Proteger la salud financiera no solo implica pagar a tiempo, sino también asegurarse de que nadie haya utilizado nuestra identidad para adquirir deudas sin autorización. En Costa Rica, este tipo de fraude es más común de lo que parece, y la víctima muchas veces se entera solo cuando enfrenta problemas para pedir un préstamo, firmar como fiador o incluso cuando recibe una notificación judicial.
El riesgo de la suplantación de identidad
Delincuentes pueden obtener datos como el número de cédula, nombre completo o dirección, y con ellos abrir créditos, contratar servicios financieros o firmar documentos falsificados. El resultado: deudas que nunca solicitó, pero que legalmente aparecen a su nombre.
Para evitarlo, lo más importante es consultar periódicamente el historial crediticio y actuar de inmediato si se detecta información desconocida.
Dónde y cómo revisar su estado crediticio
En Costa Rica existen dos vías principales para conocer las deudas registradas a su nombre:
- Directamente con bancos, mutuales o cooperativas de ahorro y crédito
- En algunos casos es gratuito; en otros, el costo ronda entre ₡3.000 y ₡5.500.
- A través de la Central de Información Crediticia (CIC) de la Sugef
- Es una base de datos nacional con información sobre créditos hipotecarios, préstamos personales, tarjetas de crédito y otras operaciones financieras.
- Refleja el estado de las deudas (al día, atrasadas o en cobro judicial) de los últimos cuatro años.
- Consulta en línea y presencial
- En línea: requiere firma digital vigente e ingresar al sitio web oficial de la Sugef. Una vez dentro, se visualiza la entidad que otorgó el crédito, el monto, saldo actual, moneda, fecha y comportamiento de pago.
- Presencial: gratuita en las oficinas de la Sugef, de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 4:30 p. m. Basta presentar la cédula vigente; en el caso de empresas, se debe demostrar representación legal.
Qué hacer si encuentra una deuda desconocida
Si el reporte muestra obligaciones que no reconoce:
- Contacte de inmediato a la entidad que figura como acreedora.
- Reúna pruebas y, de ser necesario, denuncie ante el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Clasificación del historial de pago según la Sugef
- CPH1: buen historial, bajo riesgo.
- CPH2: historial aceptable, riesgo moderado.
- CPH3: historial negativo, alto riesgo crediticio.
[og_img