, señaló en entrevistas recientes que podría necesitarse hasta 100 días para lograr una resolución pacífica.

Rusia intensifica su ofensiva en el noreste de Ucrania

Mientras tanto, las tropas rusas continúan avanzando en territorio ucraniano. Según el Ministerio de Defensa ruso, la localidad de Zapadne, en la región de Járkov, ha sido capturada. Este avance coloca a las fuerzas del Kremlin a pocos kilómetros de Kupiansk, un punto estratégico en el noreste.

Además, se reportan combates en el este, particularmente en torno a Pokrovsk, una ciudad con importancia logística y minera. De lograrse avances hacia la región de Dnipropetrovsk, Rusia marcaría un nuevo hito en el conflicto, expandiendo sus líneas al oeste del río Oskil.

Un panorama incierto y tensión creciente

La amenaza de nuevas sanciones por parte de Estados Unidos y los avances rusos en el campo de batalla reflejan un escenario complejo y sin señales claras de resolución inmediata. Mientras Trump evalúa la posibilidad de renegociar la estrategia militar y diplomática, la situación en el terreno sigue siendo crítica para ambas partes.


Source

Ene 222025
 


El calendario del 2025 trae una serie de feriados que, aunque no serán trasladados, ofrecerán a los costarricenses la oportunidad de disfrutar de cuatro fines de semana largos. Estos días libres son ideales para organizar viajes, descansar o adelantar proyectos personales.


Cuatro fines de semana largos en 2025

Entre los 12 feriados oficiales del año, cuatro coinciden con viernes o lunes, creando los esperados fines de semana extendidos:

  • 11 de abril (viernes): Día de Juan Santamaría
  • 25 de julio (viernes): Anexión del Partido de Nicoya
  • 15 de agosto (viernes): Día de la Madre
  • 15 de septiembre (lunes): Día de la Independencia

Estas fechas representan una excelente oportunidad para fomentar el turismo interno, desconectarse del trabajo y compartir en familia.


Feriados del 2025: obligatorios y no obligatorios

El calendario costarricense incluye feriados de pago obligatorio y no obligatorio. A continuación, se presentan las fechas destacadas de cada categoría:

Feriados de pago obligatorio

  • 1 de enero (miércoles): Año Nuevo
  • 11 de abril (viernes): Día de Juan Santamaría
  • 17 y 18 de abril (jueves y viernes): Semana Santa
  • 1 de mayo (jueves): Día del Trabajador
  • 25 de julio (viernes): Anexión del Partido de Nicoya
  • 15 de agosto (viernes): Día de la Madre
  • 15 de septiembre (lunes): Día de la Independencia
  • 25 de diciembre (jueves): Navidad

En estas fechas, las empresas deben pagar el salario del día a sus trabajadores, incluso si no laboran. Si un empleado trabaja, debe recibir doble pago por el día y triple si realiza horas extra.

Feriados de pago no obligatorio

  • 2 de agosto (sábado): Día de la Virgen de los Ángeles
  • 31 de agosto (domingo): Día del Negro y la Cultura Afrocostarricense
  • 1 de diciembre (lunes): Día de la Abolición del Ejército

Estos feriados solo se pagan si el trabajador realiza sus labores durante ese día, y las empresas tienen la libertad de decidir si operan o no.

Planificación y consejos para aprovechar los feriados

Con los fines de semana largos y las fechas clave en mente, es el momento ideal para planificar actividades que maximicen el tiempo libre. Desde escapadas a destinos turísticos hasta reuniones familiares, estos días son perfectos para recargar energías.

Además, los feriados de pago obligatorio garantizan que los trabajadores puedan disfrutar de estos beneficios sin preocupaciones económicas.


Source

Ene 222025
 


El presidente Donald Trump ha iniciado su mandato con una serie de decisiones que han generado controversia, revocando políticas implementadas por la administración anterior y prometiendo reformas profundas. Estas medidas incluyen la autorización de redadas en lugares previamente considerados protegidos y la eliminación de programas federales de diversidad.


Redadas en escuelas, iglesias y hospitales: una nueva política migratoria

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la revocación de una directriz de 2021 que restringía las redadas migratorias en lugares sensibles como escuelas, iglesias y hospitales. La nueva medida, promovida por el Gobierno de Trump, busca «empoderar» a los agentes migratorios para realizar arrestos en cualquier lugar donde consideren necesario, argumentando que algunos criminales extranjeros utilizan estos espacios como refugio.

¿Qué cambia con esta decisión?

  • Áreas afectadas: Las redadas ahora podrán realizarse en lugares educativos, religiosos y de atención médica, entre otros sitios antes protegidos.
  • Impacto en comunidades vulnerables: Se teme que estas medidas desalienten a personas migrantes de buscar servicios esenciales, como atención médica o apoyo en albergues.

Un portavoz del DHS declaró que la política busca «garantizar el cumplimiento de la ley», aunque no se han presentado pruebas concretas para justificar estas acciones.

Cierre de programas de diversidad, igualdad e inclusión

Otro de los movimientos clave del nuevo gobierno ha sido la orden de desmantelar todas las iniciativas de Diversidad, Igualdad, Inclusión y Accesibilidad (DEIA) en las agencias federales. Según un comunicado de la Casa Blanca, esta medida responde a la intención de «eliminar políticas discriminatorias» que, en palabras del presidente, «perjudican a los trabajadores blancos, especialmente a los hombres».

Impacto de la medida

  • Suspensión inmediata: Empleados relacionados con programas DEIA fueron puestos en baja administrativa mientras se concretan los cierres.
  • Eliminación de derechos LGBTIQ+: Varios decretos que promovían la igualdad de género y diversidad en espacios laborales y sanitarios han sido revocados.

Reacciones y críticas a las políticas de Trump

Las decisiones tomadas por el presidente han sido recibidas con fuertes críticas de organizaciones defensoras de derechos humanos y representantes de comunidades afectadas. Activistas han señalado que estas medidas profundizan la exclusión y la discriminación, afectando de manera desproporcionada a grupos ya vulnerables.

En contraste, seguidores del mandatario consideran que las políticas cumplen con las promesas de campaña y buscan restablecer una visión «tradicional» de gobernanza en Estados Unidos.


Source

Ene 222025
 


Los hechos ocurrieron durante un partido de Copa de la liga neerlandesa de futbol, entre el Heerenveen y el Quick Boys

Todo parecía normal: después de una jugada, el futbolista moldavo Ion Nicolaescu se llevó la mano a la nariz para sonársela.


Sin embargo, quedó atónito, así como los aficionados que siguieron la transmisión, cuando su ojo se salió.

Era la parte final del duelo de la Copa Toto KNVB entre el Heerenveen, de la primera división neerlandesa, y el equipo aficionado Quick Boys, el cual estaba empatado a dos.

Todo parecía perfecto para Nicolaescu, pues había marcado el segundo tanto de su equipo, que en ese momento lo mandaba a los cuartos de final de la Copa Neerlandesa.

Sin embargo, ya casi al final, los Quick Boys empataron y poco después vino la terrible lesión del moldavo, quien tuvo que salir del campo y ser atendido por el equipo médico de su club.

¿Qué le pasó al moldavo Ion Nicolaescu?

Aunque el partido sucedió el pasado 16 de enero, el video se ha hecho viral en redes sociales por lo sorprendente de la lesión del jugador.

Después de una jugada y mientras regresaba a su posición dentro del terreno de juego, se llevó la mano derecha a la nariz y se sonó.

Parecía una acción cotidiana, sin embargo, algo raro pasó en su ojo derecho, pues se salió de la órbita y de inmediato inflamó el párpado.

En los videos se ve el momento en el que el jugador se sorprende y se lleva de inmediato la mano hacia para parte superior de la cabeza. Después corre.

Segundos después, fue sustituido por su compañero Mateja Milovanovic.

Por si fuera poco, a escasos segundos del cambio, los Quick Boys anotaron el tanto del triunfo para conseguir la campanada en el torneo.

Aunque el club dirigido por Robert Van Persie no informó sobre lo ocurrido con Ion, solo consignó que no podía jugar los siguientes partidos por estar lesionado.


Source

Ene 222025
 


Primeros días en el poder y controversias

Donald Trump, recién investido como presidente de los Estados Unidos, no tardó en generar titulares con sus declaraciones. Durante sus primeras horas en el Despacho Oval, mientras firmaba sus decretos iniciales, Trump respondió a una periodista brasileña con comentarios que subrayaron su visión sobre la relación entre su país y América Latina.


“Nos necesitan, nosotros no los necesitamos”

Ante la pregunta de cómo percibe la relación de Estados Unidos con América Latina, el presidente Trump afirmó:
«Grandiosa. Nos necesitan, nosotros no los necesitamos. Todo el mundo nos necesita.»


Estas palabras reflejan una postura unilateral que prioriza los intereses de Estados Unidos, al tiempo que descarta la dependencia de su país hacia sus vecinos del sur. Sin embargo, el mandatario matizó su respuesta al expresar su deseo de que las relaciones bilaterales con Brasil sean “excelentes” durante su mandato.

Lula da Silva: un llamado a la cooperación

En contraste con el discurso de Trump, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ofreció un mensaje conciliador. Lula felicitó al mandatario estadounidense a través de sus redes sociales, expresando su esperanza de que la nueva administración promueva “un mundo más justo y pacífico”.

Lula destacó la larga historia de cooperación entre ambos países en áreas como el comercio, la ciencia y la educación, subrayando su compromiso de fortalecer los lazos bilaterales.


Las frases más impactantes del discurso de investidura

El discurso inaugural de Trump no solo marcó el inicio de su mandato, sino también su visión para el futuro de Estados Unidos. Algunas de sus declaraciones más controvertidas incluyeron:

  • “La época dorada de Estados Unidos comienza ahora, a partir de este día nuestro país florecerá y será respetado en todo el mundo.”
  • “El declive de América ha terminado.”
  • “Enviaré tropas a la frontera sur para acabar con la nefasta invasión.”
  • “China está operando el canal de Panamá, pero lo vamos a retomar.”

Estas palabras han generado reacciones diversas tanto dentro como fuera de Estados Unidos, alimentando debates sobre el alcance y las implicaciones de sus políticas.

Un liderazgo polémico en el escenario internacional

Las declaraciones de Trump, tanto en su discurso como en sus primeras interacciones con la prensa, reflejan un estilo directo y una postura que prioriza los intereses nacionales. Sin embargo, sus comentarios podrían complicar las relaciones diplomáticas con países clave en América Latina, una región que históricamente ha tenido una relación compleja con Estados Unidos.

A medida que avance su mandato, quedará por ver si sus palabras se traducen en acciones concretas que impacten las relaciones bilaterales o si la retórica quedará como un reflejo de su estilo comunicativo.


Source

Ene 222025
 


Un trágico episodio sacudió al barrio Jesús en Atenas, Alajuela, donde un hombre de nacionalidad estadounidense, identificado como Brocks, de 60 años, perdió la vida en circunstancias violentas.

Lo ocurrido

La Cruz Roja Costarricense recibió una alerta por una presunta agresión en la zona. Sin embargo, al llegar al lugar, los socorristas confirmaron que Brocks ya no presentaba signos vitales y observaron lesiones en su rostro. Aunque los detalles de dichas heridas no se han revelado públicamente, las autoridades confirmaron que la víctima fue herida mortalmente con un arma blanca.


El incidente ocurrió durante una discusión entre una mujer, colaboradora de la empresa del estadounidense, y un hombre que sería su pareja sentimental. Según el informe preliminar, Brocks intentó intervenir en el conflicto, pero esto desató una agresión en su contra, resultando en una fatal herida.

Investigación en marcha

El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) llegó al lugar de los hechos a las 4:53 p.m. para realizar el levantamiento del cuerpo y recopilar pruebas en la escena. Paralelamente, el sospechoso del ataque fue detenido en las inmediaciones y presentado ante el Ministerio Público, donde enfrentará cargos por su presunta participación en el crimen.

Comunidad impactada

La noticia conmocionó a los vecinos de barrio Jesús, quienes describieron al estadounidense como una persona amable y trabajadora, que había contribuido al desarrollo de su comunidad a través de su empresa.

Contexto del caso

Este lamentable hecho pone en evidencia los riesgos asociados con las intervenciones en conflictos ajenos, y resalta la importancia de que las autoridades actúen con prontitud para esclarecer los hechos y garantizar justicia. Mientras tanto, el cuerpo de Brocks fue trasladado a la Morgue Judicial para realizar la autopsia correspondiente y determinar las circunstancias exactas de su fallecimiento.


Source

Ene 212025
 


El misterioso comportamiento de los gatos

El lenguaje corporal de los gatos ha fascinado a los dueños de mascotas durante siglos. Aunque los felinos son conocidos por su independencia y, a veces, su naturaleza enigmática, su comunicación no verbal ofrece valiosas pistas sobre su estado emocional y bienestar. Uno de los gestos más comunes y, a menudo, malinterpretados, es cuando un gato muestra su panza. Este acto aparentemente inocente está cargado de significados que los expertos han estudiado para ayudar a los dueños a comprender mejor a sus animales.


La panza como signo de confianza y relajación

Para muchos gatos, exponer su panza no es algo que hagan a la ligera. La panza es una zona muy vulnerable de su cuerpo, y mostrarla indica una gran confianza. Según expertos en comportamiento animal, esta postura suele ser un signo de que el gato se siente cómodo y seguro en su entorno. Cuando un gato se acuesta con la panza hacia arriba, lo está haciendo en un ambiente donde se siente relajado, lo que sugiere que ha establecido una conexión positiva con su dueño.


“El hecho de que un gato muestre su panza es una señal de confianza absoluta. Este comportamiento es una invitación a la relajación, pero no necesariamente a la interacción física”, explicaron fuentes del medio ‘El Heraldo’.


¿Puedo acariciar la panza de mi gato?

Aunque el gato esté mostrando su panza, esto no siempre significa que quiera ser acariciado. De hecho, algunos felinos se sienten incómodos si se les toca en esa zona, a pesar de haberla expuesto. Si el gato se muestra tenso, aparta la mirada o mueve la cola rápidamente, es mejor respetar su espacio. Los expertos en comportamiento animal sugieren que, si el gato se siente incómodo con la caricia, es importante no forzar la interacción y dar espacio al animal para que recupere su calma.

Si el gato permite que lo acaricien en su panza, es una señal clara de que se encuentra completamente relajado y confía en la relación con su dueño.


La importancia del ambiente y el juego en la convivencia felina

El ambiente en el que un gato se desarrolla juega un papel crucial en su bienestar. Los gatos, al igual que otros animales, necesitan sentirse seguros y tener un entorno que los estimule físicamente y mentalmente. Incorporar juegos y actividades desde una edad temprana es esencial para formar un vínculo fuerte entre el gato y su dueño.

“Desde las primeras semanas de vida, los gatitos comienzan a explorar el mundo a través del juego. Durante este tiempo, aprenden importantes lecciones sobre jerarquía social y comportamiento depredador”, señaló Purina en su análisis sobre el desarrollo felino.

Este tipo de actividades lúdicas no solo ayudan a mantener al gato activo, sino que también favorecen una convivencia armoniosa en el hogar, al reducir el estrés y la ansiedad.

Consejos para mejorar la relación con tu gato

  1. Jugar con él regularmente: Dedica al menos 20 minutos diarios a interactuar con tu gato a través de juegos. Esto no solo fortalecerá el vínculo, sino que también ayudará a liberar energía acumulada.
  2. Respetar su espacio: No todas las señales de los gatos son claras, por lo que es importante observar su lenguaje corporal. Si tu gato se siente incómodo con algo, respétalo y dale su espacio para evitar situaciones estresantes.
  3. Proporciona un entorno seguro: Asegúrate de que tu hogar sea un lugar tranquilo y libre de amenazas para tu gato. Un ambiente seguro y relajante es fundamental para su bienestar.

Source

Ene 212025
 


El llamado global de un creador de contenido

El pasado 19 de enero, Jimmy Donaldson, conocido mundialmente como MrBeast, utilizó su cuenta en X (anteriormente Twitter) para lanzar un reto dirigido a los millonarios del mundo. Conocido por sus actos filantrópicos y contenido innovador, el influencer pidió a los «ultra ricos» que consideren donar un millón de dólares para apoyar su nuevo proyecto: alimentar a personas en situación de vulnerabilidad en diversas partes del planeta.

“Queridas personas ultra ricas de X, he estado trabajando en un video en el que alimentamos a personas necesitadas en todo el mundo y, si a alguno de ustedes le importaría donar un millón de dólares para ayudarnos a alimentar a más personas, ¡eso significaría mucho para mí! ¡Bella, por favor!”, escribió MrBeast en su publicación, haciendo alusión a su característico estilo informal pero directo.


La reacción de Ricardo Salinas Pliego


Entre las respuestas destacadas al mensaje de MrBeast, una en particular llamó la atención: el empresario mexicano Ricardo Salinas Pliego, propietario de Grupo Salinas, quien respondió con un escueto «mmm» acompañado de un emoji pensativo.

Este breve comentario desató un torrente de reacciones en la plataforma, dividiendo opiniones entre quienes apoyaron la iniciativa y quienes mostraron escepticismo sobre las verdaderas intenciones de la propuesta.

Un usuario escribió: “Hágalo. @MrBeast es la puerta correcta a toda la generación con la que usted quiere conectar en USA. Y con la satisfacción de donar, no hay manera de perder”. Otros, en cambio, cuestionaron la transparencia del proyecto: “¿Quién sabe si sea real? Ya hay estafas por todo el mundo”.


Redes sociales como escenario de debate

El intercambio generó un debate sobre el papel de las figuras públicas en causas sociales y la presión ejercida por las redes para que los multimillonarios actúen. Aunque Salinas Pliego no confirmó su participación, muchos usuarios le sugirieron unirse a la causa. Algunos incluso aprovecharon para hacer bromas, como la de un usuario que comentó: “Anímese, Don Richie, pero solo si @MrBeast saca una cuenta en Banco Azteca”.

Este tipo de interacciones resalta cómo las redes sociales pueden amplificar temas sociales de relevancia y crear un entorno donde el público puede influir directamente en decisiones que podrían tener impacto global.

Una iniciativa que trasciende las plataformas

MrBeast, quien ha sido reconocido por iniciativas previas como «Team Trees» y «Team Seas», continúa usando su influencia para movilizar recursos y crear conciencia sobre problemáticas globales. Con más de 150 millones de seguidores en sus plataformas, su capacidad de convocatoria no tiene precedentes.

Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿responderán los multimillonarios al reto y se sumarán a esta cruzada para combatir el hambre?


Source

Ene 212025
 

Imagen con fines ilustrativos


Violencia enluta a una comunidad herediana

Un hombre, cuya identidad aún no ha sido confirmada por las autoridades, falleció este lunes tras sufrir varias heridas de bala en un incidente ocurrido en Guararí, Heredia. La tragedia sucedió en horas recientes y ha conmocionado a los vecinos del lugar.

El sujeto fue trasladado en estado crítico por la Cruz Roja Costarricense al Hospital San Vicente de Paúl, donde, a pesar de los esfuerzos médicos, fue declarado sin vida debido a la gravedad de las lesiones.


Una investigación en curso


Las causas detrás del tiroteo siguen siendo un misterio, ya que las autoridades aún no han revelado detalles sobre el motivo del ataque ni posibles responsables. La Fuerza Pública y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) han iniciado las indagaciones correspondientes en la zona para esclarecer los hechos.

Este acto violento subraya la necesidad de abordar el aumento en los índices de criminalidad en algunas comunidades del país. Según datos del OIJ, Heredia ha experimentado un aumento en los incidentes relacionados con armas de fuego en los últimos años.

El impacto en la comunidad de Guararí

Guararí, una comunidad en Heredia conocida por sus problemas sociales, ha sido escenario de varios incidentes violentos en el pasado. Los vecinos expresaron su preocupación ante el creciente clima de inseguridad, resaltando la necesidad de mayor presencia policial y programas de prevención del delito.

“Es muy triste lo que está pasando en nuestro barrio. Necesitamos más vigilancia y que las autoridades hagan algo al respecto”, expresó una vecina del lugar, quien pidió permanecer en el anonimato por temor a represalias.

Autoridades llaman a colaborar

La Fuerza Pública solicitó a la ciudadanía colaborar con cualquier información que pueda ayudar a resolver este caso. Aquellas personas que hayan sido testigos del suceso o posean datos relevantes pueden comunicarse de forma confidencial con el OIJ al 800-8000-645.

El hecho subraya la importancia de fomentar una cultura de denuncia para combatir la criminalidad y proteger a las comunidades más afectadas por la violencia.


Source

Ene 212025
 


Un tributo a la leyenda del fútbol rojinegro

Liga Deportiva Alajuelense anunció que retirará la camiseta número 6 como homenaje a Wilmer “El Pato” López, uno de los jugadores más icónicos en la historia del club. Esta decisión busca reconocer su destacada trayectoria como futbolista y su impacto en la institución rojinegra.

El emotivo acto se realizará durante la fecha 11 del Torneo de Clausura 2025, cuando el equipo regrese al Estadio Alejandro Morera Soto tras cumplir una sanción.


Un legado imborrable en Alajuelense


Wilmer López defendió los colores de la Liga durante 14 temporadas, dejando una huella profunda en la historia del fútbol costarricense. Actualmente, continúa vinculado al club como entrenador del equipo femenino, al cual ha guiado a la obtención de ocho títulos consecutivos.

El club expresó su admiración por López a través de un comunicado oficial:

“Esta decisión histórica representa un merecido reconocimiento a un futbolista que dejó una huella imborrable en el club y en los corazones de todos los liguistas”.

Además, este homenaje marca solo la segunda ocasión en 105 años de historia del club en que se retira un dorsal. El primero fue el número 20, reservado en 1997 para Mauricio Montero, otra figura legendaria del equipo.

¿Cómo será el homenaje?

Aunque el club no ha confirmado si la camiseta será colgada en lo alto del estadio Alejandro Morera Soto, como ocurre en otras tradiciones deportivas, los aficionados esperan que este reconocimiento refleje la magnitud del aporte de López al equipo.

El evento coincidirá con un momento clave para la Liga, ya que marcará su retorno al estadio tras cumplir una sanción. Este contexto añade un componente emocional y simbólico a la ceremonia, fortaleciendo la conexión entre el club, sus jugadores históricos y la afición.


Una tradición que fortalece los lazos con la afición

El retiro de la camiseta número 6 representa un gesto de gratitud hacia López y una manera de inspirar a futuras generaciones de jugadores y aficionados. Este tipo de homenajes también subraya la importancia de mantener viva la memoria de los íconos que han dado forma a la identidad del club.

Con esta iniciativa, Alajuelense reafirma su compromiso con sus raíces y su historia, consolidando el vínculo entre la institución y su apasionada afición.


Source

Ene 212025
 


Debate en la Comisión de Ambiente sobre impactos urbanísticos en zonas costeras

Franz Tattenbach, ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica, admitió desconocer el significado de “gentrificación” durante una acalorada discusión con el diputado Ariel Robles, del Frente Amplio (FA), en la Comisión Legislativa de Ambiente. El término se abordó en el contexto de la orden de la Sala Constitucional para delimitar el Refugio de Vida Silvestre Mixto Gandoca-Manzanillo, en Limón, y su relación con desarrollos urbanísticos en zonas costeras.


¿Qué es la gentrificación?

La Real Academia Española (RAE) define la gentrificación como el “proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo”. Este fenómeno ha sido señalado por sus impactos sociales y ambientales, especialmente en comunidades costeras donde el desarrollo inmobiliario desplaza a los residentes locales y altera los ecosistemas.


En el caso de Gandoca-Manzanillo, Robles denunció que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) omitió un informe sobre la presencia de un estero en una propiedad gestionada por un empresario que recibió permisos para talar 29 árboles. La tala fue parte de un plan para construir un camino con fines urbanísticos, pero el proceso está bajo investigación del Ministerio Público por presuntas irregularidades.

Confrontación entre el ministro y el diputado

El intercambio entre Robles y Tattenbach se tornó tenso cuando el diputado preguntó al jerarca si conocía el término “gentrificación” y su impacto en las zonas costeras. Ante la negativa del ministro, Robles expresó su preocupación por la falta de conocimiento en un tema que considera esencial para el desarrollo sostenible.

Fragmento de la discusión:

  • Robles: “¿Conoce el concepto de gentrificación?”
  • Tattenbach: “No. No lo conozco.”
  • Robles: “¿No le preocupa el impacto de la gentrificación en las zonas costeras y su afectación ambiental?”
  • Tattenbach: “¿Usted me puede explicar el concepto de gentrificación?”

El ministro afirmó estar preocupado por los impactos de los desarrollos inmobiliarios, pero señaló que las municipalidades deben liderar la regulación a través de planes reguladores.


Reacciones y contexto

Las declaraciones de Tattenbach generaron críticas de otros legisladores, como Katherine Moreira, del Partido Liberación Nacional (PLN), y Rosalía Brown, del Partido Nueva República (PNR). Ambas señalaron la importancia de que las autoridades estén preparadas para abordar temas complejos relacionados con el desarrollo sostenible y la protección ambiental.

En Costa Rica, grupos ambientalistas han denunciado la gentrificación en zonas costeras de Guanacaste, Puntarenas y Limón, donde el turismo y los desarrollos urbanísticos han desplazado a comunidades locales y amenazado la biodiversidad.

El término ha ganado notoriedad recientemente por su inclusión en una canción del artista puertorriqueño Bad Bunny, quien critica los efectos de este fenómeno en las costas de Puerto Rico.


La trayectoria del ministro Tattenbach

El ministro de Ambiente cuenta con una destacada trayectoria en temas de cambio climático y desarrollo sostenible. Según el sitio web del Minae, Tattenbach ha ocupado puestos clave en organizaciones nacionales e internacionales, como Fundecor y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. Posee estudios avanzados en Economía Agrícola y Desarrollo Económico de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos.

Sin embargo, su desconocimiento del término “gentrificación” ha generado cuestionamientos sobre su capacidad para abordar temas críticos de sostenibilidad que afectan tanto a comunidades locales como a ecosistemas vulnerables.


Source

Ene 212025
 


Ajustes financieros ponen en riesgo la educación de alta calidad

La matrícula de los colegios científicos y humanísticos de Costa Rica se ha visto significativamente afectada debido a los recortes presupuestarios ejecutados por el Gobierno para el presupuesto de 2025. Este ajuste financiero, anunciado por el Ministerio de Hacienda, ha generado preocupación entre directores, estudiantes y docentes, quienes advierten sobre las limitaciones que enfrentan estas instituciones para ofrecer una educación de excelencia.


Impacto de los recortes en los colegios científicos

Según Carolina Gómez, directora ejecutiva del Sistema Nacional de Colegios Científicos, varias sedes han reducido su capacidad de matrícula. En Alajuela, por ejemplo, solo se pudo abrir un grupo de décimo año este 2025, a diferencia de los dos grupos que operaron en 2024.


La administración de Rodrigo Chaves aplicó un recorte promedio del 11,7 % al presupuesto de 10 sedes científicas, aunque en algunas localidades como la Región Brunca, San Ramón y Alajuela, las reducciones llegaron hasta el 13,3 %.

Además, estos ajustes presupuestarios coinciden con la apertura de tres nuevas sedes: Upala, Los Santos y Puriscal. Estas instituciones, que inician operaciones este año, deberán ajustarse a los recursos disponibles, lo que podría afectar su funcionamiento.

Compromisos pendientes y recursos congelados

A pesar de los esfuerzos legislativos para aumentar los recursos destinados a estas instituciones, el Ministerio de Hacienda congeló los fondos aprobados por los diputados, argumentando que no debían tocarse. Esta situación ha comprometido áreas esenciales como becas, giras académicas y actividades extracurriculares.

“En sedes como Pérez Zeledón, aunque se lograron abrir dos grupos de décimo año, enfrentan limitaciones presupuestarias graves, dependiendo de que Hacienda realice los giros asignados de manera puntual”, explicó Gómez.

Los estudiantes también han alzado la voz para destacar la importancia de estos recursos. Juan Montero, estudiante del Colegio Científico de Puntarenas, enfatizó que las reducciones afectan no solo los laboratorios y las ferias científicas, sino también las oportunidades de representar al país en competencias internacionales.


Testimonios de estudiantes afectados

Karolina Arias, estudiante de la sede de Puntarenas, compartió su experiencia al depender de una beca completa para cubrir gastos de transporte, alimentación y alquiler. “El colegio no solo me ha formado académicamente, sino que me ha ayudado a crecer emocionalmente y superar mis propios retos. Sin estas becas, muchos estudiantes como yo no podrían acceder a esta educación”.

Por su parte, el Gobierno Estudiantil del Colegio Humanístico Costarricense-Campus Omar Dengo expresó su descontento:

“El presupuesto asignado es una inversión que permite mantener personal de calidad, giras educativas y actividades extracurriculares que enriquecen la formación integral de los estudiantes. Es inaceptable recortar oportunidades a instituciones con alto impacto en el país”.


Medidas pendientes y falta de respuesta del MEP

A pesar de la creciente presión por parte de la comunidad educativa, el Ministerio de Educación Pública (MEP) aún no ha emitido una respuesta oficial sobre cómo enfrentará los riesgos presupuestarios de estas instituciones.

El panorama para los colegios científicos y humanísticos sigue siendo incierto, mientras estudiantes y docentes esperan acciones concretas que permitan mantener la calidad y las oportunidades educativas que caracterizan a estas instituciones.


Source

Ene 212025
 


Proyecto avanza en la Asamblea Legislativa

El Poder Ejecutivo ha anunciado su intención de acelerar la discusión y aprobación del proyecto de ley que introduce las jornadas laborales excepcionales conocidas como 4×3, tras recibir un dictamen afirmativo de la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa.

La ministra de la Presidencia, Laura Fernández Delgado, confirmó este martes que el Ejecutivo buscará implementar el procedimiento de vía rápida en el marco de las sesiones extraordinarias, donde el gobierno define las prioridades legislativas.


“El país necesita esta ley para continuar siendo competitivo, atraer inversión y generar empleo en sectores estratégicos. También es fundamental para brindar seguridad jurídica a las empresas que ya operan en Costa Rica”, aseguró Fernández.


¿Qué implica la vía rápida en el Congreso?

El procedimiento de vía rápida permite que un proyecto avance de manera más ágil en el Plenario Legislativo. Sin embargo, para activar este mecanismo se requiere el respaldo de una mayoría calificada, es decir, al menos 38 votos afirmativos de los diputados presentes.


¿Qué son las jornadas laborales 4×3?

El proyecto, presentado por la diputada Daniela Rojas del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), propone la implementación de jornadas laborales flexibles donde los trabajadores desempeñen sus funciones durante cuatro días consecutivos y disfruten de tres días de descanso.

Este modelo estaría dirigido principalmente a sectores como:

  • Zonas francas.
  • Procesos industriales que requieren operaciones ininterrumpidas.
  • Industria de dispositivos médicos.
  • Servicios corporativos con operaciones en múltiples zonas horarias.

De acuerdo con el texto legislativo, la adopción de estas jornadas sería voluntaria y estaría sujeta al marco del Código de Trabajo y las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Source

Ene 212025
 

Imagen con fines ilustrativos


Fatal accidente en una mina de Guanacaste

En un lamentable incidente ocurrido en Las Juntas de Abangares, Guanacaste, un hombre perdió la vida tras quedar atrapado en el túnel de una mina. Hasta el momento, la identidad de la víctima no ha sido confirmada, mientras que las circunstancias exactas del accidente aún se encuentran bajo investigación.


Rescate fallido y declaración de fallecimiento

El suceso tuvo lugar en una zona minera conocida por su actividad en la extracción de oro. Según los informes preliminares, el hombre habría quedado atrapado por razones que aún no han sido esclarecidas. Compañeros de trabajo intentaron liberarlo y dieron aviso a las autoridades locales.


Cuando los equipos de la Cruz Roja Costarricense llegaron al lugar, constataron que la víctima ya no presentaba signos vitales, confirmando su fallecimiento en el sitio.


Factores desconocidos en el accidente

Hasta ahora, no se ha determinado la causa exacta de la muerte ni los motivos que llevaron al hombre a quedar atrapado en el túnel. Este tipo de accidentes pone de manifiesto los riesgos asociados a las labores mineras, especialmente en zonas donde las condiciones de seguridad podrían ser precarias.

Se espera que las autoridades correspondientes, incluidas las fuerzas policiales y el Ministerio de Salud, realicen una investigación exhaustiva para aclarar los hechos y prevenir futuros incidentes similares.

Llamado a la seguridad minera

La tragedia en Abangares resalta la importancia de implementar medidas estrictas de seguridad en las actividades de extracción minera, particularmente en aquellas realizadas de forma artesanal o semiindustrial. Las comunidades que dependen de esta actividad también enfrentan riesgos que requieren atención urgente de las autoridades.


Source

Ene 212025
 


El legendario arquero costarricense tiene nuevo destino

Keylor Navas, una de las figuras más emblemáticas del fútbol costarricense e internacional, ha sido confirmado como el nuevo arquero del Newell’s Old Boys de Argentina. El anuncio fue realizado a través de las redes sociales oficiales del club rosarino, generando entusiasmo entre sus seguidores y los fanáticos del fútbol en general.


El mensaje oficial: “Una leyenda internacional llega al Parque”

El Newell’s Old Boys compartió la noticia en sus plataformas digitales con un emotivo mensaje:


“Una leyenda internacional llega al Parque… otra vez. Orgullosos de anunciarles que @keylornavas1 es el nuevo arquero de Newell’s Old Boys. ¡Bienvenido a tu nueva casa!”.

El mensaje destaca la relevancia del fichaje, aludiendo al reconocimiento global que Navas ha alcanzado gracias a su desempeño en equipos de élite como el Real Madrid y el París Saint-Germain (PSG).


Un año sin club y un nuevo capítulo en su carrera

Keylor Navas se encontraba sin equipo desde mediados de 2024, luego de finalizar su contrato con el PSG. Durante este período, se especuló sobre varios posibles destinos para el arquero, quien finalmente eligió unirse al club argentino.

El contrato de Navas con el Newell’s Old Boys será por un año, en el que buscará aportar su experiencia y calidad bajo los tres palos, mientras enfrenta los desafíos de la competitiva liga argentina.


Impacto en la afición y expectativas deportivas

La llegada de Navas ha generado gran expectativa entre los hinchas del club, quienes ven en el costarricense un refuerzo clave para alcanzar objetivos importantes en la temporada.

El arquero, conocido por su agilidad, reflejos y liderazgo en el campo, tiene un historial que incluye múltiples títulos de la UEFA Champions League y un papel fundamental en la clasificación histórica de Costa Rica a los cuartos de final del Mundial 2014.


Source

Ene 212025
 


Orden ejecutiva prolonga plazo para resolver el caso

El futuro de TikTok en los Estados Unidos continúa siendo un tema de debate. Recientemente, el expresidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que pospone la prohibición de la aplicación por 75 días, con el objetivo de facilitar un posible acuerdo que permita la continuidad de sus operaciones en el país.

Según Trump, la plataforma no tendría valor alguno si no se le otorga permiso para operar en territorio estadounidense. Esta postura pone presión sobre los dueños actuales de TikTok para buscar una solución viable.


¿Es Elon Musk una opción para comprar TikTok?


Una de las posibilidades más discutidas es la venta de TikTok a una empresa o inversionista estadounidense. Durante una conferencia de prensa, Trump fue cuestionado sobre si estaría dispuesto a que Elon Musk, CEO de Tesla y SpaceX, adquiriera la popular red social.

«Si quisiera comprarla, sí», respondió Trump, dejando abierta la posibilidad de que Musk pueda ser un jugador clave en este escenario.


La visión de Trump: un trato «perfecto» para Estados Unidos

Trump afirmó haber sostenido conversaciones con los propietarios de TikTok y expresó que, bajo el respaldo del gobierno estadounidense, la plataforma podría alcanzar un valor de un trillón de dólares.

Sin embargo, Trump sugirió una condición poco convencional para la venta: «Estoy considerando decirle a alguien que lo compre y le dé la mitad a los Estados Unidos de América. Con eso, le daremos el permiso, y tendrán un gran socio, Estados Unidos».

El expresidente argumentó que este enfoque beneficiaría tanto a los nuevos propietarios como al país, asegurando que Estados Unidos proporcionaría las licencias necesarias para operar, convirtiéndose en un «socio definitivo» que garantizaría el éxito del negocio.


¿Qué sigue para TikTok?

A pesar de las declaraciones y las propuestas, el futuro de TikTok sigue siendo incierto. La plataforma, que cuenta con millones de usuarios activos en Estados Unidos, enfrenta presiones políticas y económicas mientras busca soluciones que aseguren su viabilidad en el mercado.


Source

Ene 212025
 


El polémico caso de la joven embarazada de 24 años, investigada por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) bajo sospecha de simulación de delito, ha tomado un giro emocional. La madre de la joven, Noemy Herrera, compartió su angustia y dudas sobre lo sucedido, al tiempo que expresó su temor por la seguridad de su hija, apellidada Gadea.

Lo último que se sabe

En una entrevista realizada por el periodista Allan Jara, Herrera relató los últimos momentos en los que tuvo contacto con su hija. Según explicó, la joven llegó a Costa Rica desde Nicaragua en diciembre con el objetivo de reunirse con su pareja en Cóbano, Puntarenas, y prepararse para el nacimiento de su hijo.


“El miércoles pasado, ella viajó sola hacia San José para dar a luz en un centro médico. Lo que me contó después fue desgarrador. Me dijo que abordó un carro, pero que la durmieron, y cuando despertó estaba amarrada y siendo golpeada. Según lo que me relató, un hombre la retuvo y luego la abandonó junto a su bebé en un basurero”, narró Herrera con evidente angustia.

Mensajes confusos

Herrera señaló que recibió los primeros mensajes relacionados con su hija el viernes a las 4 a.m. Desde un número desconocido, le informaron que había una mujer golpeada con un bebé en mal estado de salud. La acompañaron con una fotografía del bebé aparentemente entubado en una incubadora.

Posteriormente, la joven logró contactarse con su madre mediante videollamada. Durante esta comunicación, le aseguró que un desconocido la había llevado a una clínica privada en San José tras ser rescatada de un basurero por una mujer. Sin embargo, después de esa llamada, Herrera no volvió a saber de ella.

“La última vez que hablamos, me dijo con lágrimas en los ojos que el bebé sería cremado. Me lo dijo con tanto dolor. Desde el sábado a medianoche ya no he tenido noticias de ella”, confesó.

¿Simulación o secuestro real?

Aunque el OIJ sostiene que el caso se investiga como una simulación de delito, Herrera asegura que su instinto de madre le dice lo contrario. “Yo no creo que mi hija sea capaz de hacer algo así. Mi corazón de madre me dice que está en peligro”, enfatizó.

La madre también destacó que su principal interés es saber qué ocurrió con su hija y su nieto, dejando de lado cualquier juicio sobre la veracidad de los hechos.

Investigación en curso

El OIJ informó que el caso se mantiene bajo investigación por el delito de simulación de delito, pero no han brindado mayores detalles. Mientras tanto, la familia de la joven enfrenta una incertidumbre desgarradora, esperando respuestas claras sobre su paradero y la verdad detrás de esta controvertida historia.

El desenlace de este caso no solo aclarará los hechos, sino que podría sentar un precedente en la forma en que se manejan las denuncias de desaparición en el país.


Source

Ene 212025
 


La incertidumbre y preocupación invaden a la familia de Diego, un joven que salió el día de su desaparición del sector de Manolos con destino a su casa en Montecillos, pero nunca llegó. Ahora, sus seres queridos hacen un llamado urgente a la comunidad para ayudar a localizarlo.

Últimos datos conocidos

De acuerdo con la información proporcionada por sus familiares, Diego viajaba en un vehículo cuya descripción ha sido ampliamente compartida en redes sociales para facilitar su identificación. A pesar de los esfuerzos, hasta el momento no hay rastro ni del automóvil ni de Diego.


“Este es mi primo Diego. Estaba en este vehículo el día que salió de Manolos rumbo a su casa en Montecillos. No llegó y no sabemos nada de él. Si alguien ve este carro o lo reconoce, por favor comuníquese con el OIJ o con cualquiera de los perfiles que hemos compartido la búsqueda”, expresaron sus familiares en redes sociales.

Llamado a la solidaridad

La familia ha solicitado la colaboración de la ciudadanía para que cualquier información sea reportada de inmediato a las autoridades del Organismo de Investigación Judicial (OIJ). Cada pista puede ser clave para dar con su paradero.

Medidas de búsqueda

El caso ha movilizado a amigos y conocidos de Diego, quienes se han unido para difundir la información en redes sociales y otros medios. La familia también ha puesto a disposición sus contactos personales para recibir cualquier dato que pueda ayudar en la búsqueda.

Ayuda ciudadana

Las autoridades recomiendan a las personas que tengan algún dato sobre el paradero de Diego o de su vehículo, comunicarse directamente con el OIJ o a los números que la familia ha proporcionado. La colaboración de la comunidad es esencial en este tipo de situaciones.

La desaparición de Diego recuerda la importancia de mantenerse atentos a cualquier señal que pueda contribuir a localizarlo, así como el valor de la solidaridad entre las personas en momentos de incertidumbre y angustia.


Source

Ene 212025
 


Maribel Guardia, reconocida actriz y cantante costarricense, sorprendió este martes al anunciar públicamente que ha decidido iniciar un proceso legal contra Imelda Garza, la madre de su único nieto. A través de un comunicado publicado en su cuenta de Instagram, Guardia expresó que la decisión responde a su interés por salvaguardar el bienestar del menor, aunque evitó proporcionar detalles específicos sobre la naturaleza de la denuncia.

Una relación que parecía cercana


Imelda Garza, de 28 años, estuvo casada con Julián Figueroa, hijo de Maribel Guardia, desde 2017 hasta su fallecimiento en 2023. Durante el último año, Maribel se había mostrado cercana tanto a su nuera como a su nieto, pero esta reciente acción legal deja ver que la situación entre ambas ha cambiado.

En su comunicado, la actriz expresó su pesar por tomar esta decisión, pero insistió en que lo hace por motivos de protección.

“Con dolor comunico que me he visto en el deber moral de poner una denuncia contra la madre de mi nieto, con el único afán de defender su integridad. No tengo afán de entrar en ningún detalle, ni de lastimar su imagen. Solo quiero cuidar la seguridad de mi nieto y que se haga lo que Dios y la autoridad determinen prudente”, escribió Maribel en su perfil de Instagram.

Una decisión que genera especulaciones

Aunque Maribel evitó profundizar en los motivos específicos detrás de la denuncia, el anuncio ha generado múltiples especulaciones en redes sociales y medios de comunicación. Los seguidores de ambas figuras han mostrado posturas divididas, con mensajes de apoyo tanto para Guardia como para Garza.

Hasta el momento, Imelda Garza no ha emitido una declaración pública sobre las acciones legales emprendidas por la madre de su fallecido esposo.

Un compromiso con el bienestar de su nieto

Desde la partida de Julián Figueroa, Maribel Guardia ha mostrado un profundo compromiso con su familia, particularmente con su nieto, quien se ha convertido en su principal motivo de vida. Con esta decisión, la artista subraya su intención de velar por la seguridad y estabilidad del menor, confiando en que las autoridades tomarán la mejor decisión para protegerlo.

El caso seguirá su curso en los tribunales, y tanto fans como medios estarán atentos al desarrollo de este proceso, que pone en el centro del debate el bienestar del menor y la relación entre ambas mujeres.


Source

Ene 212025
 


Debate entre sectores sobre los cambios propuestos

La reforma al reglamento de calidad del agua presentada por el Poder Ejecutivo ha encendido un intenso debate entre empresarios agrícolas y organizaciones ambientalistas. Mientras unos aplauden los ajustes como un avance técnico necesario, otros alertan sobre posibles riesgos para la salud pública y el medio ambiente.

El Ministerio de Salud defendió la propuesta, afirmando que no pretende «legalizar la presencia de plaguicidas» en el agua potable, sino «fortalecer el marco de acción» regulatorio. Sin embargo, los críticos destacan que ciertos cambios podrían debilitar la protección de los recursos hídricos.


Un cambio clave: de «valor máximo admisible» a «valor de alerta»


Uno de los puntos más controvertidos es la sustitución del término “valor máximo admisible” por “valor de alerta”. Según grupos como el Bloque Verde y la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON), esta modificación podría permitir a entidades como el AyA y las Asadas distribuir agua con residuos de plaguicidas mientras no superen ciertos niveles de alerta.

Yamileth Astorga, expresidenta del AyA, advirtió que este cambio expone a la población a riesgos significativos, ya que el consumo continuado de agua con trazas de sustancias químicas podría aumentar la incidencia de enfermedades graves como el cáncer.


Posición del sector agrícola: respaldo técnico y científico

En contraste, la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola (ASA) defiende la reforma, argumentando que incorpora análisis de riesgo basados en evidencia técnica y científica. Jorge Cartín, director de ASA, señaló que el enfoque permitirá determinar con precisión si la presencia de pesticidas en el agua constituye un riesgo real para la salud.

“Es fundamental contar con herramientas que respalden la toma de decisiones y aseguren un balance entre la salud pública y la productividad agrícola”, comentó Cartín.


Revisión integral: una propuesta del Colegio de Químicos

El Colegio de Químicos de Costa Rica ha instado a conformar un comité técnico para realizar una evaluación integral de la reforma. Según la organización, es necesario analizar todos los aspectos relacionados con el uso de plaguicidas, desde su importación y regulación hasta su disposición final, para garantizar que la normativa contemple todos los posibles impactos.

“Se requiere un análisis sistemático y riguroso para asegurar que las modificaciones no comprometan la seguridad del recurso hídrico”, declararon en un comunicado oficial.


Futuro incierto y consultas pendientes

El Ministerio de Salud, liderado por la ministra Mary Munive, aún no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre las críticas. Sin embargo, las partes interesadas, incluyendo sectores productivos, académicos y ambientalistas, coinciden en la necesidad de que cualquier cambio sea ampliamente discutido antes de su implementación definitiva.


Source

Ene 212025
 

Imagen con fines ilustrativos


Fatal accidente en Fraijanes

Un hombre, cuya identidad aún no ha sido confirmada por las autoridades, falleció esta mañana tras ser atropellado por un camión pesado en el cruce de Jaulares, ubicado en Fraijanes de Alajuela.

El suceso ocurrió hace pocos minutos, y equipos de emergencia se desplazaron rápidamente al lugar. Lamentablemente, al llegar, la víctima fue declarada sin signos vitales.


Investigaciones preliminares


Hasta el momento, se desconocen las causas exactas que provocaron este accidente fatal. Las autoridades de Tránsito y el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ya trabajan en el levantamiento del cuerpo y la recolección de evidencia en el lugar de los hechos.

El conductor del camión permanece en el sitio, colaborando con las investigaciones iniciales para determinar si existió algún tipo de negligencia o error humano.

Puntos críticos en la zona

El cruce de Jaulares es conocido por su concurrencia vehicular y ha sido señalado por los vecinos como un punto conflictivo en términos de seguridad vial. Este trágico evento reabre el debate sobre la necesidad de mejoras en señalización y medidas preventivas para evitar más accidentes en la zona.

Reacciones y llamados a la prevención

La comunidad ha expresado su pesar por lo ocurrido, al tiempo que solicita a las autoridades reforzar los controles de tránsito y realizar campañas de concientización para reducir el riesgo de accidentes. Este lamentable hecho pone en evidencia la importancia de respetar las normas viales y estar atentos en zonas de alto tráfico.


Source

Ene 212025
 


1.Viuda de Erick Rodríguez demanda a la Fedefútbol por caso de riesgo laboral tras su fallecimiento

2.Fedefútbol enfrenta juicio por fallecimiento de Erick Rodríguez: demanda de su viuda exige justicia


Viuda de Erick Rodríguez presenta demanda contra la Fedefútbol por su fallecimiento reconocer fallecimiento como riesgo laboral

Deyanira Vargas, viuda de Erick Rodríguez Santamaría, quien fuera asistente técnico de la Selección Nacional y entrenador de la Sub-20, ha iniciado un proceso judicial contra la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol). La demanda surge debido a que el fallecimiento de Rodríguez, ocurrido durante una gira en Europa el 12 de septiembre de 2023, no fue reportado como un caso de riesgo laboral.

Un caso que busca respuestas

Erick Rodríguez sufrió un quebranto de salud mientras cumplía con sus funciones en el viaje entre Newcastle, Inglaterra, y Zagreb, Croacia. Durante una escala en Ámsterdam, Países Bajos, fue internado tras reportar dolores en el pecho, pero su estado se agravó y falleció debido a un shock séptico.

Sin embargo, la Federación argumenta que su deceso no califica como un accidente laboral, una postura que la viuda y su abogada, Cinthia Pérez, consideran incorrecta. Según Pérez, la enfermedad que llevó al fallecimiento de Rodríguez ocurrió mientras estaba bajo las responsabilidades de su cargo, lo que debería incluirse en los parámetros de riesgo laboral.

Argumentos legales

La demanda presentada en mayo de 2024 busca una indemnización retroactiva, basada en el artículo 195 del Código de Trabajo, que establece que cualquier enfermedad o condición agravada durante el desempeño de funciones debe considerarse como riesgo laboral.

“Ellos dicen que viajó enfermo, pero incluso si fuera cierto, la ley estipula que cualquier agravamiento bajo estas circunstancias debe considerarse laboral. Además, es cuestionable que lo hayan permitido viajar si ya presentaba síntomas”, argumentó Pérez.

La abogada también señaló que Rodríguez había informado a los médicos de la Federación sobre su malestar antes del viaje, incluyendo dolores en el pecho. Pese a esto, se le permitió continuar con el itinerario, lo que, según la familia, contribuyó al desenlace fatal.

Respuesta de la Fedefútbol

Por su parte, la Federación Costarricense de Fútbol se ha abstenido de emitir declaraciones públicas, argumentando respeto por los procesos legales en curso. “Dado que el juicio está por comenzar esta semana, no emitiremos comentarios al respecto. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia y el cumplimiento de nuestras obligaciones legales”, señaló la institución mediante su departamento de prensa.

El juicio comienza esta semana

El caso, que ha generado interés tanto en el ámbito deportivo como en el judicial, iniciará el próximo viernes 24 de enero. La familia de Rodríguez busca no solo una compensación económica, sino también crear conciencia sobre la importancia de proteger a los trabajadores en misiones internacionales.

Este proceso podría sentar un precedente en el manejo de situaciones laborales de alto riesgo dentro de organizaciones deportivas.


Source

Ene 212025
 


Un trágico incidente ocurrió este martes en el sector de Barrio La Lucha, en Daniel Flores de Pérez Zeledón, donde un hombre de 52 años perdió la vida tras ser atacado por varios perros.

Rescate sin éxito

La alerta ingresó a las 11:13 de la mañana, lo que movilizó a la Cruz Roja Costarricense (CRC) hasta el lugar. Al llegar, los paramédicos encontraron al hombre con graves heridas en el rostro y el cuello, las cuales resultaron ser fatales. Pese a los esfuerzos del equipo de emergencias, no fue posible salvar su vida, y fue declarado fallecido en el sitio.

Investigación en curso


Hasta el momento, las autoridades no han revelado la identidad de la víctima, pero agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ya se encuentran en la zona para llevar a cabo el levantamiento del cuerpo y determinar las circunstancias exactas que rodean este lamentable suceso.

Se desconoce si los perros involucrados en el ataque eran callejeros o si tenían dueño, por lo que la investigación buscará aclarar estos detalles. Además, el OIJ podría determinar si se presentarán cargos en caso de que los animales pertenezcan a alguien.

Un llamado a la prevención

Este tipo de incidentes pone en evidencia la necesidad de reforzar las medidas de seguridad en comunidades donde los perros, ya sean domésticos o en situación de calle, representan un potencial peligro. Las autoridades locales han instado a los propietarios de mascotas a ser responsables con el cuidado y control de sus animales, especialmente en espacios públicos.

Impacto en la comunidad

El hecho ha causado conmoción entre los vecinos de Barrio La Lucha, quienes lamentaron lo sucedido. Muchos expresaron su preocupación por la presencia de perros sin supervisión en la zona y esperan que las autoridades tomen medidas para evitar que algo similar vuelva a ocurrir.

Por ahora, se espera que las investigaciones del OIJ permitan esclarecer los detalles de este lamentable suceso y arrojar luz sobre las circunstancias que llevaron a esta tragedia en Pérez Zeledón.


Source

Ene 212025
 

Imagen con fines ilustrativos


Cambio en las causas de muerte: la picadura de un insecto como posible origen

El caso de un niño de 2 años encontrado sin vida el pasado domingo en León Cortés ha dado un giro inesperado tras el informe preliminar del Ministerio Público. Según los resultados iniciales de la autopsia, el deceso no habría sido causado por golpes ni quemaduras, como se manejó inicialmente, sino por una infección posiblemente derivada de la picadura de un insecto o parásito externo.

El Ministerio Público confirmó que el análisis médico-legal sugiere que la causa de muerte «no sería homicida, sino consecuencia de una infección en la articulación producto de una picadura».


Los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) atendieron el caso a las 6:30 a.m. del domingo y trasladaron el cuerpo del menor a la Morgue Judicial para un análisis más detallado.

Padres inicialmente detenidos y luego liberados

En un inicio, la Fuerza Pública detuvo a los padres del menor, identificados como Serrano, de 26 años, y Santo, de 27 años, ambos de nacionalidad panameña y miembros de la comunidad indígena Ngäbe. Sin embargo, tras conocerse los resultados preliminares de la autopsia, el Ministerio Público ordenó su liberación.

La Fiscalía Adjunta de Cartago destacó que, aunque los padres fueron puestos en libertad, el caso sigue siendo investigado. Se llevará a cabo un análisis por parte del Departamento de Trabajo Social para evaluar si hubo incumplimiento de los deberes parentales o abuso de la patria potestad.

Investigación continúa: descartar negligencia o delito

Aunque la hipótesis preliminar descarta un acto homicida, el expediente judicial, identificado como la causa 25-000318-0058-PE, permanece abierto. Las autoridades buscan esclarecer las circunstancias del fallecimiento y determinar si existió algún nivel de negligencia en el cuidado del menor.

Este caso ha generado un debate sobre las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan las comunidades indígenas en el país, destacando la importancia de garantizar el acceso a servicios médicos oportunos para prevenir situaciones similares.


Source

Ene 212025
 


Propuesta para eximir a bancos de responsabilidad sobre el uso de fondos

La Comisión Especial de Reforma al Sistema Político y Electoral de la Asamblea Legislativa aprobó una modificación al Código Electoral que elimina la responsabilidad de los bancos sobre la ejecución de los recursos prestados a los partidos políticos.

Esta iniciativa permite que las entidades financieras autorizadas, así como los fideicomisos establecidos para financiar campañas políticas, no sean responsables por el destino final de los fondos entregados a las agrupaciones.


Pese a las solicitudes para ampliar el criterio sobre la medida, Fabricio Alvarado, presidente de la comisión y legislador de Nueva República, no respondió al cierre de esta nota.

Transparencia y fiscalización: lo que se mantiene

Aunque la propuesta exime a los bancos de responsabilidades directas, establece que los fondos deben ser manejados con transparencia y conforme a las disposiciones del Código Electoral. Además, incluye una moción que obliga a personas físicas, jurídicas y entidades públicas o privadas a proporcionar cualquier dato requerido por las autoridades electorales para garantizar la fiscalización.

Este enfoque busca fortalecer el control sobre los gastos de campaña mientras se reduce el riesgo para las instituciones financieras que apoyan a los partidos políticos.


Cambios en la contribución estatal: más fondos por adelantado

La discusión de estas medidas se enmarca dentro del análisis del expediente 23.883, que propone aumentar del 15% al 50% el porcentaje de anticipo de la contribución estatal destinado a los partidos políticos. Este incremento también se extendería a las elecciones municipales, donde actualmente no aplica.

Según el texto impulsado por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), los partidos podrán destinar hasta un 80% del financiamiento directo a cubrir gastos previamente comprobados ante la entidad. El restante 20% se utilizará para pautas publicitarias que serán distribuidas de manera equitativa por el TSE.

Informes financieros y nuevas obligaciones

Otra de las disposiciones aprobadas establece que los partidos políticos deberán emitir reportes de inactividad económica cuando no estén activos. Además, solo las agrupaciones que participen en cada elección estarán obligadas a enviar informes financieros mensuales al TSE, una medida que busca simplificar la rendición de cuentas.

Con estas reformas, los diputados buscan equilibrar el acceso a financiamiento para las agrupaciones políticas y la fiscalización de sus gastos, mientras se reduce la carga de responsabilidad para las entidades financieras.


Source

Ene 212025
 


Un llamado a la austeridad y la ética en la política

El exdiputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Wagner Jiménez, ha emitido un llamado público a los precandidatos Carolina Delgado y Gilbert Jiménez para que renuncien a los beneficios institucionales que les otorga su cargo como diputados. Entre estos, destaca la asignación mensual de 500 litros de combustible y el uso de vehículos oficiales.

La solicitud se centra en promover una conducta ética y transparente de cara al electorado en el contexto de la actual campaña política. Según Jiménez, el uso de estos recursos públicos para actividades proselitistas generaría una ventaja desleal frente a otros aspirantes y contradice los principios de austeridad que deberían guiar a quienes buscan liderar el país.

Beneficios cuestionados: el uso de gasolina y vehículos


De acuerdo con el artículo 5 de la Ley 7.352, los diputados tienen derecho a una cuota mensual de 500 litros de combustible para uso discrecional en vehículos. Sin embargo, tanto la Procuraduría General de la República como un criterio técnico de la Asamblea Legislativa han señalado que este beneficio debe tener una “naturaleza funcional”. Esto significa que su uso debe limitarse exclusivamente a actividades relacionadas con sus labores parlamentarias y no puede destinarse a otros fines, como campañas políticas.

El exdiputado también instó a los precandidatos a solicitar permisos sin goce salarial ante el Departamento de Recursos Humanos de la Asamblea Legislativa, de modo que puedan enfocarse en sus actividades de campaña sin recurrir a recursos públicos.

Compromiso para el futuro: un uso más responsable de los recursos

Además de su llamado a la renuncia inmediata de estos beneficios, Jiménez propuso que, en caso de que los precandidatos lleguen a la Presidencia, se comprometan públicamente a no utilizar el vehículo oficial para desplazamientos personales, como traslados desde sus hogares a sus despachos.

En un documento al que este medio tuvo acceso, Jiménez enfatizó:

“Es necesario predicar con el ejemplo desde la temporalidad del poder. Los recursos públicos no deben ser utilizados para actividades políticas ni personales. Esto no es ético, moral ni correcto”.

El exdiputado señaló que esta acción sería un gesto de respeto hacia el electorado y una forma de garantizar que no se utilicen fondos públicos para crear ventajas indebidas durante la campaña.


Debate en la opinión pública

La propuesta ha generado opiniones divididas en redes sociales y círculos políticos. Mientras algunos ciudadanos aplauden la iniciativa como un ejemplo de transparencia, otros cuestionan si la renuncia a estos beneficios podría impactar la efectividad de las funciones legislativas de los precandidatos.

La medida pone en evidencia el creciente escrutinio sobre el uso de recursos públicos por parte de los funcionarios, especialmente en periodos electorales.


Source

Ene 212025
 


En los primeros días de 2025, muchos costarricenses han notado un cambio en el horario del anochecer. Desde principios de enero, el sol comienza a ocultarse alrededor de las 5 de la tarde, dejando a la población preguntándose qué provoca este fenómeno.

De acuerdo con el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), este evento tiene una explicación completamente natural y está vinculado a los ciclos astronómicos de la Tierra.

¿Qué está sucediendo?


El IMN explica que el acortamiento de los días se debe a la inclinación del eje terrestre y a la posición del planeta en su órbita alrededor del sol. Durante esta época del año, la región centroamericana experimenta lo que se conoce como una menor incidencia de luz solar directa, lo que significa que el día se hace más corto y la noche más larga.

Este fenómeno es común en los meses de invierno en el hemisferio norte, cuando el sol está más bajo en el horizonte, reduciendo la cantidad de horas de luz diurna. Aunque este efecto es menos notorio en regiones cercanas al ecuador, como Costa Rica, los cambios en el horario del anochecer aún son perceptibles.

¿Cómo afecta esto a la vida diaria?

El adelanto del anochecer puede impactar diversos aspectos de la vida cotidiana, desde los horarios laborales hasta las actividades recreativas. Además, puede influir en el estado de ánimo de algunas personas, quienes podrían experimentar una sensación de cansancio o una ligera melancolía debido a la reducción de la luz solar.

Los expertos recomiendan aprovechar al máximo las horas de luz del día y mantener una rutina que incluya actividades al aire libre para contrarrestar cualquier efecto negativo.

¿Cuándo volverán los días más largos?

El IMN asegura que este fenómeno es temporal. A medida que el planeta continúa su órbita alrededor del sol, los días empezarán a alargarse progresivamente. Para finales de febrero y principios de marzo, los costarricenses podrán notar un cambio gradual en el horario del anochecer, regresando a lo habitual para la época seca del país.


Source

Ene 212025
 


Keyla Sánchez, reconocida expresentadora costarricense, vuelve a estar en el centro de atención, esta vez por rumores de un nuevo romance que habría surgido mientras disfruta de unas vacaciones de lujo en Europa y Dubái.

Mientras Sánchez comparte en sus redes sociales su felicidad por recorrer lugares emblemáticos, como el estadio Santiago Bernabéu en Madrid, las especulaciones sobre un supuesto nuevo amor no han tardado en llegar. Según la página de farándula La Roncha, Sánchez fue captada en el famoso estadio acompañada de un hombre identificado como Felipe Muñoz, quien presuntamente sería su pareja.

Las imágenes que desatan el rumor


En las publicaciones de La Roncha, se observa a una pareja tomándose fotos desde las graderías del estadio del Real Madrid, y lo que más ha llamado la atención es que la vestimenta de la mujer coincide exactamente con la que Keyla lucía en las fotos que compartió en sus redes sociales durante ese mismo día.

Felipe Muñoz, quien ya había sido vinculado anteriormente con Sánchez por la misma página farandulera, fue pareja de la periodista y modelo Ana Lucía Vega, lo que añade un toque de interés adicional a la historia. Según el medio, la relación entre Sánchez y Muñoz estaría “viento en popa” y disfrutando de un viaje romántico que abarca destinos europeos y Dubái.

Silencio en redes, pero mucha actividad

Aunque Sánchez no ha confirmado ni desmentido los rumores, sigue publicando imágenes y videos de su viaje, mostrando exóticos paisajes y experiencias. Los seguidores especulan que las fotos y grabaciones podrían estar siendo tomadas por su supuesto acompañante, lo que alimenta aún más las teorías sobre el nuevo romance.

Un misterio sin resolver

Por ahora, ni Keyla Sánchez ni Felipe Muñoz han hecho declaraciones públicas al respecto, dejando a los seguidores con la incógnita sobre la veracidad de los rumores. Lo cierto es que Sánchez, quien ya ha estado en el ojo público por situaciones personales en el pasado, sigue acaparando titulares con cada paso que da.

Las imágenes compartidas por La Roncha no han pasado desapercibidas, y mientras la expresentadora continúa disfrutando de sus vacaciones, el público y los fanáticos de la farándula costarricense se mantienen atentos a cualquier novedad sobre este posible nuevo capítulo en la vida sentimental de Keyla Sánchez.


Source