Israel condicionó este sábado el regreso al norte de Gaza de los palestinos desplazados a la liberación de una rehén civil, Arbel Yehud, sobre la cual dos dirigentes de Hamás dijeron a la AFP que se encontraba “bien de salud” y que sería liberada en el próximo canje.
“Conforme al acuerdo de tregua (con Hamás, negociado por Qatar con la ayuda de EE. UU. y Egipto), Israel no permitirá el paso de gazatíes hacia el norte de la Franja de Gaza hasta la liberación de Arbel Yehud, una civil que se suponía sería liberada hoy”, indicó un comunicado de la oficina del primer ministro israelí.
“Hamás no cumplió con su obligación de liberar primero a las mujeres civiles rehenes”, acusó el contraalmirante Daniel Hagari, portavoz del ejército israelí, después de confirmar la liberación de cuatro soldados israelíes, todas mujeres, durante la mañana. En el marco del segundo intercambio de prisioneros previsto por el acuerdo de tregua que entró en vigor el 19 de enero.
Desde el inicio de la semana Hamás afirma por medio de la prensa que, según los términos del acuerdo, el ejército israelí debe permitir el paso de palestinos del sur de la Franja de Gaza hacia el norte a través del corredor de Netzarim, eje este-oeste controlado por el ejército israelí y que divide el territorio en dos al norte de la ciudad de Nuseirat. La organización terrorista advirtió que tales retrasos podrían tener repercusiones para las fases posteriores del acuerdo.
Al menos 70 personas murieron y decenas resultaron heridas en el ataque de un dron perteneciente al grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra el hospital saudí en la ciudad de Al Fasher, capital del estado de Darfur Norte, en el oeste de Sudán, informaron este sábado fuentes oficiales.
“Las Fuerzas de Apoyo Rápido atacaron con un dron el departamento de accidentes del Hospital Saudí de la ciudad de Al Fasher, lo que provocó la muerte de más de 70 pacientes, incluidas mujeres y niños, dentro del departamento”, dijo el gobernador de Darfur, Minni Arko Minawi, en un comunicado en su cuenta de X.
Los Comités de Resistencia de Al Fasher, que se encargan del recuento de víctimas desde el inicio del conflicto, situó anteriormente en un comunicado en 30 las personas que murieron en el ataque, que también atribuyeron a un dron de las FAR, y agregaron que otras “decenas resultaron heridas”, sin precisar la cifra.
Tanto Minawi como los Comités señalaron que el Hospital Saudí era el único que seguía prestando servicios a los pacientes de la región tras la destrucción de otros hospitales en el actual conflicto que estalló a mediados de abril de 2023 entre los paramilitares y el Ejército de Sudán.
Avance del Ejército
Este ataque tiene lugar en paralelo al avance de las tropas del Ejército de Sudán que buscan cercar a los paramilitares en Jartum, donde en la jornada de hoy anunciaron la toma de una refinería al norte de la capital, mientras que en el día de ayer se hicieron con el cuartel general de la comandancia.
La guerra en Sudán comenzó en abril de 2023 tras el fracaso de las negociaciones para integrar a los paramilitares en el Ejército en el contexto de una transición política en el país tras el derrocamiento del presidente Omar al Bashir en 2019.
El Gobierno de Brasil denunció este sábado el uso de esposas por parte de las autoridades estadounidenses contra ciudadanos del país latinoamericano durante un vuelo de deportación.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, ordenó a la Policía Federal que pidiera a los agentes estadounidenses el retiro inmediato de las esposas, en cuanto el avión hizo una parada técnica en la ciudad de Manaus, según un comunicado. Además, durante la escala, los 88 deportados que iban en el avión fueron acomodados en un área del aeropuerto donde recibieron comida, colchones y se les dio acceso a baños con duchas.
Falta a los derechos fundamentales
Lewandowski, quien informó al presidente Luiz Inácio Lula da Silva de esta situación, tachó el uso de esposas de “falta de respeto flagrante de los derechos fundamentales” de estos ciudadanos.
“El Ministerio de Justicia y Seguridad Pública enfatiza que la dignidad de la persona humana es un principio básico de la Constitución Federal y uno de los pilares del Estado democrático de derecho”, reza el comunicado.
Asimismo, Lula ordenó que una aeronave de las Fuerzas Armadas transportara a los deportados desde Manaus hasta la ciudad de Belo Horizonte, el destino final, con el fin de que puedan completar el viaje “con dignidad y seguridad”.
Se trata del primero vuelo de deportación desde que el presidente estadounidense Donald Trump tomó posesión del cargo el lunes, aunque el viaje ya estaba programado antes del inicio de su mandato y se da como parte de un acuerdo bilateral firmado en 2017, según fuentes de la Cancillería.
El multimillonario Elon Musk dio su apoyo el sábado por videoconferencia al partido de extrema derecha AfD en un mitin en Alemania, en plena polémica tras su controvertido gesto durante la posesión de Donald Trump, comparado con el saludo nazi.
“Está bien estar orgulloso de ser alemán. Combatan por un futuro radiante para Alemania”, declaró el hombre más rico del mundo ante, según datos de Alternativa para Alemania (AfD), unos 4.500 partidarios reunidos en la Feria de Halle (este).
Reiteró su apoyo a ese movimiento que encarna, según él, “la mejor esperanza para Alemania”, ante los aplausos del público.
En su intervención elogió a la “nación alemana” que tiene “miles de años”. El emperador romano Julio Cesar ya estuvo “impresionado” por la voluntad de combate de las tribus germánicas.
El gobierno actual “reprime agresivamente la libertad de expresión”, añadió.
AfD debe entonces “combatir, combatir, combatir”, especialmente por “más autodeterminación para Alemania y para los países de Europa y menos Bruselas”.
En las últimas semanas, Musk se ha involucrado con frecuencia en la política interior de Alemania y otros países europeos publicando comentarios en su plataforma en línea X (ex-twitter), y apoyando abiertamente a AfD.
Esta formación hostil a los migrantes figura en segunda posición en las encuestas para las legislativas del 23 de febrero con 20%, después de los conservadores de la CDU/CSU, que cuentan con cerca de 30% de las intenciones de voto.
Musk calificó en el pasado al canciller social-demócrata Olaf Scholz de “loco” y “de imbécil incompetente” y al presidente Frank-Walter Steinmeier de “tirano”.
La Defensoría del Pueblo de Colombia estimó este viernes que la huida de más de 38.600 personas de la violencia de la guerrilla ELN podría ser el mayor éxodo que sufre el país en los últimos casi 30 años.
“Antes de terminar el primer mes del año se superó el número de personas afectadas por desplazamientos masivos en todo 2024” cuando fueron 25.611, indicó la defensora Iris Marín en la red social X.
La entidad que vela por la protección de los derechos humanos “advierte que el desplazamiento masivo causado en el Catatumbo en los últimos días, puede ser el desplazamiento forzado masivo más grande causado en un solo ‘evento’ desde que se tiene registro institucional de desplazamiento en Colombia (1997)”.
Desde el 16 de enero miles de personas escapan de enfrentamientos en el Catatumbo, donde rebeldes del ELN atacan a civiles y se enfrentan con disidentes de las FARC, que no firmaron la paz en 2016.
La ola de violencia deja más de 80 muertos, según la gobernación local. Las zonas más pobladas del departamento Norte de Santander se están transformando en enormes campamentos de desplazados, que llegan con niños y ancianos.
El presidente Gustavo Petro suspendió las negociaciones de paz con el ELN y declaró “estado de conmoción interior” en el Catatumbo.
La política de “paz total” del mandatario no ha logrado su objetivo de apagar el prolongado conflicto colombiano. En cambio, una escalada de violencia en varios puntos del país ha dejado más de 100 muertos en una semana.
Para la oposición, Petro es indulgente con las organizaciones ilegales, lo que les ha permitido fortalecerse.
El ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, aseguró este viernes que las Fuerzas Armadas ya iniciaron una ofensiva militar contra guerrilleros del ELN que desde hace una semana libran una sangrienta arremetida en la frontera con Venezuela.
“Ya hubo un primer combate del ejército contra efectivos del Ejército de Liberación Nacional (ELN) (…). La orden es copar el territorio”, informó este viernes el ministro de Defensa, Iván Velásquez, desde la fronteriza ciudad de Cúcuta.
Acompañado de altos mandos militares, Velásquez aseguró que más de 9.000 efectivos están desplegados en la zona para contener una ola de violencia que recuerda las peores épocas del conflicto armado colombiano.
Los primeros combates “se presentaron el día de ayer en la tarde en el suroriente de El Tarra”, en la región limítrofe del Catatumbo, detalló de su lado el comandante del Ejército, Luis Emilio Cardozo.
Desde el 16 de enero, miles de personas escapan de la guerra en el noreste del país, donde rebeldes del ELN atacan a civiles y se enfrentan con disidentes de las FARC que no firmaron la paz en 2016.
La Defensoría del Pueblo estima que el desplazamiento actual es el mayor desde 1997, cuando empezó el registro.
“Antes de terminar el primer mes del año se superó el número de personas afectadas por desplazamientos masivos en todo 2024” cuando fueron 25.611, indicó la defensora Iris Medina este viernes.
Periodistas de la AFP en esas zonas críticas registraron cómo los guerrilleros imponen un régimen de terror para ganar el control de estas montañas estratégicas para la producción de cocaína, a donde hasta ahora no llegaba la fuerza pública.
Reunión con Vladimir Padrino
La orden es “actuar con todas nuestras capacidades para someterlos, para que esa amenaza no continúe”, lanzó Velásquez.
Durante la primera semana, las Fuerzas Militares se habían concentrado en rescatar a los pobladores de las zonas críticas en helicópteros.
Debido a la embestida, el presidente de izquierda Gustavo Petro suspendió las negociaciones de paz con el ELN y declaró el “estado de conmoción interior” en el Catatumbo.
La Fiscalía reactivó las órdenes de captura contra la cúpula rebelde. Según inteligencia militar “algunos de ellos” podrían estar en Venezuela.
El ministro de Defensa dijo haberse reunido con su par venezolano, Vladimir Padrino, en la ciudad venezolana de San Cristóbal, fronteriza con Colombia.
“Estamos en el fortalecimiento de las relaciones indispensables de los mandos militares y policía (…). Venezuela está de acuerdo con colaborar, está dispuesta”, indicó Velásquez.
Las zonas más pobladas del departamento Norte de Santander se están transformando en enormes campamentos de desplazados, que llegan con niños y ancianos.
La política de “paz total” del mandatario no ha logrado su objetivo de apagar el prolongado conflicto colombiano y, en cambio, una escalada de violencia en varios puntos del país ha dejado más de 100 muertos en una semana.
Para la oposición, Petro es indulgente con las organizaciones ilegales, lo que les ha permitido fortalecerse.
En 2024, los desplazamientos habían disminuido con respecto al año anterior, con 54.665 personas afectadas, según la defensora Medina.
El gobierno de Donald Trump ordenó el viernes a las agencias federales de Estados Unidos que comiencen a despedir a los funcionarios que trabajan en puestos relacionados con programas de diversidad, después de haberlos puesto en baja retribuida a principios de esta semana.
“Cada jefe de agencia, departamento o comisión tomará medidas para poner fin, en la medida máxima permitida por la ley, a todas las oficinas y puestos” encargados de promover la diversidad y la justicia ambiental “en un plazo de 60 días”, decía un memorando de la Oficina de Gestión de Personal de Estados Unidos, en referencia a los puestos de trabajo destinados a impulsar la “diversidad, equidad, inclusión y accesibilidad”.
A principios de esta semana, el presidente republicano había ordenado a los jefes de las agencias gubernamentales que presentaran un plan escrito para reducir los empleados en las oficinas de los programas de diversidad, inclusión y equidad (DEI), antes del cierre de las actividades del viernes.
Durante la campaña presidencial del año pasado, Trump vilipendió las políticas de DEI en el gobierno federal y el mundo corporativo, diciendo que discriminaban a las personas blancas, en particular a los hombres.
El magnate republicano también demonizó durante la campaña el reconocimiento de la diversidad de género y atacó a la población transgénero, especialmente a las mujeres transgénero en el deporte.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó este jueves a Nicaragua por permitir la reelección presidencial de Daniel Ortega en 2011, pese a que estaba prohibida en la Constitución.
Ortega ganó las elecciones con el 62% de los votos ante el opositor Fabio Gadea Mantilla, quien consiguió el 31% y figura como víctima principal en la sentencia entregada por el tribunal continental, con sede en San José.
La Corte “declaró la responsabilidad internacional del Estado de Nicaragua por la violación a los derechos políticos, a las garantías” y “protección judiciales” de Gadea Mantilla en los comicios de 2011, dijo la presidenta de la Corte IDH, Nancy Hernández, durante la lectura pública del fallo.
Ortega ya había sido presidente en dos mandatos (1985-1990 y 2007-2012) y la Constitución no le permitía aspirar a la reelección consecutiva, pero la Corte Suprema -la mayoría de magistrados afín al gobierno- determinó en 2009 la “inaplicación” de la prohibición en su caso.
Los jueces de la Corte IDH, según Hernández, consideraron que las instituciones del Estado “pretendieron dar una apariencia de legalidad a la decisión que autorizaba la reelección” de Ortega.
“La falta de integridad del proceso electoral favoreció la reelección” de Ortega, señaló Hernández.
También afirmó que la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Supremo Electoral “mostraron parcialidad” y “no garantizaron un recurso judicial efectivo” para “revisar las decisiones que cuestionaban irregularidades en el proceso”.
La Corte estableció como medidas de reparación que el Estado garantice “que el Consejo Supremo Electoral cuente con garantía de imparcialidad e independencia” y “de medios adecuados de impugnación ante violaciones a la ley electoral”.
Pero el exguerrillero, de 79 años, quien también fue reelegido en los cuestionados comicios de 2016 y 2021, es acusado por organismos de derechos humanos y varios gobiernos de instaurar una autocracia en Nicaragua.
Miles de nicaragüenses han partido al exilio y unos 450 políticos, empresarios, intelectuales y artistas fueron despojados de su nacionalidad en los últimos años, acusados de “traición a la patria”.
Una recién aprobada reforma constitucional, propuesta por Ortega, amplía el mandato presidencial de cinco a seis años, elimina la independencia de poderes y eleva el rango de su esposa Rosario Murillo de vicepresidenta a “copresidenta”.
La Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) debe cesar sus operaciones en Jerusalén y evacuar todos los edificios que utiliza antes del 30 de enero, escribió el viernes el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, en una carta al secretario general.
“De conformidad con la legislación israelí aplicable (…), la UNRWA debe cesar sus operaciones en Jerusalén y evacuar todos los edificios que utiliza en la ciudad a más tardar el 30 de enero”, escribió Danon.
La carta del diplomático israelí es un recordatorio de la legislación aprobada por el Parlamento israelí en octubre que prohíbe las actividades de la agencia en Israel y Jerusalén Este, el sector de la Ciudad Santa ocupado y anexionado por Israel desde 1967, que entra en vigor 90 días después de su aprobación.
Israel acusa a la agencia de estar infiltrada por miembros del movimiento palestino Hamás, considerado terrorista por la Unión Europeaa y otros países, y afirma que algunos de sus empleados participaron en los atentados del 7 de octubre de 2023.
Imparcialidad y neutralidad cuestionadas
Estos “acontecimientos son una respuesta directa a los graves riesgos de seguridad que plantea la infiltración de Hamás y otras organizaciones terroristas en la UNRWA”, subraya el embajador en su misiva, en la que asegura que la agencia “ha comprometido irreparablemente su obligación fundamental de imparcialidad y neutralidad”.
La carta no menciona una segunda ley aprobada en octubre por el Parlamento israelí, que prohíbe, a partir de la misma fecha, que funcionarios israelíes trabajen con la UNWRA y sus empleados, lo que suscita gran inquietud sobre el futuro de las actividades de la agencia en Gaza y Cisjordania.
Hace unos días, el director de la agencia de la ONU, Philippe Lazzarini, aseguró que cuando la ley entre en vigor, “la intención de la agencia era quedarse y hacer su trabajo” en los territorios palestinos.
“Pero de hecho, si no tienes una relación burocrática o administrativa, se complica aún más tu entorno operativo”, señaló.
Israel cree que las actividades de la UNRWA deben ser asumidas por otras agencias de la ONU, pero Naciones Unidas reitera que es “insustituible”, sobre todo en su misión de proporcionar servicios básicos a los palestinos, en particular, sanidad y educación.
En una carta fechada el 8 de enero, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, subrayó que en caso de un cese forzoso de las actividades de la UNRWA en los territorios palestinos tendría que garantizar, en calidad de “potencia ocupante”, que los servicios que presta la agencia sigan proporcionándose.
Un centenar de presos palestinos liberados este sábado por Israel en Cisjordania llegaron en varios autobuses a un centro de Ramala dispuesto para su recibimiento, donde les esperaban cientos de personas y familiares que se los llevaron a hombros al bajar de los vehículos.
Estos presos forman parte del total de 200 reclusos en cárceles israelíes que Israel puso en libertad este sábado, en el segundo canje de rehenes del alto el fuego acordado con Hamás, que ha liberado por su parte a cuatro mujeres soldado israelíes.
Según informó a EFE en Ramala una portavoz de la Comisión de Presos y Expresos de Cisjordania, de los 200 reclusos, unos 115 serían liberados en Cisjordania, otros 15 en la Franja de Gaza y 70 en Egipto. Otra fuente palestina en Gaza indicó que son 107 los que serían liberados en Ramala y 5 en Jerusalén.
Los liberados en Cisjordania llegaron a bordo de tres autobuses al conocido como Centro Recreativo de Ramala, donde les esperaban cientos de personas con banderas palestinas, de Fatah y del Frente Democrático para la Liberación de Palestina, así como familiares y efectivos de la Cruz Roja.
Con el pelo rapado y vestidos con chandal gris, los presos fueron aupados a hombros nada más bajar de los autobuses y llevados de esta manera entre la muchedumbre que ocupaba toda la plaza donde se ubica el centro de recibimiento, en medio de vítores y abrazos.
De los 200 presos liberados este sábado por Israel, 120 estaban condenados a cadena perpetua, informó la Comisión de Prisioneros Palestinos que difundió la lista de liberados como parte del segundo intercambio por rehenes de Hamás en Gaza.
Esta comisión registró que, de los condenados a cadena perpetua puestos en libertad, 81 pertenecían a Hamás, 23 a la Yihad Islámica, 13 al movimiento secular Fatah, dos al Frente Popular para la Liberación de Palestina y uno al Frente Democrático para la Liberación de Palestina.
En la lista figura el palestino más longevo en una prisión israelí, Mohamed Ahmed Abdel Hamid Al Tus, de Belén, quien lleva en prisión desde 1985 y tiene 69 años. El liberado más joven, Saiz Nasser Mahmud Arar, tiene 15 años.
El censo de prisioneros recoge que 70 serán deportados fuera del país, entre ellos Al Tus. El jefe de la Comisión de Presos y Expresos de Cisjordania, Ameen Shoman, informó a EFE de que los que se entreguen a Egipto serán trasladados desde allí a Argelia, Turquía y Túnez.
En Ciudad de Gaza, en el norte del enclave, Hamás liberó este sábado por la mañana a las cuatro mujeres soldado previstas para la jornada, que ya están en un hospital israelí en buen estado de salud.
Milicianos de las brigadas de Al Qassam, el brazo armado de Hamás, entregaron este sábado a la Cruz Roja a las cuatro mujeres soldado israelíes liberadas como parte de la tregua con Israel, en una ceremonia organizada en la plaza de Palestina de la Ciudad de Gaza ante cientos de personas y retransmitida en directo por Al Jazeera.
Son Liri Albag, Karina Ariev, Daniella Gilboa y Naama Levy, de entre 19 y 20 años, capturadas el 7 de octubre de 2023 en la base militar Nahal Oz, a un kilómetro de la Franja de Gaza, donde cumplían con el servicio militar obligatorio.
Las jóvenes, que aparecían sonrientes y en buen estado de salud, saludaron desde un escenario montado en la plaza a las cientos de personas y decenas de milicianos palestinos de las brigadas de Al Qassam y de Al Quds, los brazos armados de Hamás y de la Yihad Islámica, congregados allí para recibirlas.
Sobre las 9:30 a. m. hora local empezaron a llegar a la plaza milicianos a bordo de vehículos, que se dispusieron en filas armados y enmascarados delante de un escenario colocado en uno de los extremos de la plaza, portando los emblemas de ambas milicias.
Dos horas y media después, cuatro todoterrenos de la Cruz Roja llegaron a la plaza y aparcaron frente al escenario, tras lo que aparecieron cuatro vehículos de las milicias, ante centenares de gazatíes que portaban banderas palestinas y de las milicias.
Dos trabajadores de la Cruz Roja salieron de sus coches y subieron al escenario para firmar un documento junto a los milicianos, tras lo que las rehenes salieron de los vehículos sonrientes.
Camino a territorio israelí
Subieron entonces al escenario, donde se leía en hebreo la frase “El sionismo no ganará”, y saludaron al público levantando los brazos.
Los vehículos de la Cruz Roja las llevarán ahora a territorio de Israel, donde se reunirán con sus familias en un punto preparado por el Ejército cerca del enclave.
Eso ocurrirá en el punto de recepción de la base militar de Reim, a unos 7 kilómetros de la frontera con la Franja de Gaza y a donde ya fueron llevadas las tres primeras rehenes puestas en libertad el pasado domingo.
Las mujeres liberadas estaban juntas en la base militar de Nahal Oz, a apenas un kilómetro de Gaza, cuando los milicianos palestinos encabezados por Hamás atacaron territorio israelí, matando a casi 1.200 personas y secuestrando a otras 251.
Según relataron a EFE sus familiares, las secuestradas llevaban meses avisando de que avistaban movimientos sospechosos dentro del enclave.
Israel liberará a cambio 200 prisioneros palestinos a lo largo de este sábado. Según lo acordado, cada mujer soldado será intercambiada por 50 presos.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó este viernes congelar prácticamente toda la ayuda exterior, con la excepción de la destinada a Israel y Egipto y la alimentaria de emergencia, según una circular interna.
“No se asignarán nuevos fondos (…) hasta que cada nueva concesión o prolongación propuesta haya sido revisada y aprobada”, de acuerdo con “la agenda del presidente” Donald Trump, se lee en la nota a la que tuvo acceso la AFP.
La ayuda alimentaria de emergencia está exenta, pero la circular no menciona a Ucrania, que recibió miles de millones de dólares en ayuda bajo la anterior administración del demócrata Joe Biden para defenderse de Rusia, lo que sugiere que esta también está congelada.
Decreto firmado por Trump
La circular es una consecuencia de un decreto firmado por Trump el lunes, el día de su investidura, que ordena congelar por 90 días la ayuda exterior de Estados Unidos.
Israel y Egipto figuran entre los países que más asistencia militar estadounidense reciben.
El memorando de Rubio, que justifica el congelamiento, afirma que es imposible para la nueva administración evaluar si los compromisos de ayuda exterior existentes “no están duplicados, son efectivos y son consistentes con la política exterior del presidente Trump”.
El republicano aseguró en el decreto que “la industria y la burocracia de ayuda exterior de Estados Unidos no están alineadas con los intereses estadounidenses y, en muchos casos, son contrarias a los valores estadounidenses”.
Samsung presentó su nueva serie de teléfonos Galaxy S25 que incluye tres nuevos teléfonos, el S25 Base, S25 Plus y S25 Ultra.
Estos nuevos teléfonos tienen nuevas y más integradas funciones de inteligencia artificial de forma multimodal, es decir, usando voz, texto e imagen.
Por ejemplo, ahora es posible darle al teléfono una o varias indicaciones para que se ejecuten en distintas aplicaciones.
El modelo S25 Ultra tiene pantalla más grande de 6.9 pulgadas, nueva cámara ultra angular y una cámara de vapor más eficiente para que la batería no se caliente.
Samsung también mostró su próximo lanzamiento en teléfonos inteligentes, se llamará Galaxy S25 Edge.
Este teléfono será mucho más delgado que el resto de sus dispositivos, aunque todavía no sabemos cuánto.
En el diseño y video mostrado se aprecia una cámara dual y sería anunciado con todos los detalles próximamente.
Xiaomi confirmó que su teléfono más premium llegarám a todo el mundo.
El Xiaomi 15 Ultra será anunciado para China después del año nuevo chino a inicios de febrero y después habría un evento global.
Se espera que este anuncio ocurra en el Congreso Mundial del Móvil de Barcelona a inicios de marzo.
El Xioami 15 Ultra tendría una cámara cuádruple y procesador SnapDragon 8 Elite.
Una vez más, el universo nos recuerda lo mucho que nos queda por comprender sobre sus misterios más profundos. En un nuevo giro que está sacudiendo los cimientos de la cosmología moderna, recientes mediciones no solo confirman resultados anteriores controvertidos sobre la rápida expansión del cosmos, sino que profundizan el enigma: el universo se expande más rápido de lo que nuestros modelos teóricos pueden explicar. La discrepancia es tan significativa que los expertos han dejado de referirse a ella como una mera “tensión” y ahora hablan abiertamente de una “crisis de Hubble”, señalando un posible punto de inflexión en nuestra comprensión del cosmos.
El dilema se remonta a 1929, cuando Edwin Hubble descubrió que el universo se expande constantemente. Desde entonces, los científicos han intentado determinar con precisión la velocidad de esta expansión, conocida como la constante de Hubble, usando dos métodos diferentes.
Midiendo la expansión: dos caminos divergentes
Por un lado, las mediciones directas emplean “velas estándar”: objetos con luminosidad conocida, como las supernovas de tipo Ia o las variables Cefeidas. Midiendo su brillo aparente, se determina su distancia y se compara con la velocidad a la que se alejan, deducida de su corrimiento al rojo. Según Space.com, estas observaciones sugieren que la constante de Hubble ronda los 73 kilómetros por segundo por megapársec (73 km/s/Mpc).
El segundo método mira hacia el pasado más remoto del universo, estudiando la luz más antigua que podemos detectar: el fondo cósmico de microondas (CMB), emitido cuando el universo tenía apenas 379.000 años. El satélite Planck de la Agencia Espacial Europea analizó esta radiación primigenia y, aplicando el modelo estándar de la cosmología (dominado por la materia oscura fría y la energía oscura, que opera bajo la provincia de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein), predijo un valor de 67,4 km/s/Mpc. Ambas mediciones son muy precisas, pero incompatibles entre sí, y de esa disparidad nace la llamada “tensión de Hubble”.
Un nuevo descubrimiento agudiza la crisis
Ahora, un nuevo descubrimiento ha agitado aún más las aguas de este debate cosmológico. Un equipo dirigido por Dan Scolnic, de la Universidad Duke, y Adam Riess, de la Universidad Johns Hopkins, ha encontrado evidencia que profundiza la crisis en nuestro propio “vecindario” cósmico.
Según su estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, el cúmulo de galaxias de Coma –uno de los grupos de galaxias más cercanos a la Tierra– está significativamente más cerca de lo que debería estar: Space.com reporta que se encuentra a 321 millones de años-luz de distancia, mientras que el modelo estándar predice que debería estar a 359 millones de años-luz. Esta discrepancia de 38 millones de años-luz no es un simple error de medición, sino un nuevo indicio de que algo fundamental podría estar fallando en nuestra comprensión del cosmos.
“Me gusta pensar en la tensión de Hubble como cuando eras un niño en la consulta del médico”, explica Scolnic en declaraciones recogidas por Space.com. “El médico podría decir, bueno, si eres así de grande cuando eres joven, serás así de grande cuando seas adulto… En astronomía podemos hacer lo mismo con imágenes del fondo cósmico de microondas, que es cuando el universo era un bebé, para predecir lo grande y rápido que se estaría expandiendo el universo hoy en día. Y luego los astrónomos como yo podemos ir y medir la expansión del universo hoy. Y esta no coincide con la predicción”.
Los resultados del equipo de Scolnic son especialmente significativos porque el cúmulo de Coma ha sido estudiado durante décadas, mucho antes de que existiera el debate sobre la tensión de Hubble. Como señala el investigador en un comunicado de la Universidad de Duke, “este cúmulo está en nuestro patio trasero, se ha medido mucho antes de que nadie supiera lo importante que iba a ser”.
La escalera cósmica: mediciones precisas
Para Scolnic, esta nueva medición sirve como primer peldaño de una “escalera cósmica” que calibra todas las demás distancias. No solo coincide con estudios previos que también situaban a Coma a unos 320 millones de años luz, sino que intensifica la discrepancia entre la realidad observada y la predicción del modelo cosmológico. En otras palabras, como señala la Universidad de Duke, la medición coincide con la tasa de expansión del universo tal y como la han medido recientemente otros equipos, pero no tal y como la predice nuestra comprensión actual de la física. “La tensión se convierte ahora en crisis”, advierte el propio Scolnic.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores emplearon una innovadora “escalera cósmica” basada en datos del Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI). Como peldaño fundamental de su medición, estudiaron 12 supernovas de tipo Ia en el cúmulo de Coma. Estas explosiones estelares actúan como “velas estándar” perfectas: su brillo es tan predecible que permiten calcular distancias cósmicas con gran precisión. Utilizando esta nueva calibración, el equipo calculó que la constante de Hubble es de 76,5 kilómetros por segundo por megaparsec, lo que significa que cada segmento del universo de 3,26 millones de años-luz se expande 76,5 kilómetros cada segundo, una velocidad significativamente mayor que la predicha por el modelo estándar.
Desde su ubicación en el Observatorio Nacional de Kitt Peak, DESI observa actualmente más de 100.000 galaxias. “La colaboración DESI hizo la parte realmente difícil”, dijo Scolnic, aunque añadió que “a su escalera le faltaba el primer peldaño”.
En el pasado hay quienes han apuntado a enterrar esta tensión. En el verano de 2024, un equipo dirigido por Wendy Freedman (Universidad de Chicago) midió la distancia a diez galaxias usando el telescopio espacial James Webb y obtuvo un valor que coincidía con el modelo estándar. Pero, como señala Scolnic, basarse únicamente en diez galaxias es arriesgado, y los nuevos resultados de Coma devuelven el enigma a primera línea.
“No debemos apresurarnos a desechar lo que nos ha servido tan bien hasta ahora”, advierte Scolnic, reconociendo que los datos del cúmulo de Coma dejan poco espacio para negar la existencia de la tensión de Hubble.
¿Qué significa todo esto?
En ese sentido, los científicos se enfrentan a dos posibilidades: o hay algún error en nuestras mediciones (algo cada vez menos probable dado que diferentes equipos obtienen resultados similares), o nuestro modelo del universo necesita una revisión seria.
Algunas explicaciones tentativas sugieren que podría haber habido una explosión adicional de energía oscura en el universo primitivo, o que partículas exóticas llamadas axiones podrían haber inyectado energía extra en el cosmos temprano. Pero como señala Space.com, todo sigue siendo especulativo.
Lo que está claro es que esta discrepancia ya no puede ignorarse. Como sentencia Scolnic: “Estamos presionando muy fuerte contra los modelos que hemos estado utilizando durante dos décadas y media, y estamos viendo que las cosas no coinciden. Esto puede estar cambiando nuestra forma de pensar sobre el universo, ¡y es emocionante! Todavía quedan sorpresas en cosmología y quién sabe qué descubrimientos vendrán después”.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Space.com, la Universidad Duke y Cosmos.
Si hay un cerebro principal detrás de las políticas migratorias más radicales del presidente Donald Trump, es Stephen Miller.
A sus 39 años, este republicano de ideología ultraconservadora que ya diseñó algunas de las medidas más extremas del primer gobierno de Trump -como la separación de familias migrantes- ahora ha aumentado su poder e influencia en la Casa Blanca con los cargos de subdirector de políticas y asesor de seguridad nacional.
El mismo día en que asumió su segundo mandato, Trump firmó órdenes ejecutivas que llevan la marca de Miller, como la eliminación de la ciudadanía por nacimiento o la declaración de la emergencia nacional en la frontera sur.
Estas medidas reflejan el enfoque nacionalista de línea dura que ha promovido desde los inicios del trumpismo este “halcón” republicano, muy activo a la hora de defender sus propuestas en medios de comunicación.
“Usaremos todo el poder de las fuerzas federales bajo el mando y dirección del presidente Trump para salvar a este país de esta ocupación”, declaró este miércoles a la cadena Fox News.
Te contamos quién es Stephen Miller, considerado una de las figuras más radicales, temidas e influyentes de la Casa Blanca.
Su escalada al poder
Nacido en 1985 en el seno de una familia judía de Santa Mónica (California), Miller mostró desde muy joven un marcado interés por la política, influenciado por figuras y medios con posiciones conservadoras.
A los 16 años escribió una carta a un periódico local criticando la falta de patriotismo en su instituto, posicionándose como un activista conservador que, entre otras cosas, exigía a los estudiantes latinos que hablasen solo inglés en clase.
Su formación política se consolidó en la Universidad de Duke, donde se graduó en Ciencias Políticas en 2007 y protagonizó un episodio que, según expertos, daría un temprano impulso a su carrera.
Miller se erigió como un vocal defensor de un grupo de jugadores del equipo universitario de lacrosse acusados de violación que finalmente probaron su inocencia, en un caso que alcanzó cierta relevancia mediática.
Fue en este periodo cuando empezó a vincularse con figuras controvertidas como Richard Spencer, un conocido supremacista blanco, si bien el asesor republicano negó que tuvieran una relación cercana.
Tras graduarse, trabajó como asesor de comunicaciones para congresistas republicanos y en 2009 se puso al servicio del entonces senador Jeff Sessions, conocido por sus posturas de línea dura en inmigración.
Bajo la tutela de Sessions, Miller jugó un rol clave en la oposición al proyecto de reforma migratoria bipartidista en 2013, consolidando su reputación como detractor de las políticas de fronteras abiertas.
En 2016 se unió a la campaña presidencial de Donald Trump como asesor de políticas y redactor de discursos.
Se atribuye a Miller el tono nacionalista y antiinmigración de las alocuciones de Trump, como el discurso inaugural de 2017, así como el diseño de dos de las medidas más polémicas de su primer gobierno: el veto migratorio a países de mayoría musulmana y la separación de familias de migrantes irregulares.
Según el periódico especializado Politico, fue su capacidad para interpretar y amplificar la visión de Trump lo que lo consolidó como una figura indispensable dentro de su primer gobierno entre 2017 y 2021.
Desde entonces, Miller es conocido por su enfoque radical sobre inmigración y su habilidad para transformar ideas extremas en políticas concretas.
Según The New York Times, el asesor republicano ha perfeccionado su estrategia operando con secretismo y evitando oposiciones internas, lo que le ha permitido aplicar con éxito algunas de las medidas más radicales del trumpismo.
Su estrategia
Para su segundo mandato, Donald Trump ha confiado a Stephen Miller un poder más amplio sobre la agenda migratoria, convirtiéndolo en la principal figura decisoria junto al nuevo “zar de la frontera”, Tom Homan.
Desde su puesto como subdirector de política y asesor de seguridad nacional, Miller ha liderado la redacción de una avalancha de órdenes ejecutivas para poner en marcha la agenda migratoria de Trump, que prometió acabar con el flujo de inmigrantes irregulares y deportar a aquellos que ya estén en suelo estadounidense.
Una de estas órdenes fue eliminar la ciudadanía por nacimiento, una medida que niega un derecho histórico garantizado por la 14ª Enmienda de la Constitución y que ya ha sido impugnada en los tribunales.
También reinstauró el Título 42, que permite cerrar la frontera con México en nombre de la salud pública, y declaró la emergencia nacional en la frontera sur, según expertos para justificar una militarización sin precedentes de los operativos de deportación.
Anuló, además, solicitudes de asilo pendientes, denegó la entrada al país a más refugiados e incluyó la designación de los carteles de droga como organizaciones terroristas extranjeras.
Miller es el cerebro de lo que algunos expertos han llamado una “estrategia de saturación”: inundar a la oposición y a los medios con un flujo constante de acciones ejecutivas y medidas para desbordar la capacidad de respuesta y maximizar su efectividad.
Politico destaca que el asesor ha trabajado con abogados externos, sin recurrir al Departamento de Justicia como suele ser habitual en su cargo, para blindar las nuevas políticas y garantizar que se lleven a la práctica con el menor número posible de obstáculos legales.
Este enfoque reflejaría las lecciones que Miller aprendió durante el primer mandato de Trump, cuando medidas como el veto migratorio enfrentaron bloqueos judiciales.
Además de su trabajo interno, Miller ha establecido relaciones estratégicas con figuras influyentes fuera del gobierno, como el empresario Elon Musk, que recientemente ha endurecido su postura sobre la inmigración.
El nuevo asesor de seguridad nacional de Trump también creó la organización de juristas conservadores America First Legal, que promueve litigios y campañas mediáticas contra instituciones y organizaciones a las que acusan de amparar o fomentar la inmigración ilegal.
Así, Stephen Miller no solo es el arquitecto de las políticas más radicales del trumpismo, sino también el estratega que ha perfeccionado las tácticas y herramientas para aplicarlas con eficacia.
Lealtad absoluta a Trump
Desde sus inicios en la campaña presidencial de 2016, Stephen Miller ha demostrado una lealtad inquebrantable a Donald Trump, convirtiéndose en uno de sus aliados más cercanos e incondicionales.
Miller se unió al equipo de Trump cuando este aún era considerado una apuesta improbable para la Casa Blanca y redactó algunos de sus primeros discursos, donde moldeó y amplificó con éxito su tono populista y nacionalista.
En el primer mandato de Trump, Miller evitó involucrarse en las disputas internas que marcaron la Casa Blanca, manteniendo buenas relaciones tanto con los elementos moderados como con los más radicales del gobierno, según The New York Times.
Sin embargo, nunca defendió a un aliado si caía en desgracia con Trump, como fue el caso de Jeff Sessions, su antiguo mentor y jefe en el Senado.
Cuando en 2017 Sessions renunció a su cargo de fiscal general tras perder el favor del entonces presidente, Miller no dudó en priorizar su lealtad al líder y se distanció del que había sido su benefactor.
Esa fidelidad absoluta también se refleja en su disposición a seguir las órdenes de Trump sin cuestionarlas, especialmente en público.
Según Politico, el estratega de 39 años nunca contradice al presidente, incluso en reuniones privadas, y se alinea rápidamente con cualquier decisión que tome Trump, lo que le ha permitido sobrevivir a múltiples cambios de gabinete durante el primer gobierno y enfrentamientos internos en el partido.
Por supuesto, Miller ha respaldado en todo momento la más que cuestionable teoría de que las elecciones que Joe Biden ganó a Trump en 2020 fueron fraudulentas.
Una figura divisiva
Las políticas diseñadas por Stephen Miller, tanto en el primer como en el segundo mandato de Donald Trump, generan fuertes divisiones en la política y la sociedad estadounidenses.
Para sus detractores, incluidos legisladores demócratas y organizaciones de derechos humanos, su agenda asesta un ataque directo a los principios fundamentales de Estados Unidos y a las comunidades más vulnerables.
Grupos como la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) o el Southern Poverty Law Center las describen como extremas y discriminatorias.
Analistas consultados por The New York Times advierten que las políticas promovidas por Miller podrían transformar la manera en que Estados Unidos gestiona la inmigración, cerrando puertas históricamente abiertas a refugiados y solicitantes de asilo.
Sus críticos también creen que las posibles deportaciones y la militarización de la frontera podrían tensar las relaciones con países vecinos, como México, y generar nuevas crisis humanitarias.
Para los simpatizantes del trumpismo, sin embargo, es un estratega visionario que ha redefinido las políticas migratorias con un enfoque nacionalista y de línea dura que ayudará a proteger la seguridad y el bienestar de los estadounidenses.
A falta de conocer los efectos definitivos de su legado, millones de migrantes ya están sintiendo de una o de otra manera el impacto de las políticas diseñadas e impulsadas por Miller, que prometen seguir siendo objeto de controversia y disputas en los próximos 4 años.
“Las letales operaciones de los últimos días crean serias dudas sobre el uso innecesario y desproporcionado de la fuerza, con métodos propios de una guerra, en violación de las leyes de derechos humanos” por parte de Israel en la ciudad de Yenín, en el norte de Cisjordania, territorio palestino ocupado desde 1967, declaró Thameen Al Kheetan, portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra.
El portavoz denunció bombardeos, ataques con armas de fuego indiscriminados a gente que intenta huir o buscar refugio. “Nuestra oficina ha verificado que al menos 12 palestinos han sido asesinados y 40 heridos por las fuerzas de seguridad israelíes desde el martes (21.01.2025), la mayoría de ellos aparentemente desarmados”, entre ellas un doctor y dos enfermeras, dijo en una conferencia de prensa televisada.
“También nos preocupan los reiterados comentarios de algunos funcionarios israelíes sobre los planes de ampliar aún más los asentamientos y una nueva violación del derecho internacional. Recordamos una vez más que el traslado por parte de Israel de su propia población civil a territorios que ocupa también constituye un crimen de guerra”, agregó.
Israel anunció una operación “antiterrorista”
El Ejército de Israel mantiene por cuarto día consecutivo su operación militar “Muro de Hierro” en Yenín. Soldados y vehículos israelíes se han desplegado en calles previamente detrozadas con excavadoras en esta incursión, lanzada dos días después del inicio de una tregua en la entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás.
El martes, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció el inicio de una operación “antiterrorista” a gran escala en el campamento de refugiados de Yenín, bastión de las milicias palestinas. Desde entonces, según la agencia palestina de noticias Wafa, vehículos blindados bloquean todo acceso a la zona. Y francotiradores israelíes apostados en edificios altos evitan la circulación de viandantes.
Uno de los puntos más castigados por la redada es el Hospital Gubernamental de Yenín, afectado por los cortes de luz provocados en distintos barrios del campamento por el Ejército israelí, que evita además que llegue combustible al centro, reporta la agencia palestina.
Durante el segundo día de redada, un enfermero del centro confirmó a la agencia española de noticias EFE la escasez de materiales en el hospital para la cantidad de heridos y acompañantes que acudían a él, como alimentos y, sobre todo, medicamentos.
Las fuerzas armadas limitaron además el acceso y salida al centro, que quedó en manos sobre todo de ambulancias que trasladan a grupos de personas tanto para ser atendidas como para volver a sus casas.
“Cientos” de palestinos desplazados
Mientras tanto, cientos de palestinos abandonan el campo de refugiados de Yenín. “Cientos de residentes del campamento empezaron a irse luego que el Ejército israelí les ordenara evacuar, mediante altavoces en drones y vehículos”, declaró el gobernador de Yenín, Kamal Abu al Rub.
Salim Al Sadi, miembro del comité de gestión del campo, confirmó esta orden. “Pidieron a los residentes del campo que se fueran antes de las 17H00 locales (15H00 GMT) y hay decenas de personas que comenzaron a irse”.
También la agencia palestina Wafa asegura que drones cuadrocópteros israelíes con megáfonos continúan sobrevolando el campamento de refugiados pidiendo la evacuación de sus refugiados.
El Ejército israelí desmintió esta medida. “Por el momento no estamos informados de la orden de evacuación de los residentes de Yenín”, respondió a la agencia AFP. Pero testigos en Yenín aseguraron también a la agencia EFE haber escuchado las advertencias a través de altavoces de las fuerzas armadas.
Cisjordania, para Israel, parte de la guerra contra Hamás
Además, en la aldea vecina de Yamoun, el Ejército israelí destruyó varias carreteras con excavadoras, como venía haciendo hace días en el campamento de Yenín, y detuvo a un palestino. Las fuerzas armadas alegan que el objetivo de la destrucción de carreteras es eliminar explosivos que los milicianos hubieran podido esconder para sorprender a las tropas.
En Qabatiya, al sur de Yenín, el Ejército rodeó esta noche una vivienda y abrió fuego contra ella, si bien hasta el momento no se conocen datos sobre víctimas o detenidos. En Nablus, también en el norte de Cisjordania, el Ejército detuvo a cuatro personas.
En Tulkarem, un también importante punto de concentración de milicias como la Yihad Islámica Palestina o las Brigadas Al Qasam (el brazo armado de Hamás), las tropas detuvieron a otro palestino.
El jefe de la agencia de inteligencia interior israelí (Shin Bet), Ronen Bar, sugirió el jueves que la macrooperación forma parte de la guerra de “varias etapas” contra Hamás iniciada tras los ataques del 7 de octubre: “Ahora es el momento de Samaria”, dijo Bar, utilizando el nombre bíblico para el norte de Cisjordania.
Según las fuerzas israelíes, dos de los muertos durante la operación formaban parte de un grupo de tres milicianos que a comienzos de octubre mataron a dos colonas israelíes y a un policía en un ataque cerca de la localidad palestina de Al Funduq, rodeada de asentamientos judíos ilegales. Las Brigadas Al Qasam reivindicaron después a ambos fallecidos como sus milicianos.
La justicia francesa condenó este viernes a cadena perpetua a una mujer por matar de hambre a su hija Amandine de 13 años, que en el momento de su muerte en 2020 sólo pesaba 28 kilos.
Un tribunal de Montpellier, en el sur de Francia, condenó a Sandrine Pissarra, de 54 años, a cadena perpetua, con un período de 20 años sin poder acceder a beneficios penitenciarios.
Los tres jueces y el jurado popular impusieron la pena solicitada por el fiscal contra la acusada descrita como una “tirana doméstica, dictadora de interiores, verdugo de Amandine”.
Los hechos remontan al 6 de agosto de 2020 cuando Amandine falleció de un paro cardíaco en el domicilio familiar en Montblanc. Entonces medía 1,55 metros y pesaba 28 kilos.
Según el informe de los forenses, el fallecimiento se debió a un estado “caquéctico”, de extrema desnutrición, asociado a una septicemia y a un posible síndrome de realimentación.
La adolescente, que llevaba encerrada semanas en un trastero sin ventanas ni comida, también había perdido varios dientes y tenía parte del pelo arrancado.
Según el informe psiquiátrico, Pissarra, cuyo entorno la describe como una personas colérica y violenta, pudo “trasponer el odio” hacia el padre de Amandine en el cuerpo de su hija.
Los hechos más graves tuvieron lugar a partir de marzo de 2020 durante el primer confinamiento por covid en Francia, cuando la adolescente dejó de ir a la escuela.
“Desde muy pequeña, Amandine era víctima de golpes, puñetazos, patadas, escobazos, pelo arrancado, gritos reiterados, insultos, empujones”, dijo el fiscal Jean-Marie Beney.
En sus alegatos finales, el representante del ministerio público describió un “sistema dictatorial” centrado en “destruir la personalidad de la víctima” que terminó con una “tortura blanca”.
Durante el juicio, se mostraron imágenes de la adolescente desnuda y muy delgada, captadas por las cámaras de vigilancias instaladas por su madre en el trastero.
La entonces pareja de la madre, Jean-Michel Cros, fue condenado a 20 años de prisión por no prestar asistencia a su hijastra, dos años más que la solicitada por la fiscalía.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el jueves (23.01.2025) un decreto para desclasificar los archivos sobre los asesinatos en la década de 1960 del presidente John F. Kennedy y su hermano Bobby Kennedy, así como el del líder de los derechos civiles Martin Luther King Jr.
“Mucha gente ha esperado esto durante años, durante décadas”, dijo Trump a los periodistas mientras firmaba el decreto presidencial en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
“Se revelará todo”, añadió.
Los Archivos Nacionales han publicado decenas de miles de documentos en los últimos años relacionados con el asesinato del presidente Kennedy el 22 de noviembre de 1963, pero han retenido miles, alegando preocupación por la seguridad nacional.
La Comisión Warren que investigó el asesinato del carismático presidente de 46 años determinó que fue cometido por un exfrancotirador de los marines, Lee Harvey Oswald, y que actuó solo.
Pero no ha conseguido apagar las teorías de la conspiración, que especulan con un complot. La lenta divulgación de los archivos gubernamentales las ha alimentado.
Archivos quizá no tengan revelaciones impactantes
Los expertos en Kennedy estiman que los documentos sin divulgar probablemente no contengan revelaciones impactantes ni pongan fin a las desenfrenadas teorías de conspiración sobre el asesinato del 35º presidente de Estados Unidos.
El líder republicano añadió que aunque ninguna ley del Congreso ordena la divulgación de información relacionada con los asesinatos de Robert F. Kennedy (RFK) y de Martin Luther King Jr., él también considera de interés público que se den a conocer los registros en posesión del Gobierno federal.
El exfiscal general y exsenador, hermano de JFK, fue asesinado en el Hotel Ambassador de Los Ángeles, California, el 5 de junio de 1968 poco después de haber logrado la victoria en ese estado en las primarias demócratas. Su hijo, Robert F. Kennedy Jr., está nominado por Trump para ser el secretario de Salud de su gabinete.
En abril de 1968, dos meses antes del magnicidio de “RFK”, Martin Luther King Jr., una de las principales figuras en la lucha contra el segregacionismo y la justicia social, fue abatido en el balcón del hotel Lorraine de Memphis, Tennessee.
James Earl Ray fue condenado por la muerte y murió en prisión en 1998, pero los hijos de King han expresado dudas en el pasado sobre si Ray fue el asesino.
Nicolás Maduro, quien juró el cargo como presidente el pasado 10 de enero, tras el cuestionado triunfo que le otorgó el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el chavismo, afirmó este jueves (23.01.2025) que Venezuela se prepara “permanentemente” para la “lucha armada” en defensa de la “democracia” y “la paz” del país.
“No estamos jugando. Nos estamos preparando, permanentemente, para la lucha armada en defensa de la democracia, de la paz, de la institucionalidad, de la estabilidad y del derecho al futuro de Venezuela”, manifestó durante un acto celebrado al término de una movilización en Caracas, con motivo del 67 aniversario del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez.
En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Maduro destacó que, entre el miércoles y jueves, se realizó en Venezuela el ejercicio militar y policial Escudo Bolivariano 2025, que -aseguró- incluyó “más de 290 acciones de defensa territorial”.
Estos ejercicios, prosiguió, son “para mantener el músculo de la República entrenado, listo para defenderse de amenazas externas, amenazas internas”.
“Intervención internacional”
Durante la jornada, VTV informó sobre diversos despliegues militares y concentraciones de la sociedad civil, para resguardar instalaciones estratégicas en todo el territorio nacional, entre ellas aeropuertos, refinerías, plantas de gas, subestaciones eléctricas y de bombeo de agua potable.
Además, el canal estatal indicó que se simularon ataques de delincuencia organizada y el ingreso de grupos paramilitares al país, sobre todo en la frontera, luego de los llamados de “intervención internacional” de los exmandatarios colombianos Iván Duque y Álvaro Uribe para sacar del poder a Maduro.
En Caracas, hubo concentraciones de movimientos sociales, militares y policiales en 18 puntos, para “la defensa” de infraestructuras como hospitales o el centro histórico de la ciudad, entre otros, según dijo Carmen Meléndez, alcaldesa de Caracas.
El miércoles, el titular de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que habrá una “respuesta contundente” para “aquellos que piden intervención militar” desde el país caribeño o “más allá de la frontera”.
Dos aviones militares de Estados Unidos con decenas de guatemaltecos expulsados llegaron este viernes a Guatemala, según las autoridades del país centroamericano, que no precisaron si forman parte de la operación de deportación que inició el presidente Donald Trump.
Un total de 79 guatemaltecos (31 mujeres y 48 hombres) llegaron en un primer vuelo a la medianoche, señaló el Instituto Guatemalteco de Migración. El segundo, con un número aún no precisado, arribó en la mañana del viernes.
El gobierno guatemalteco no confirmó si en el grupo hay algunos de los 538 “inmigrantes ilegales” arrestados o de los “cientos” expulsados que anunció el jueves por la noche la Casa Blanca.
“Son vuelos posteriores a la toma de posesión de Trump”, dijo no obstante a la AFP una funcionaria de la Vicepresidencia de Guatemala, que también compartió imágenes de uno de los aviones militares.
Los deportados fueron llevados a un Centro de Recepción de Retornados, ubicado en la fuerza aérea, en la capital, sin acceso a la prensa.
Trump prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios.
El mandatario republicano demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como “salvajes”, “animales” o “criminales”, y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular.
Dos aviones militares de Estados Unidos con decenas de guatemaltecos expulsados llegaron este viernes a Guatemala, según las autoridades del país centroamericano, que no precisaron si forman parte de la operación de deportación que inició el presidente Donald Trump.
Un total de 79 guatemaltecos (31 mujeres y 48 hombres) llegaron en un primer vuelo a la medianoche, señaló el Instituto Guatemalteco de Migración. El segundo, con un número aún no precisado, arribó en la mañana del viernes.
El gobierno guatemalteco no confirmó si en el grupo hay algunos de los 538 “inmigrantes ilegales” arrestados o de los “cientos” expulsados que anunció el jueves por la noche la Casa Blanca.
“Son vuelos posteriores a la toma de posesión de Trump”, dijo no obstante a la AFP una funcionaria de la Vicepresidencia de Guatemala, que también compartió imágenes de uno de los aviones militares.
Los deportados fueron llevados a un Centro de Recepción de Retornados, ubicado en la fuerza aérea, en la capital, sin acceso a la prensa.
Trump prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios.
El mandatario republicano demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como “salvajes”, “animales” o “criminales”, y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) está revisando sus “prioridades” para prepararse para la retirada de Estados Unidos, indicó el director de esa agencia de la ONU en un correo interno al que tuvo acceso AFP.
“Este anuncio ha agravado nuestra situación financiera, y sabemos que ha generado una gran inquietud e incertidumbre entre el personal de la OMS”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus en un correo electrónico enviado el jueves por la noche.
En el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump ordenó a las agencias federales pausar “futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS”.
“La OMS nos estafó”, alegó el presidente estadounidense, cuyo país es el mayor donante de la organización.
En el correo, Tedros explica las medidas que se tomaron “para mitigar los riesgos” y “proteger […] el trabajo y al personal” de la organización.
Para reducir costos y “aumentar la eficiencia”, se revisarán “qué actividades se han de priorizar”, se “congelarán las contrataciones” en algunas áreas y se reducirán los gastos de viaje, por ejemplo.
Por su parte, Christian Lindmeier, un portavoz de la OMS, destacó este viernes en rueda de prensa que la organización “protege” a Estados Unidos de amenazas sanitarias.
“La epidemia de gripe H5N1 es un ejemplo, y ya nos ha contactado gente para expresarnos su preocupación”, pues temen “que ya no se les comuniquen ni compartan datos”, señaló Lindmeier.
Washington suministra una financiación vital a la OMS que sostiene diversas operaciones. Según el organismo, el país contribuye a su financiamiento a través de una cotización indexada a su PIB y de contribuciones voluntarias.
La falta de financiamiento estadounidense podría socavar los esfuerzos mundiales en materia de salud pública, principalmente de vigilancia y combate contra epidemias.
Un juez federal de Seattle bloqueó el jueves la aplicación por parte del gobierno del presidente Donald Trump de una orden ejecutiva que recorta el derecho a la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos.
El juez federal John Coughenour, a instancias de cuatro estados liderados por demócratas, emitió una orden de restricción temporal que impide a la administración aplicar el decreto que el presidente republicano firmó el lunes durante su primer día en el cargo.
“Es una orden descaradamente inconstitucional”, dijo el juez a un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos que defendía la orden de Trump.
La orden ejecutiva busca evitar que los niños nacidos en EE.UU. cuyos padres sean indocumentados o tengan visas temporales puedan gozar automáticamente de la ciudadanía de ese país.
La medida ya se ha convertido en objeto de cinco demandas por parte de grupos de derechos civiles y fiscales generales demócratas de 22 estados, que la califican de violación flagrante de la Constitución de Estados Unidos.
El de Seattle es el primer juez en pronunciarse en lo que se perfila como una larga batalla legal sobre la política de inmigración de la nueva administración de Donald Trump.
Los fiscales generales de 22 estados de EE.UU. presentaron demandas para bloquear la orden ejecutiva que limitaba el derecho a la ciudadanía.
Se trata de un derecho centenario que se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos serán ciudadanos independientemente del estatus migratorio de sus padres.
La orden de Trump, titulada “Protección del significado y el valor de la ciudadanía estadounidense”, estipula que la administración ya no reconocerá la ciudadanía automática a los niños nacidos en suelo estadounidense de padres inmigrantes que se encuentran en el país sin autorización, siempre y cuando ninguno de los padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
En su primer mandato, Trump amenazó con tomar medidas similares, pero no las llevó a cabo.
Otros recursos contra la decisión de Trump
La demanda en el tribunal de Seattle fue presentada por los estados de Arizona, Illinois, Oregón y Washington.
La primera demanda, presentada en Massachusetts por una coalición de 18 estados, incluidos Nueva Jersey, Nueva York y California, alega que la orden ejecutiva de Trump viola los derechos constitucionales de miles de niños.
Agrega que ésta “impone costos indebidos” a las jurisdicciones locales que perderían la financiación federal vinculada a los seguros médicos infantiles.
La demanda acusa a Trump de intentar eliminar un “principio constitucional bien establecido y de larga data”.
“El presidente no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional o una ley debidamente promulgada. Tampoco está facultado por ninguna otra fuente de derecho para limitar quién recibe la ciudadanía estadounidense al nacer”, afirma la demanda.
A esta demanda también se sumaron el Distrito de Columbia y la ciudad de San Francisco.
Qué dice la XIV enmienda de la Constitución de EE.UU
La primera frase de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense establece el principio de “ciudadanía por derecho de nacimiento”:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
La 14ª enmienda se adoptó en 1868, tras el final de la Guerra Civil. La 13ª enmienda había abolido la esclavitud en 1865, mientras que la 14ª resolvía la cuestión de la ciudadanía de los antiguos esclavos liberados nacidos en Estados Unidos.
Decisiones anteriores del Tribunal Supremo, como Dred Scott contra Sandford en 1857, habían establecido que los afroamericanos nunca podrían ser ciudadanos estadounidenses. La 14ª enmienda anuló esa decisión.
En 1898, el Tribunal Supremo de Estados Unidos afirmó que la ciudadanía por nacimiento se aplica a los hijos de inmigrantes.
Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración adoptada por Trump argumentan que la política es un “gran imán para la inmigración ilegal” y que anima a las mujeres embarazadas indocumentadas a cruzar la frontera para dar a luz, un acto que se ha denominado peyorativamente “turismo de natalidad” o tener un “bebé ancla”.
La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.
“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, señaló Saikrishna Prakash, experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. “Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta”.
Un juez federal de Seattle bloqueó el jueves la aplicación por parte del gobierno del presidente Donald Trump de una orden ejecutiva que recorta el derecho a la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos.
El juez federal John Coughenour, a instancias de cuatro estados liderados por demócratas, emitió una orden de restricción temporal que impide a la administración aplicar el decreto que el presidente republicano firmó el lunes durante su primer día en el cargo.
“Es una orden descaradamente inconstitucional”, dijo el juez a un abogado del Departamento de Justicia de Estados Unidos que defendía la orden de Trump.
La orden ejecutiva busca evitar que los niños nacidos en EE.UU. cuyos padres sean indocumentados o tengan visas temporales puedan gozar automáticamente de la ciudadanía de ese país.
La medida ya se ha convertido en objeto de cinco demandas por parte de grupos de derechos civiles y fiscales generales demócratas de 22 estados, que la califican de violación flagrante de la Constitución de Estados Unidos.
El de Seattle es el primer juez en pronunciarse en lo que se perfila como una larga batalla legal sobre la política de inmigración de la nueva administración de Donald Trump.
Los fiscales generales de 22 estados de EE.UU. presentaron demandas para bloquear la orden ejecutiva que limitaba el derecho a la ciudadanía.
Se trata de un derecho centenario que se deriva de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense que garantiza que los niños nacidos en Estados Unidos serán ciudadanos independientemente del estatus migratorio de sus padres.
La orden de Trump, titulada “Protección del significado y el valor de la ciudadanía estadounidense”, estipula que la administración ya no reconocerá la ciudadanía automática a los niños nacidos en suelo estadounidense de padres inmigrantes que se encuentran en el país sin autorización, siempre y cuando ninguno de los padres sea ciudadano estadounidense o residente permanente legal.
En su primer mandato, Trump amenazó con tomar medidas similares, pero no las llevó a cabo.
Otros recursos contra la decisión de Trump
La demanda en el tribunal de Seattle fue presentada por los estados de Arizona, Illinois, Oregón y Washington.
La primera demanda, presentada en Massachusetts por una coalición de 18 estados, incluidos Nueva Jersey, Nueva York y California, alega que la orden ejecutiva de Trump viola los derechos constitucionales de miles de niños.
Agrega que ésta “impone costos indebidos” a las jurisdicciones locales que perderían la financiación federal vinculada a los seguros médicos infantiles.
La demanda acusa a Trump de intentar eliminar un “principio constitucional bien establecido y de larga data”.
“El presidente no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional o una ley debidamente promulgada. Tampoco está facultado por ninguna otra fuente de derecho para limitar quién recibe la ciudadanía estadounidense al nacer”, afirma la demanda.
A esta demanda también se sumaron el Distrito de Columbia y la ciudad de San Francisco.
Qué dice la XIV enmienda de la Constitución de EE.UU
La primera frase de la 14ª enmienda de la Constitución estadounidense establece el principio de “ciudadanía por derecho de nacimiento”:
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
La 14ª enmienda se adoptó en 1868, tras el final de la Guerra Civil. La 13ª enmienda había abolido la esclavitud en 1865, mientras que la 14ª resolvía la cuestión de la ciudadanía de los antiguos esclavos liberados nacidos en Estados Unidos.
Decisiones anteriores del Tribunal Supremo, como Dred Scott contra Sandford en 1857, habían establecido que los afroamericanos nunca podrían ser ciudadanos estadounidenses. La 14ª enmienda anuló esa decisión.
En 1898, el Tribunal Supremo de Estados Unidos afirmó que la ciudadanía por nacimiento se aplica a los hijos de inmigrantes.
Los partidarios de la línea dura en materia de inmigración adoptada por Trump argumentan que la política es un “gran imán para la inmigración ilegal” y que anima a las mujeres embarazadas indocumentadas a cruzar la frontera para dar a luz, un acto que se ha denominado peyorativamente “turismo de natalidad” o tener un “bebé ancla”.
La mayoría de los juristas coinciden en que el presidente Trump no puede poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento con una orden ejecutiva.
“Está haciendo algo que va a molestar a mucha gente, pero en última instancia esto lo decidirán los tribunales”, señaló Saikrishna Prakash, experto constitucional y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Virginia. “Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta”.
Un grupo de manifestantes irrumpió este jueves (23.01.2025) en la sede del gobierno del estado mexicano de Sinaloa, durante una marcha de miles de personas contra el asesinato de dos niños en la capital Culiacán, una inusual muestra de indignación por la violencia narco que desangra la zona.
Los manifestantes rompieron una puerta de cristal y causaron destrozos en oficinas del palacio donde despacha el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, observó un corresponsal de la AFP.
“¡Cobarde!”, gritaron los ocupantes contra Rocha, aunque no está claro si el funcionario se hallaba en el lugar, donde culminó la multitudinaria marcha.
Protestaban por el caso de Alexander, de 9 años, y Gael, de 12, quienes murieron el domingo pasado junto a su padre, Antonio Sarmiento, al quedar atrapados en uno de los tiroteos que se producen cotidianamente en Culiacán.
Sangrienta guerra entre facciones del Cártel de Sinaloa
La matanza generó indignación en esta ciudad donde se contabilizan unos 750 asesinatos y casi 900 desaparecidos desde septiembre pasado por una guerra entre dos facciones del Cártel de Sinaloa, una de las principales organizaciones del narcotráfico en México.
Vestidos de blanco y al grito de “con los niños no”, los manifestantes partieron de la escuela a la que acudían los menores rumbo al palacio de gobierno.
Tras la protesta, el vocero de la gobernación, Feliciano Castro, dijo que el Ejecutivo federal designó un cuerpo especial para investigar el triple homicidio.
El conflicto en Culiacán se desató tras la captura el 25 de julio de 2024 del cofundador del cártel de Sinaloa Ismael “El Mayo” Zambada, presuntamente tras ser secuestrado en esa ciudad y llevado a Estados Unidos en un avión privado por un hijo de su antiguo socio, Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien purga prisión perpetua en ese país.
Los hijos del Chapo Guzmán están enfrentados con los aliados de Zambada, lo que ha dejado una estela de violencia en Sinaloa, principalmente en Culiacán, en donde varios negocios han cerrado sus puertas.
La compañía de Mark Zuckerberg, Meta, la multinacional que aglutina Facebook, Instagram y WhatsApp, ha presentado un modelo de inteligencia artificial (IA) capaz de traducir voz y texto en 101 idiomas, y de hacer traducciones directas en 36 lenguas, empleando únicamente la voz.
Meta ya presentó una primera versión en agosto de 2023. Pero el modelo de IA recién anunciado incorpora varias innovaciones que se aproximan a la ciencia ficción.
Meta emula al Pez de Babel
Cada año aparecen traductores más precisos en el mercado, capaces de aglutinar más lenguas y complejos modos de habla. Hasta ahora, no obstante, la idea de un traductor universal capaz de producir en tiempo real cualquier idioma solo se encontraba en la ciencia ficción.
Muchos recuerdan el Pez de Babel, el dispositivo biológico en forma de pez que aparecía en la novela ‘Guía del autoestopista galáctico’, de Douglas Adams, como aquel instrumento en forma de pez que, puesto en la oreja, era capaz de hacer semejante operación.
A través de un artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature, Meta, la compañía de Zuckerberg, presenta un sistema de IA denominado SEAMLESSM4T y capaz de emular al Pez de Babel, realizando traducciones en múltiples lenguas, tanto desde y hacia texto como desde y hacia audio, así como todas sus combinaciones. Es decir, puede traducir de voz a voz, o de texto a voz y viceversa.
Marta Ruiz Costa-Jussà, informática de Meta y coautora del artículo, afirma que el rendimiento se ha mejorado no solo aumentando el número de idiomas, sino también integrando distintas combinaciones de texto y voz. “Estas son las claves de la mejora”, dice la autora en el artículo publicado en Nature y añade que el desfase suele ser de unos segundos, comparable al rendimiento de los traductores humanos profesionales.
El modelo se pondrá a disposición del público siempre que no se utilice con fines comerciales.
No más desigualdad en la traducción
La traducción automática ha avanzado mucho en las últimas décadas, principalmente “gracias a la introducción de redes neuronales que se entrenan con grandes conjuntos de datos”, explica el matemático y periodista científico Davide Castelvecchi en un artículo en Nature. “Los datos de entrenamiento abundan para los principales idiomas, especialmente el inglés, pero son muy escasos para muchos otros idiomas”, dice Castelvecchi.
Esta desigualdad ha limitado la variedad de idiomas en los que las máquinas pueden ser entrenadas para traducir y “afecta a todos los idiomas que aparecen con poca frecuencia en Internet”, comenta Allison Koenecke, científica informática de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, en un artículo de News & Views de Nature.
Aunque todavía falta investigación al respecto, puesto que no está claro por qué ocurre, los investigadores de Meta y otros autores descubrieron que hacer que los sistemas de traducción sean multilingües puede mejorar su rendimiento incluso en la traducción de idiomas con datos de entrenamiento limitados, indican desde Nature.
Así, el equipo de Meta recopiló millones de horas de archivos de audio de discursos, particularmente de Naciones Unidas, junto con traducciones de esos discursos generadas por humanos, de Internet y otras fuentes, además de las transcripciones de algunos de esos discursos. Los investigadores también emparejaron alrededor de medio millón de horas de audio con texto y cada uno de estos fragmentos con su homólogo en otro idioma.
Con todo, este sistema de IA puede traducir el habla de 101 idiomas, aunque los resultados solo están disponibles en 36 idiomas de momento. El sistema también puede realizar otras tareas de traducción, como la conversión de texto a voz, con distintos rangos de idiomas.
Facilitar la comunicación global
Hoy por hoy la mayoría de los sistemas de traducción por aprendizaje automático están orientados al texto o requieren varios pasos: reconocer la voz, traducir el texto y convertirlo de texto a voz en otro idioma, por lo que tener algo así sería muy útil para facilitar la comunicación en un panorama global interconectado.
En un News & Views, Tanel Alumäe, del Laboratorio de Lenguaje Tecnológico en la Universidad de Tecnología (TalTech) de Tallin, Estonia, destaca como “impresionante” que el modelo sea capaz de traducir directamente en 36 idiomas, porque puede -por ejemplo- traducir del inglés hablado al alemán hablado, sin tener que transcribirlo primero en inglés para traducirlo después.
Las lenguas habladas en el mundo son unas 7.000, por lo que el modelo SEAMLESS se queda todavía muy corto en relación con las necesidades mundiales, apunta Alumäe, aunque es un primer paso, por no hablar de situaciones complejas o conversaciones con ruido de fondo o acentos muy marcados que puedan dificultar estos proceso a esta herramienta.
No obstante, Alumäe considera que “Meta se ha convertido en uno de los mayores promotores de la tecnología de lenguaje de código abierto”.
Desde News & Views, Allison Koenecke también destaca el esfuerzo de los investigadores por buscar sesgos de género en las traducciones producidas con su modelo. Así lo reconoce, por ejemplo, en la presgunta sobre si “I am a teacher” en inglés se traduce al masculino “Soy profesor” o al femenino “Soy profesora” en español. Para Koenecke, “es imperativo comprender las formas en que estas tecnologías fallan de forma desproporcionada para algunos grupos demográficos”, y “las futuras auditorías deberían ampliar el alcance de los sesgos lingüísticos estudiados”.
Un descubrimiento desconcertante podría sacudir los cimientos de nuestra comprensión sobre la estructura interna de la Tierra. Un equipo de geofísicos de la ETH de Zúrich ha revelado la existencia de misteriosas estructuras en las profundidades del Océano Pacífico, en lugares donde, según las teorías actuales, no deberían existir.
Utilizando un superordenador para analizar datos de terremotos, los investigadores encontraron zonas que parecen ser restos de placas tectónicas sumergidas en lugares completamente inusuales, un “mundo perdido” en las profundidades del Océano Pacífico, según el comunicado de la ETH de Zúrich.
“Es como un médico que lleva décadas examinando la circulación sanguínea y de repente ve una arteria en la nalga que en realidad no pertenece ahí. Eso es exactamente lo que pensamos de los nuevos hallazgos”, explica el profesor Andreas Fichtner, uno de los autores del estudio publicado en Scientific Reports.
Ondas sísmicas: una nueva forma de ver el interior terrestre
El equipo utilizó un método innovador que, a diferencia de los métodos tradicionales, analiza todos los tipos de ondas sísmicas disponibles, y no solo una clase, para crear un modelo de alta resolución del interior terrestre. Similar a una ecografía médica, esta técnica permite obtener una imagen mucho más compleja y detallada que nunca de las entrañas de nuestro planeta.
Lo más intrigante es la ubicación de estos restos. Se encuentran bajo grandes océanos y en el interior de continentes, lejos de las zonas de subducción, donde normalmente una placa se desliza bajo otra. Particularmente desconcertante es su presencia bajo el Pacífico occidental, una región donde no debería existir este tipo de material.
“Al parecer, este tipo de zonas en el manto terrestre están mucho más extendidas de lo que se pensaba”, explica Thomas Schouten, primer autor del estudio, quien sugiere dos posibles explicaciones para estas misteriosas estructuras.
Podrían ser restos de material rico en sílice que ha permanecido allí desde la formación del manto hace unos 4.000 millones de años, o bien zonas donde las rocas ricas en hierro se han acumulado durante miles de millones de años debido a los movimientos del manto terrestre.
Desafíos y futuras investigaciones del manto terrestre
El dilema, como señala el equipo, es que aunque pueden ver estas anomalías con gran detalle, todavía no pueden determinar exactamente qué son. El modelo actual solo mide la velocidad a la que las ondas sísmicas viajan a través de estas estructuras, lo que proporciona una imagen limitada de su naturaleza.
Este descubrimiento no solo revela lo mucho que nos queda por aprender sobre nuestro planeta, sino que también desafía nuestra comprensión actual de la dinámica terrestre. Para resolver el misterio, los investigadores deberán desarrollar modelos más sofisticados que les permitan comprender las propiedades materiales que subyacen a estos patrones de velocidad anómalos.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de ETH de Zúrich, Scientific Reports y Forbes.
Los aficionados a la astonomía podrán disfrutar de un espectáculo poco común en febrero cuando ocurra el alineamiento más exacto de siete planetas en el cielo.
Durante enero ya son visibles en el cielo nocturno seis planetas: Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Pero el 28 de febrero, durante una sola noche, se les unirá Mercurio, en una rara alineación de siete planetas que no volverá a ocurrir hasta 2492.
¿Qué es una alineación planetaria?
En realidad, no es raro que varios planetas puedan verse juntos en el cielo nocturno.
Tampoco es raro ver a los planetas formados en una “línea” a través del cielo.
Esta es una línea imaginaria de la trayectoria aparente del Sol a lo largo de un año, conocida como “eclíptica”.
La eclíptica se debe al hecho de que la Tierra y todos los demás planetas del Sistema Solar se formaron a partir del mismo disco plano de gas y polvo que alguna vez rodeó a nuestro Sol en su infancia.
Esto significa que todos los planetas del Sistema Solar ocupan aproximadamente el mismo plano orbital (incluida la Tierra) y, por lo tanto, todos siguen más o menos la línea de la eclíptica en el cielo.
Las diferentes velocidades a las que orbitan los planetas hacen que, en ocasiones, varios de ellos puedan estar alineados aproximadamente en el mismo lado del Sol.
Desde la Tierra, si las órbitas se alinean correctamente, podemos ver varios planetas en nuestro cielo nocturno al mismo tiempo.
Es por eso que las llamadas “alineaciones planetarias” o “desfiles planetarios” son realmente algo inevitable.
¿Cómo será la alineación planetaria de enero y febrero?
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno son lo suficientemente brillantes como para ser visibles a simple vista durante las noches despejadas de enero.
Urano y Neptuno también están allí, pero para verlos se requieren binoculares o un telescopio.
En realidad, los planetas no están exactamente alineados. Más bien aparecen en un arco a través del cielo debido a su plano orbital en el Sistema Solar.
Pero la verdadera sorpresa, si el clima lo permite, ocurrirá el 28 de febrero, cuando Mercurio se una a este desfile planetario en un gran espectáculo que podrá ser observado desde la Tierra.
“Hay algo especial al ver los planetas con tus propios ojos”, le dijo a BBC Future Jenifer Millard, divulgadora científica y astrónoma de Fifth Star Labs en el Reino Unido.
“Es posible ir a Google y obtener una vista más espectacular de todos estos planetas. Pero cuando miras estos objetos, son fotones que han viajado millones o miles de millones de kilómetros a través del espacio para llegar a tus retinas”.
El espectáculo puede ser fascinante, pero ¿tienen algún impacto estas alineaciones aquí en la Tierra?
Algunos científicos han sugerido que las alineaciones planetarias podrían causar impactos en nuestro planeta, pero la base científica para la mayoría de estas afirmaciones es débil o inexistente.
Como explica Jenifer Millard, realmente “es solo una casualidad que estén en esta posición de sus órbitas”.
La utilidad de las alineaciones planetarias
Como señala el periodista de asuntos espaciales y científicos Jonathan O’Callaghan, las alineaciones planterias sí pueden tener un impacto en la vida en la Tierra, en particular en términos de la exploración del Sistema Solar.
“Llegar a los planetas exteriores con una nave espacial es difícil porque estos mundos están muy lejos, a miles de millones de kilómetros, y se necesitarían décadas para llegar”, escribe O’Callaghan en BBC Future.
“Sin embargo, usar la atracción gravitatoria de un planeta bien ubicado, como Júpiter, para lanzar una nave espacial hacia el exterior puede reducir drásticamente el tiempo de viaje, algo que ninguna nave espacial ha hecho mejor que las naves Voyager de la NASA”, agrega.
Las alineaciones de planetas han sido utilizadas para investigar muchos aspectos diferentes del Universo, como el descubrimiento y estudio de exoplanetas, los mundos que orbitan alrededor de estrellas distintas al Sol.
Y también hay algunos usos más novedosos, como investigar la existencia de vida extraterrestre en sistemas solares donde los exoplanetas pasan uno frente al otro desde nuestro punto de vista.
Cómo ver la alineación planetaria
Este evento, que se extenderá por varios días durante enero y febrero, será visible desde distintos puntos del planeta, siempre que las condiciones meteorológicas y la contaminación lumínica lo permitan.
Como informa la NASA, durante enero en las primeras horas después del anochecer se puede ver a Venus y Saturno en el suroeste, a Júpiter en lo alto y a Marte en el este.
Urano y Neptuno también están allí, pero se necesita un telescopio para verlos.
El momento ideal para observar la alineación es justo después de la puesta del sol, pero se debe tener en cuenta que la hora exacta de salida y puesta de cada planeta variará dependiendo de tu ubicación en la Tierra.
La sorpresa especial del espectáculo tendrá lugar el 28 de febrero cuando Mercurio se una a estos seis planetas.
Para disfrutar el evento, los expertos recomiendan ubicarte en un lugar con cielos oscuros, en zonas alejadas de la contaminación lumínica, como áreas rurales o montañosas.
También se aconseja revisar las condiciones del clima para asegurarte de que el cielo está despejado el día del evento.
Los expertos de la Queen’s University, en Canadá, recomiendan descargar una aplicación como Stellarium o Star Chart.
Cuando apuntes tu teléfono al cielo, la app te dirá qué objeto del cielo nocturno estás observando.
Los telescopios y binoculares pueden ayudarle a ver más detalles, como los anillos de Saturno y las lunas de Júpiter.
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podría tener un impacto significativo en los programas de salud pública de África, afirmó el jueves la agencia sanitaria de la Unión Africana, Africa CDC.
Trump firmó ese decreto horas después de su investidura, el lunes, justificándola por la brecha que hay entre la contribución que hace Estados Unidos y la que hace China.
Ngashi Ngongo, jefe de gabinete de Africa CDC, afirmó que se trataba de una “decisión de alta importancia para África”.
Estados Unidos “es uno de los principales contribuyentes para la salud pública de África”, declaró en una rueda de prensa en línea.
Según Ngongo, la eventual retirada de Washington afectaría “enormemente” a los Estados miembros de Africa CDC, pues muchos países africanos reciben fondos del programa estadounidense PEPFAR de lucha contra el sida.
Marco Rubio viajará la próxima semana a cinco países de América Latina, incluido Panamá, para abordar “los temas de la agenda” del presidente Donald Trump, en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos.
Además de Panamá, Rubio visitará Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana, afirmó la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
No especificó si abordará la polémica en torno a la soberanía del Canal de Panamá, pero aseguró que “hay una razón por la que éste es el primer viaje”.
“Indica lo en serio que se lo toma” y su intención de “abordar los temas que le importan y, sin duda, los temas de la agenda de Trump”, dijo.
Y entre los objetivos del magnate republicano figura “recuperar” el control del Canal de Panamá y no descarta el uso de la fuerza militar para conseguirlo.
“China está operando el canal de Panamá (…) y lo vamos a recuperar”, sostuvo Trump el lunes.
En su audiencia ante el Senado para confirmarlo en el cargo, Rubio no sugirió la fuerza militar, pero dijo que Estados Unidos necesita abordar su preocupación por la influencia de China cerca de la vía intraoceánica de 80 km construida por Estados Unidos y administrada por Panamá desde hace 25 años.
El presidente panameño José Raúl Mulino insiste por su parte en que el canal “es y seguirá siendo” de Panamá. “No fue una concesión ni una dádiva” de Estados Unidos, recalca.
Compromiso vital
“El compromiso con nuestros vecinos es un elemento vital para abordar la migración, las cadenas de suministro y el crecimiento económico, que son claves para la política exterior” de Rubio, declaró Bruce a la AFP.
Rubio se estrenó esta semana en el cargo y según el Departamento de Estado aplicará una “política exterior pragmática” que en el caso de América Latina se centrará en “frenar la migración masiva” y “garantizar la seguridad de las fronteras”.
Y El Salvador, Guatemala y Honduras han sido las principales fuentes de migración a Estados Unidos, que el magnate republicano ha prometido detener por completo.
Después de su investidura, Trump puso fin a un programa de su predecesor Joe Biden destinado a ofrecer vías legales para la solicitud de asilo y, en su lugar, ha amenazado con bloquear el acceso a los migrantes sin visa y deportar a los que se hallen en situación irregular en Estados Unidos, empezando por aquellos con antecedentes penales.
Pero se desconoce a cuántos migrantes estarán dispuestos a aceptar los países y en qué condiciones.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, goza de gran popularidad entre los simpatizantes de Trump por su política de mano dura contra la delincuencia.
Trump, que invocará la Ley de enemigos extranjeros de 1798 para “eliminar la presencia de todas las pandillas”, como la venezolana Tren de Aragua, hablará este jueves por la tarde con Bukele, según su agenda divulgada por la Casa Blanca.
El republicano ganó las elecciones de noviembre con una retórica antimigrantes que ha mantenido desde su investidura para acabar con lo que califica de “invasión”.
Suele equiparar a la migración ilegal con un aumento de la delincuencia, a pesar de que las estadísticas oficiales de la Oficina Federal de Investigación (FBI) indican que los crímenes violentos han disminuido en Estados Unidos.
Esas son las palabras con las que una mujer que cumplió una pena de prisión por participar en el asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021 rechazó el indulto otorgado por el presidente Donald Trump.
Pamela Hemphill, quien se declaró culpable y había sido sentenciada a 60 días de prisión, dijo a la BBC que no debería haber indultos por ese ataque ocurrido hace cuatro años.
“Aceptar el indulto sería insultar a los efectivos de la policía del Capitolio, al estado de derecho y, por supuesto, a nuestra nación”, dijo Hemphill.
“Me declaré culpable porque fui culpable. Aceptar un perdón sería contribuir a su gaslighting [acción de engañar o controlar a alguien haciéndole creer cosas que no son ciertas] y a su falsa narrativa”.
Hemphill, apodada por los usuarios de las redes sociales como la “abuelita MAGA” (siglas del lema de Trump “Make America Great Again”), dijo que veía al gobierno de Trump como un intento de “reescribir la historia” y agregó: “no quiero ser parte de eso”.
“Nos equivocamos ese día, violamos la ley. No debería haber indultos”, afirmó en el programa Newsday del Servicio Mundial de la BBC.
La decisión de Trump de indultar a casi 1.600 personas implicadas en el intento de anular violentamente las elecciones de 2020 se produjo a las pocas horas de comenzar su segundo mandato este 20 de enero.
“Estas personas ya han cumplido años en prisión y los han cumplido cruelmente”, dijo Trump el martes durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca.
“Es una prisión asquerosa. Ha sido horrible. Es inhumano. Ha sido algo terrible, terrible”, agregó.
La medida provocó una reacción incómoda por parte de algunos políticos republicanos.
El senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, dijo que “simplemente no puede estar de acuerdo” con la medida porque “plantea problemas legítimos de seguridad en el Capitolio”.
“Creo que tenemos que seguir diciendo que somos un partido de la ley y el orden”, dijo otro senador republicano, James Lankford de Oklahoma, a CNN. “Creo que atacar a un oficial de policía es un problema muy serio y que deberían pagar por eso”.
Este no es el primer caso de alguien que rechaza un indulto y está en el derecho de una persona a negarse, en virtud de la Constitución de EE.UU., según dictaminó anteriormente el Tribunal Supremo, según la Facultad de Derecho de Cornell.
Entre los indultados también está una de las figuras más reconocidas del levantamiento: Jacob Chansley, el autodenominado el “chamán de QAnon”, que salió de la cárcel en 2023, tras cumplir 27 de los 41 meses de su condena.
Chansley le dijo a BBC que escuchó la noticia de su abogado mientras estaba en el gimnasio.
“Salí a la calle y grité: ¡libertad!, con todos mis pulmones. Luego di un buen grito de guerra de los nativos americanos”, agregó.
Investigadores de Corea del Sur recomendaron este jueves imputar al destituido presidente Yoon Suk-yeol por los delitos de insurrección y abuso de poder, al presentar a la Fiscalía su informe sobre la fallida declaración de ley marcial.
Los cargos formales contra Yoon son de “dirigir una insurrección y abuso de poder”, indicó la Oficina de Investigación de la Corrupción (OIC) tras la investigación sobre Yoon por declarar la ley marcial el 3 de diciembre.
Posteriormente, envió soldados al Parlamento para impedir que los legisladores derogaran su intento de suspender el mando civil.
Yoon se convirtió en el primer jefe de Estado en ejercicio en Corea del Sur en ser detenido.
La OIC dijo que “decidió solicitar a la Fiscalía del Distrito Central de Seúl imputar al presidente Yoon Suk-yeol en relación con las denuncias, que incluyen dirigir una insurrección”.
11 días para decidir
Agregó que Yoon “conspiró con el exministro de Defensa Nacional y comandantes militares el 3 de diciembre de 2024”.
Según los investigadores, el gobernante suspendido “declaró la ley marcial con la intención de excluir a la autoridad estatal o interrumpir el orden constitucional, lo cual incitó motines”.
La Fiscalía dispone de 11 días para decidir si imputa a Yoon, lo cual conduciría a un proceso penal.
El presidente suspendido fue detenido la semana pasada como parte de la investigación penal.
Su ley marcial hundió a Corea del Sur en el caos y fue derogada por los legisladores seis horas después de ser promulgada.
La crisis política desatada provocó una desaceleración económica, según datos del banco central divulgados este jueves.
El PIB del cuarto trimestre de 2024 creció 0,1% desde el período anterior y 1,2% interanual, según el Banco de Corea (central).
Un nuevo incendio forestal se desató al norte de Los Ángeles este miércoles, obligando a las autoridades a emitir miles de órdenes de evacuación en la costa oeste de Estados Unidos, acechada durante dos semanas por voraces llamaradas.
Las llamas avanzan descontroladas en las colinas próximas al lago Castaic, propagándose rápidamente por más de 3.200 hectáreas en poco más de seis horas.
El fuego es avivado por los fuertes y secos vientos de Santa Ana, que soplan en California en esta época del año, y que recobraron intensidad esta semana en la región, esparciendo las columnas de humo y las brasas.
Cientos de bomberos del condado de Los Ángeles y del departamento forestal combaten las llamas por tierra, mientras que otros equipos atacan por aire, con helicópteros y otras aeronaves lanzando de forma incesante agua y retardante.
Órdenes giradas
Las autoridades emitieron órdenes de evacuación que impactan a unas 31.000 personas en la región, que está a casi 60 kilómetros al norte de Los Ángeles.
“Estamos listos para irnos”, dijo un residente que se identificó como Fred en entrevista con la televisora KTLA mientras rociaba su casa con una manguera.
“Es aterrador”, comentó refiriéndose a la violencia de las llamas.
“Estábamos paseando a mis animales alrededor de esta colina, y cuando miré hacia el cañón, vi un poco de humo”, relató Fred. “En menos de cinco minutos se convirtió en la mayor columna de humo que he visto en mi vida. Se puso todo oscuro de la nada”.
Los portavoces de los departamentos a cargo del combate sostienen que las condiciones meteorológicas están jugando un rol crucial en la explosión de las llamas, cuya causa inicial está bajo investigación.
Pronóstico no es alentador
“Clima peligroso”, advirtió el Servicio Nacional de Meteorología en sus redes sociales, que pronosticó ráfagas de viento de entre 80 y 100 kilómetros por hora en las próximas horas.
Cerca de 2.000 estudiantes de la región fueron evacuados de los centros educativos, informó el superintentente escolar de Castaic, Bob Brauniesen.
Hay también cuatro centros penitenciarios en la región que albergan a unas 4.700 personas, dijo la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).
“Instamos a los supervisores del condado a instruir al departamento del sheriff para organizar de inmediato el transporte necesario para evacuar las cárceles sin demora”.
Una crucial autopista que comunica la región con Los Ángeles, entre otras arterias viales, fue cerrada por el avance de las llamas.
El departamento del sheriff del condado de Los Ángeles urgió a los ciudadanos a acatar las órdenes de evacuación y abandonar la zona amenazada por las llamas de inmediato.
“Hemos visto la devastación causada por la gente que se recusó a obedecer estas órdenes en los incendios Eaton y Palisades”, dijo el sheriff Robert Jensen.
“No quiero ver eso en nuestra comunidad también. Si recibió una orden de evacuación, por favor, váyase”, añadió.
El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, habló este miércoles “con el presidente legítimo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, y la líder de la oposición María Corina Machado”, informó el Departamento de Estado.
Dos días después de la investidura del presidente Donald Trump, Rubio formalizó el respaldo de la nueva administración estadounidense a González Urrutia, quien denuncia la reelección del gobernante izquierdista Nicolás Maduro en el país caribeño como un fraude y reclama un triunfo en las urnas.
Rubio “elogió el coraje del pueblo venezolano frente a la represión” de “Maduro y sus compinches”, precisó Tammy Bruce, portavoz del Departamento de Estado en un comunicado.
Rubio reiteró el apoyo de Washington “a la restauración de la democracia en Venezuela, así como a la liberación incondicional e inmediata de todos los presos políticos”, añadió la portavoz.
Urrutia, quien asistió a la investidura de Trump, agradeció la conversación con el nuevo Secretario de Estado y expresó que “demuestra la prioridad que Venezuela tiene en su agenda”.
“Su respaldo es un impulso clave”, siguió en un mensaje en la red social X.
Trump ya había llamado a González Urrutia “presidente electo” después de que la oposición venezolana denunciara que Machado fue brevemente “retenida por la fuerza” tras una protesta contra la toma de posesión de Maduro el 10 de enero.
“Sabemos que contamos con nuestros aliados estratégicos”, expresó Machado en X.
El regreso de Trump al despacho oval ha abierto un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales entre Estados Unidos y Venezuela.
En su comparecencia ante el Senado para ser confirmado en el cargo, Rubio afirmó que Venezuela “está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado como un Estado-nación” y cuestionó sus cercanas relaciones con Rusia e Irán.
Han pasado solo tres días desde que el presidente Donald Trump tomó posesión de su cargo. Y se ha lanzado con todo.
En la campaña por la Casa Blanca de 2024, prometió introducir cambios inmediatos y radicales en el gobierno y la sociedad estadounidenses si era reelegido.
Algunas de sus políticas y reformas requerirán algo de tiempo -con legislación del Congreso- para ser promulgadas. Otras podrían verse bloqueadas por los tribunales.
Sin embargo, en los primeros días de su presidencia, Trump ya ha causado un sismo con decenas de decretos y acciones unilaterales que representan una expansión sustancial del poder de la Casa Blanca.
Para muchos de sus partidarios -hasta ahora- parece que está cumpliendo sus promesas.
“Firmó todas las órdenes ejecutivas que nos dijo que iba a hacer”, dijo Rick Frazier, de 68 años, un leal partidario de Trump del estado de Ohio que ha asistido a más de 80 mítines del republicano. “Estoy satisfecho con todo eso”.
Pero eso ha sido motivo de preocupación entre algunos. Mariann Budde, la obispa episcopal de Washington, pidió públicamente a Trump durante un sermón el martes en la Catedral Nacional que “tenga piedad de la gente de nuestro país que tiene miedo ahora”.
La prioridad
En ningún otro ámbito ha destacado tanto este despliegue de autoridad presidencial como en el tema de la inmigración, que según las encuestas era una preocupación importante para muchos votantes.
Apenas unas horas después de asumir el cargo, Trump declaró la emergencia en la frontera entre Estados Unidos y México, lo que le permitió desplegar más personal militar estadounidense en la zona.
De hecho, cerró el país a todos los nuevos solicitantes de asilo y suspendió los vuelos de reasentamiento de refugiados ya aprobados.
La hija de Rick Frazier murió de una sobredosis de heroína el año pasado. Frazier declaró a la BBC que la frontera sur era su principal preocupación para las elecciones de 2024.
“En mi opinión, si la frontera hubiera estado cerrada, mi hija no habría tenido acceso al cóctel que la mató”, dijo.
Trump también ha ordenado a las autoridades que dejen de conceder la ciudadanía automática a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en suelo estadounidense, lo que ha abierto una batalla legal sobre lo que hasta ahora los tribunales consideraban una garantía constitucional.
Otra medida que Trump prometió en repetidas ocasiones -pero que aún no ha dado muestras de poner en práctica- son las deportaciones masivas de migrantes que cruzaron de manera indocumentada a Estados Unidos, algo que dijo que comenzaría el primer día de su presidencia.
Enviar un mensaje
Mientras que algunos funcionarios del gobierno de Trump han dicho que el proceso de deportación ha comenzado, no ha habido señales todavía del tipo de redadas policiales u otras acciones expansivas que serían necesarias para detener y expulsar a los millones de inmigrantes sin estatus legal que viven actualmente en EE.UU.
Bryan Lanza, que anteriormente trabajó como asesor principal de Trump, le dijo al podcast Americast de la BBC que el número total de deportaciones es menos importante que el mensaje que envía.
“Nunca se trata de un número”, dijo. “Se trata más del mensaje público”.
Si se deporta a un millón de inmigrantes indocumentados, el resto empezará a preguntarse si serán los siguientes y tomará medidas para regresar a sus países de origen, considera.
“Los ilegales no son bienvenidos aquí”, dijo. “Todos los demás países pueden decirlo. ¿Por qué nosotros no?”.
El tema energético
La migración fue un tema importante que ayudó a propulsar a Trump hacia la Casa Blanca, pero en términos de preocupación de los votantes seguía siendo menos relevante que la inquietud sobre la economía y la inflación.
Hasta ahora, el presidente se ha centrado en la política energética, vinculándola directamente con los altos precios que han sufrido millones de estadounidenses.
“Cuando baja la energía, bajan los precios de los alimentos y los precios de todo lo demás”, dijo Trump el martes por la noche. “La energía es el gran bebé”.
Con ese fin, Trump declaró una “emergencia energética nacional” y rescindió las protecciones de la era Biden para la extracción de combustibles fósiles en Alaska y en las aguas costeras estadounidenses.
También inició el proceso de retirada de Estados Unidos del acuerdo climático de París, que compromete a las naciones a recortar las emisiones para tratar de evitar los efectos más extremos del cambio climático.
Incluso las estimaciones más optimistas sugieren que estas medidas tardarán en dar resultados, pero Aziz Wehbey, un votante republicano sirio-estadounidense de Allentown (Pensilvania), se mostró satisfecho por lo que había visto hasta ahora.
“Es una buena señal para la economía y para los que tenemos negocios”, dijo. “La economía está empezando a moverse y a no quedarse congelada. Todo el mundo lo notará”.
Otros movimientos polémicos
Un tema que Trump ha mencionado, pero sobre el que aún no ha actuado, son los aranceles.
Había prometido imponerlos a algunos de los mayores socios comerciales de Estados Unidos desde el primer día para proteger a las industrias estadounidenses y generar nuevos ingresos para financiar sus programas gubernamentales favoritos.
Los economistas, incluidos algunos miembros del gobierno de Trump, han advertido de que los aranceles podrían aumentar los precios para los consumidores y perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen de las importaciones en su cadena de suministro.
Podría ser una de las razones por las que Trump, con la vista puesta en el mercado de valores y el crecimiento económico, está actuando con más cautela en lo que respecta al comercio.
Muchas de las primeras medidas ejecutivas del presidente Trump se centraron en remodelar la vasta plantilla federal.
Ha reinstaurado normas que le permiten despedir a funcionarios de alto nivel, ha suspendido nuevas regulaciones y contrataciones, y ha ordenado que todos los empleados federales que participen en programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) estén de baja remunerada.
También renombró el Golfo de México como Golfo de América y ordenó al gobierno estadounidense que solo reconociera dos sexos, masculino y femenino, en todos los documentos y formularios oficiales.
Los cambios, aunque controvertidos, también han sido muy populares entre las bases de Trump, una señal de que el presidente seguirá inclinándose por cuestiones culturales polémicas.
El segundo mandato de Trump no ha hecho más que empezar. Promete más medidas presidenciales importantes en los próximos días, medidas que casi con toda seguridad pondrán a prueba los límites del poder presidencial.
Pero el gran revuelo, el ruido, el drama, dice el antiguo asesor Bryan Lanza, no es un problema para el presidente. Es su punto fuerte.
“En la política moderna actual, de lo que la gente no se ha dado cuenta es que, desde nuestro punto de vista, para comunicar a los votantes que apoyan nuestros temas, la controversia realza el mensaje”, dijo.
¿Cómo conseguir que se escuche su mensaje en medio del estruendo abrumador de la política moderna?
“Es la polémica”, afirma.
Si se entiende eso, la estrategia detrás de los frenéticos primeros días de Trump en el cargo comienza a salir a la luz.
Con información adicional de Bernd Debusmann Jr y Madeline Halpert.
Según un estudio, 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares en todo el mundo podrían estar relacionados con el consumo de refrescos, bebidas energéticas y otras bebidas endulzadas con azúcar en 2020. Esto es lo que informa un grupo internacional de investigación en la revista Nature Medicine.
Bebidas azucaradas: no son adecuadas para calmar la sed
Un vaso de Cola (250 ml) contiene casi 27 gramos de azúcar: esto equivale a casi nueve terrones de azúcar. Las bebidas energéticas, las bebidas de frutas y otros refrescos también pueden ser bombas de azúcar. Sin embargo, según el estudio, cada vez más personas recurren a estas bebidas, especialmente en América Latina y África.
Es sabido que las bebidas endulzadas con azúcar no son buenas para la salud. La Sociedad Alemana de Nutrición escribe que estas no son adecuadas como bebidas para calmar la sed: “Contienen mucha azúcar (aproximadamente 80-100 g por litro) y por lo tanto aportan muchas calorías”.
El grupo de investigación dirigido por Laura Lara-Castor de la Universidad Tufts de EE. UU. calculó ahora las consecuencias para la salud del consumo de bebidas azucaradas en relación con la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares.
Mucha publicidad en países de ingresos bajos y medios
Para ello, el equipo analizó datos de la Base de Datos Dietética Global: esta base de datos contiene estimaciones sobre el consumo de bebidas azucaradas basadas en encuestas nutricionales, así como datos sobre obesidad y tasas de diabetes. Los científicos utilizaron cifras de los años 1990 a 2020 y combinaron los conjuntos de datos de 184 países para calcular la probabilidad de una conexión entre ambos factores.
Según esto, en 2020, 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1,2 millones de nuevos casos de enfermedades cardiovasculares en todo el mundo fueron atribuibles a las bebidas azucaradas. Esto representaría uno de cada diez nuevos casos de diabetes tipo 2 y uno de cada treinta nuevos casos de enfermedades cardiovasculares.
El estudio encontró la mayor proporción en África subsahariana, América Latina y el Caribe. En cuanto a países individuales, Colombia, México y Sudáfrica fueron particularmente afectados. Según el estudio, cuanto más se desarrollan los países y aumentan los ingresos, más accesibles y deseables se vuelven las bebidas azucaradas.
Más sed de bebidas dulces
Para Alemania, el estudio muestra solo un ligero aumento en las muertes por diabetes por millón de habitantes entre 1990 y 2020 atribuibles al consumo de bebidas azucaradas, en comparación con otros países. En cuanto a las muertes por enfermedades cardiovasculares, incluso se observa una disminución, al igual que en EE. UU. y Gran Bretaña.
Según los datos de los investigadores, en Alemania se consumieron casi 650 mililitros –o dos vasos grandes– de estas bebidas semanalmente en 2020. Esto coloca a Alemania en medio de la lista de los 30 países más poblados entre los estudiados. Sin embargo, las cifras de la Asociación Económica de Bebidas No Alcohólicas (wafg) de 2023 sugieren que el consumo de refrescos ha vuelto a aumentar en el país.
Demanda de un “impuesto a los refrescos”
Como escriben los propios autores, aunque sus estimaciones se basan en los mejores datos disponibles y suposiciones fundamentadas, no pueden proporcionar pruebas de causa y efecto. Además, los datos para algunos países son incompletos.
El equipo de investigación también enfatiza que las bebidas azucaradas se digieren rápidamente y elevan los niveles de azúcar en sangre sin tener valor nutricional. El consumo regular conduce al aumento de peso, resistencia a la insulina y diversos problemas metabólicos relacionados con la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas, dos de las causas de muerte más comunes en el mundo.
Los científicos exigen, entre otras cosas, campañas de salud, reglas más estrictas para la publicidad de dichas bebidas y medidas fiscales.
Un “impuesto a los refrescos” ya existe en muchos países, incluyendo Gran Bretaña desde 2018: este se aplica en el umbral de cinco gramos de azúcar por 100 mililitros. Los fabricantes deben pagar entonces 18 peniques (21 céntimos) por litro, y para 8 gramos de azúcar o más por 100 mililitros, se aplican 24 peniques (28 céntimos) por litro.
Desde entonces, no solo ha disminuido el consumo, sino que los fabricantes también han reducido el contenido de azúcar. También en Alemania, los defensores de los consumidores y expertos en salud exigen regularmente tal impuesto, aunque hasta ahora sin éxito.
Un intento de sacar a cinco elefantes de un zoológico de Estados Unidos fracasó luego de que la justicia determinara que los animales no son personas, por lo que las leyes que regulan prisiones ilícitas no aplican.
Activistas a favor de los derechos de los animales representando a los elefantes africanos Missy, Kimba, Lucky, LouLou y Jambo querían que una corte los dejara salir del zoológico Cheyenne Mountain Zoo, en Colorado.
La organización Nonhuman Rights Project dijo que estas criaturas deberían ser trasladadas a un santuario de elefantes.
Pero la corte suprema de Colorado falló el martes que solo las personas están amparadas bajo las leyes de habeas corpus.
“El estatus de habeas en Colorado sólo aplica a las personas y no a los animales no humanos, no importa cuan sofisticados cognitiva, psicológica o socialmente puedan ser”, determinó un panel de jueces.
“Vale la pena resaltar que la estrecha cuestión legal ante este tribunal no tiene que ver con nuestra apreciación sobre estos animales majestuosos en general, o en relación con estos cinco elefantes específicamente”.
“En cambio, la cuestión legal aquí se reduce a si un elefante es una persona (…) y como un elefante no es una persona, los elefantes aquí no califican para presentar un pedido de habeas corpus”.
Los esfuerzos de los activistas también fueron en vano en un caso previo cuando intentaron sacar a un elefante llamado Happy de un zoológico de Nueva York, cuando otro tribunal falló que estos cuadrúpedos no son humanos.
El habeas corpus es un principio fundamental en legislaciones de todo el mundo que ampara a las personas de ser encarceladas de forma ilegal.
Tiene sus orígenes en la Carta Magna, un documento otorgado en 1215 por el rey Juan de Inglaterra, visto ampliamente como el primer freno a las monarquías absolutistas que dominaban en la Europa medieval.
Florida rompió su récord de nieve tras la histórica tormenta invernal del martes con cerca de 25 centímetros (9,8 pulgadas) en Milton, en el noroeste del estado.
“Milton, Florida, no solo rompe récords, los destroza”, expresó este miércoles (22.01.2025) el gobernador de Florida, Ron DeSantis, en la red social X. Señaló que se trata de más del doble del récord de nieve anterior de Florida, también en Milton, que en 1954 alcanzó más de 10 centímetros (4 pulgadas).
Los equipos quitanieves del Departamento de Transporte de Florida (FDOT, en inglés) informaron que están trabajando lo más rápido posible para limpiar el sistema de carreteras del estado en las áreas más afectadas del noroeste de Florida y solicitaron la ayuda del público manteniendo la paciencia ante la inusual situación.
En Tallahassee, la capital de Florida, las autoridades emitieron una advertencia de tormenta invernal hasta las 10:00 hora local (15:00 GMT) del miércoles, con acumulaciones de nieve y aguanieve que han generado condiciones peligrosas en las carreteras.
Otras áreas, como Pensacola, en el oeste de Florida, registró también una cantidad de nieve sin precedentes el martes, lo que provocó el cierre de escuelas, carreteras y negocios en los condados de Escambia y Santa Rosa.
Se trata de una inusual tormenta invernal que ha afectado al sur de Estados Unidos, llevando nevadas significativas a regiones poco acostumbradas a tales condiciones climáticas, como Luisiana y el norte de Florida, y manteniendo un “frío intenso” en el noreste del país.
El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, en inglés) ha emitido advertencias de tormenta invernal para áreas del sureste, incluyendo partes de Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida.
En Nueva Orleans, Luisiana, se registraron acumulaciones de nieve de aproximadamente 10 centímetros, una cantidad inusualmente alta para la región. Esta ola de frío se atribuye a un vórtice polar que ha desplazado aire ártico hacia el sur, afectando a gran parte del país.
El gobierno del presidente Donald Trump suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió, una decisión que afecta a miles de personas en todo el mundo, según documentos consultados este miércoles (22.01.2025) por la AFP.
Esta medida forma parte de las decisiones draconianas contra la migración ilegal tomadas por Trump el primer día de su segundo mandato.
Tras un decreto presidencial firmado el lunes por el millonario republicano que ordena la suspensión del ingreso de refugiados a partir del 27 de enero y por un período de al menos 90 días, “todos los viajes de refugiados a Estados Unidos planeados previamente fueron cancelados”, afirma un correo electrónico del Departamento de Estado fechado el martes.
“No se realizarán reservas de viajes” y la tramitación de expedientes queda suspendida, añade. También pide a la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU que no traslade a los refugiados a centros de tránsito.
Los refugiados ya establecidos en territorio estadounidense seguirán beneficiándose de los servicios previstos. La medida no afecta a un programa de visados especial, principalmente para los afganos que trabajaron para Estados Unidos antes de la caída del gobierno afgano en manos de los talibanes en 2021.
Despliegan 1.500 militares en frontera con México
Asimismo, Trump firmó este miércoles una orden ejecutiva para desplegar 1.500 militares en la frontera con México, dando así el primer paso para cumplir su promesa de “cerrar” el paso de migrantes y reforzar la seguridad fronteriza.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, explicó en declaraciones a los periodistas que Trump había firmado una orden ejecutiva para el despliegue de 1.500 militares.
“Esto es algo por lo que Trump hizo campaña. El pueblo estadounidense estaba esperando un momento como este, en el que el Departamento de Defensa tome en serio la seguridad nacional. Es una prioridad número uno para el pueblo estadounidense, y el presidente ya ha cumplido”, afirmó.
Esos 1.500 efectivos se sumarán a los 2.200 militares en activo y los 4.500 reservistas de la Guardia Nacional de Texas que ya están desplegados en la frontera.
Según explicó la CNN, las nuevas tropas desempeñarán funciones similares a las de los efectivos ya presentes, enfocadas en apoyar a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés) con labores logísticas y administrativas, como el mantenimiento de vehículos y la entrada de datos.
Los actos antisemitas en Francia, que alberga la mayor comunidad judía de Europa, se mantuvieron en un nivel histórico en 2024, lamentó el miércoles el Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia (CRIF), destacando que la temática palestina sirvió como “catalizador”.
El año pasado se registraron 1.570 actos antisemitas, contra 1.676 en 2023, según un informe del CRIF que recopila cifras del Servicio de Protección de la Comunidad Judía y del Ministerio del Interior.
Estas cifras representan una disminución del 6,3% en un año, pero 2023 había registrado niveles récord, con una “explosión” tras el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque del Hamás que resultó en la muerte de 1.210 personas en el lado israelí, la mayoría civiles.
En represalia Israel lanzó una ofensiva devastadora en la Franja de Gaza, que dejó al menos 47.107 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del Hamás, considerados confiables por la ONU.
“Estas cifras deben ser entendidas como una señal de alarma”, declaró a AFP el presidente del CRIF, Yonathan Arfi.
“El 7 de octubre fue el catalizador de un antisemitismo desinhibido”, que se expresa en “todos los sectores de la sociedad: la esfera privada, los lugares públicos, el odio en línea… incluyendo la institución escolar”, señaló.
A modo de comparación, se registraron 436 actos antisemitas en 2022 en Francia, donde desde 2012 las cifras oscilaban entre 311 y 851 por año.
Estas cifras solo cubren los actos que dieron lugar a una denuncia y “no reflejan todo el fenómeno”, aclaró Arfi.
Francia cuenta con la comunidad judía más numerosa de Europa, con aproximadamente 500.000 personas, en un total de 68 millones de habitantes.
El expresidente salvadoreño Mauricio Funes, que gobernó El Salvador entre 2009 y 2014, estaba llamado a ser el estadista centroamericano de este siglo: tras 20 años de gobiernos de derecha, desde que en 1992 se firmó la paz, Funes ganó la presidencia bajo la bandera roja del izquierdista FMLN. Parecía distinto. Venía de otra parte.
En un panorama plagado de dinosaurios políticos -excomandantes guerrilleros y empresarios conservadores cercanos a la represión de los ochenta-, Funes se convirtió en figura pública gracias a su periodismo crítico e inteligente. Entrevistó durante años en televisión a figuras públicas que temían a sus preguntas sin censura. Inspiró a una generación de periodistas de la posguerra y fue consecuente defendiendo la libertad de prensa cuando los dueños del canal le cerraron sus espacios. Lo denunció, como denunció la corrupción y la ineptitud de los políticos de distintos credos.
Cuando ganó, en un país donde los familiares de los desaparecidos y torturados de la guerra lloraban de emoción, prometió algo que no era parte del libreto: reconciliación, unidad, el fin del revanchismo, del clientelismo político y la corrupción enquistada en la administración pública como la costra marina en la piedra. “No tenemos derecho a equivocarnos”, dijo en su primer discurso como presidente electo.
No lo tenía.
Visto con recelo por la cúpula histórica del partido con el que llegó a la presidencia, Funes se rodeó de un pequeño círculo de empresarios y cafetaleros que apoyaron su candidatura y luego entraron a su Gobierno. Junto a ellos, el hombre que entró a la política con deudas bancarias y un viejo carro, empezó a ceder a los más mundanos placeres y terminó luciendo zapatos Salvatore Ferragamo, relojes de alta gama, viajando en jets privados y utilizando los recursos del Estado para hacer fiestas de cumpleaños a su hijo y comprar joyas y vestidos a su esposa y su amante.
En 2019, cuando ya Funes había sido declarado ciudadano nicaragüense por la dictadura de Ortega, y se escondía en aquel país huyendo de varios casos judiciales por su saqueo público, participé en la investigación que reveló su vulgar derroche. Con casi 2,000 documentos originales de la partida secreta presidencial, que utilizaba como su billetera personal, demostramos los detalles de aquel ofensivo despilfarro. Había gastos tan descarados como el de más de 100,000 dólares en unas vacaciones familiares que incluyeron Disney World, miles de dólares en las tiendas Mont Blanc y Rolex de Miami, Panamá o Sao Paulo. El despilfarro empezó desde que Funes llegó al poder.
El experiodista, lejos de cumplir sus palabras inaugurales que prometían un nuevo país, fraguó meticulosamente desde el día uno de su mandato uno de los ejemplos más elocuentes de cómo el poder corrompe. El hombre que prometió un país para todos se sirvió de ese país para sí mismo.
Durante años he hablado con algunos de sus funcionarios más cercanos y, cuando exploré la pregunta de qué le pasó a la gran promesa política de la posguerra, la respuesta fue tan decepcionante como el saqueo: lo cegó el lujo, el vicio y el derroche.
Funes nunca fue lo que debía ser. Nunca se convirtió en el hombre histórico que asomó por momentos. Fue un político corrupto más.
Su fracaso presidencial aún alcanzó para que su entonces vicepresidente, el excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, ganara cinco años más en la presidencia por una pírrica ventaja ante el partido de derecha. Tras eso, vino la mayor ruptura del sistema de partidos políticos en toda la era democrática de El Salvador: el ascenso de Nayib Bukele.
Estoy convencido de que la codicia de Funes ha sido una piedra angular en el hartazgo de los salvadoreños, que derivó con el paso de los años en el retorno de un autoritarismo como el de Bukele.
Funes, que murió intrascendente en la dictadura nicaragüense, sin quizá entenderlo, ayudó a moldear las condiciones para que en su país se instale otra. La herencia de ese político que nunca fue lo que debió ser ha sido la decepción de buena parte de la nación que ahora ya no cree en banderas, sino en un hombre que promete que arreglará todos los estropicios de la clase política del pasado con una condición: tener todo el poder.
A principios de 2023, una isla “fantasma” emergió silenciosamente de las aguas del mar Caspio, como si fuera un truco de magia natural. Ahora, casi dos años después, está desapareciendo con la misma discreción con la que llegó. Este fenómeno, captado por el OLI (Operational Land Imager) y el OLI-2 de los satélites Landsat 8 y 9 de la NASA, no es una casualidad ni un misterio sin resolver, sino es el resultado de la actividad de un peculiar volcán de lodo submarino.
El responsable de esta aparición es el volcán de lodo del Banco Kumani, también conocido como Chigil-Deniz, ubicado a unos 25 kilómetros de la costa oriental de Azerbaiyán. Según el Observatorio de la Tierra de la NASA, las imágenes satelitales documentan esta peculiar metamorfosis: en noviembre de 2022, el volcán permanecía oculto bajo el agua; para mediados de febrero de 2023, había emergido una isla de aproximadamente 400 metros de diámetro, dejando tras de sí una estela de sedimentos; y para finales de 2024, apenas quedaba visible una pequeña porción sobre la superficie.
Una isla que apareció sin testigos
Lo más sorprendente de este fenómeno, según destacó el geofísico Mark Tingay de la Universidad de Adelaida en Threads, es que la aparición de la isla pasó prácticamente desapercibida. “En la actual era de la información, resulta increíble que pueda aparecer una isla a solo 20 kilómetros de la costa sin que nadie diga nada al respecto”, señaló el experto.
Esta no es la primera vez que el Banco Kumani realiza su acto de desaparición. Desde su primera erupción documentada en 1861, ha creado y destruido islas en al menos ocho ocasiones.
El Observatorio de la Tierra de la NASA registra que la primera isla documentada medía solo 87 metros de diámetro y se elevaba 3,5 metros sobre el nivel del mar, erosionándose completamente a principios de 1862. La erupción más espectacular ocurrió en 1950, cuando creó una isla de 700 metros de diámetro y 6 metros de altura.
Volcanes de lodo en el mar Caspio
Estas erupciones no son simples movimientos de tierra. El fenómeno se debe a la peculiar geología de Azerbaiyán, una región que alberga más de 300 volcanes de lodo, la mayoría en tierra firme.
Esta alta concentración se explica por su ubicación en una zona de convergencia entre las placas tectónicas arábiga y euroasiática. Los volcanes de lodo de la región están vinculados al sistema de hidrocarburos de la cuenca del Caspio meridional, y sus erupciones suelen caracterizarse por expulsiones de gases inflamables como el metano. Aunque no está confirmado si la erupción de 2023 fue ardiente, erupciones anteriores han producido columnas de fuego que se elevaron cientos de metros.
El fenómeno es tan singular que incluso ha llamado la atención de los científicos que estudian Marte: estructuras similares encontradas en las tierras bajas del norte del planeta rojo podrían haberse formado mediante procesos parecidos, cuando sedimentos ricos en gases y líquidos emergieron a la superficie.
Los volcanes de lodo son “fenómenos extraños y maravillosos poco estudiados y comprendidos”, concluyó Tingay.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información del Observatorio de la Tierra de la NASA, Newsweek y Science Alert.
El presidente Gustavo Petro enfrenta la peor crisis de violencia en su mandato, en el que se propuso alcanzar la “paz total”. Un centenar de muertos y cerca de 32.000 personas desplazadas desnudan las grietas del primer gobierno de izquierda en la historia de Colombia.
A continuación, cuatro claves para entender cómo la ola de violencia golpea a este país.
“Paz total” en crisis
El mandatario busca desactivar por medio del diálogo con varios grupos -tanto guerrilleros como bandas criminales y del narcotráfico- la guerra interna de seis décadas.
Se trata de una ambiciosa política que bautizó como “paz total” y que fue aprobada como ley al inicio de su gobierno en 2022. Pero su plan parece desmoronarse.
Petro declaró el lunes el “estado de conmoción interior” por la escalada de violencia en varios puntos del país, el más grave en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela.
“La situación del Catatumbo enseña. Uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso. Un fracaso de la nación”, dijo el martes el presidente que ya el viernes había suspendido el diálogo con la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Allí, guerrilleros del ELN se enfrentan a disidentes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y atacan a la población civil en acciones que han provocado, solo en esa región, unos 80 muertos.
“Esta es la mayor crisis” que ha atravesado la política de paz total de Petro, cuyo objetivo inicial era “traer alivio a la población”, sostiene Laura Bonilla, investigadora de la Fundación Paz y Reconciliación (PARES).
Petro empezó a dialogar con el ELN a finales de 2022. Y aunque “el proceso no ha tenido muchos avances, hoy en día parece que está agotado”, asegura Yann Basset, profesor de ciencia política en la Universidad del Rosario.
“Negociar con todos los grupos a la vez (…) es algo que le quedó grande”, sostiene.
El fantasma de la guerra
La situación en el Catatumbo “tiene rasgos de comparación con épocas muy duras y crueles que se vivieron en Colombia aproximadamente hace 20 años”, durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), caracterizado por algunos de los “momentos más álgidos” en la confrontación entre el Estado y las guerrillas, asegura a la AFP Gerson Arias, investigador de la ONG Ideas para la Paz.
Tras el acuerdo de paz firmado entre las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016, los rebeldes dejaron un espacio de poder vacío en la Colombia rural que “tendría que llenarse con institucionalidad legal y estatal”, áreas en las que tanto el gobierno de Petro como el de su antecesor Iván Duque avanzaron “muy lento”, asegura Bonilla.
La ausencia estatal tras la salida de las FARC, dice la investigadora, aunado al “crecimiento del ELN” y otros grupos armados, generó “un cóctel que el gobierno (de Petro) no analizó suficientemente bien” al momento de activar los diálogos con esa guerrilla.
‘Boom’ cocalero
Colombia es el principal productor de cocaína en el mundo y cada año rompe récords de narcocultivos, según datos de la ONU.
“La coca ha sido el gran alimento del conflicto colombiano”, asegura Bonilla. Con “mucho más dinero fluyendo para mantener esa guerra” gracias al narcotráfico, al Estado colombiano se le ha vuelto difícil “competirle a una economía ilegal tan próspera”.
El ‘boom’ de la coca y otras actividades, como la minería ilegal y la extorsión, han permitido que tanto el ELN como otros grupos se fortalezcan, dice Bonilla.
Al mismo tiempo, asegura, “la acción del Estado colombiano es tan pobre en este momento y con tan baja capacidad que no está influyendo” en el campo de batalla. Los grupos armados hoy no “sienten que el Estado sea una amenaza real”.
Oportunidad perdida
Analistas se cuestionan la posibilidad de que el ELN firme la paz con un gobierno diferente.
La guerrilla cerró “de un portazo” la posibilidad de su desmovilización, dice Bonilla, quien considera “muy difícil” que el próximo gobierno pueda lograrlo.
A este panorama se suman las dificultades en la relación con Venezuela, país garante de las conversaciones con el ELN. Petro no ha reconocido la reelección de Nicolás Maduro, acusado de fraude por la oposición, pero se ha negado a romper relaciones con ese país.
“Si en 2026 sube un gobierno de derecha (al poder en Colombia), o incluso de centro, las relaciones con Venezuela van a estar mucho más complicadas”, asegura el académico Basset, señalando que el ELN tiene presencia en ambos lados de la frontera.
En ese contexto, “cualquier proceso de negociación se va a volver muy difícil”.
Puede que Whitney Houston haya sido una de las cantantes más aclamadas de su generación, pero cuando le pidieron a David Roberts que fuera su guardaespaldas no quedó precisamente deslumbrado.
“Whitney Houston, ¿quién es él?”, recuerda haberse preguntado en aquel momento el exsargento de policía convertido en escolta.
Pasó seis años protegiendo a la fallecida superestrella mientras ella viajaba por el mundo y cree que fue la inspiración para la película “The Bodyguard” (El Guardaespaldas), protagonizada por Houston y Kevin Costner en 1992.
“Fue una revelación, teniendo en cuenta que soy de una comunidad agrícola en el extremo norte de Gales, la península de Llyn”.
“Y ahí estaba, viajando por todos lados con posiblemente una de las personas más famosas del mundo, por lo que fue una experiencia bastante interesante”, dijo el hombre de 72 años, hablando desde su casa en Palm Beach, Florida.
Veinticinco años después, escribió un libro sobre la temporada que pasó con la estrella, quien murió a los 48 años en 2012.
Roberts se unió a la policía de la Real Fuerza Aérea en 1968 y sirvió en Irlanda del Norte antes de unirse a la policía de Gales del Norte en 1972.
Más tarde fue transferido a la Policía Metropolitana y concluyó su servicio en 1988 como sargento, brindando protección a los dignatarios y jefes de estado visitantes.
“La voz de un ángel”
Cuando Roberts trabajaba para la embajada estadounidense en Londres en 1988, conoció a Houston después de que ella volara al Reino Unido.
La recuerda como “una joven muy sofisticada, educada, inteligente y tímida”.
“Me impresionó singularmente”, dijo. “Su belleza era excepcional, incluso después del largo vuelo de Nueva York a Londres”.
Antes de la reunión, su hija le había puesto al día sobre su carrera y él compró algo de su música.
“Ella tenía la voz de un ángel, claramente”, dijo. Ambos “se llevaron muy bien” desde el principio.
El trabajo inicial fue de tres meses, pero luego le pidieron que fuera el director de seguridad de su gira por el Medio Oriente.
“No puedo imaginar una personalidad de alto perfil y con tanta demanda que fuese más fácil de proteger”.
Dijo que ella pasó la mayor parte del tiempo en su habitación de hotel hablando por teléfono con su entonces novio, el comediante Eddie Murphy.
“Es tan divertido fuera del escenario como dentro del escenario, es un gran tipo, me gusta”, dijo Roberts.
La vida de una estrella
Más tarde, Roberts fue testigo de la tumultuosa relación de Houston con el cantante Bobby Brown, con quien se casó en 1992 y estuvieron juntos durante 15 años.
“Para mí es sorprendente que haya durado tanto”, dijo David.
“De hecho, el día de la boda todas las personas que estaban involucradas en la seguridad dijeron: ‘Está bien chicos, volveremos aquí el año que viene para la fiesta de divorcio'”.
“Realmente no pensamos que duraría y, sin embargo, ella demostró que todos estábamos equivocados”.
En cuanto a su propia relación con la megaestrella, dijo que llegó a conocerla “hasta el punto de que había muy poca necesidad de conversar cuando estábamos en público”.
“La miraba y sabía lo que estaba pensando y lo que quería, o si estábamos entre una multitud o sentía un tirón en la parte de atrás de mi chaqueta, teníamos que irnos”.
“Siempre existe ese nivel de sinergia entre el protector y el protegido”, aseguró.
Roberts registraba a Houston en hoteles usando el nombre de Rachel Marron, el personaje que la artista interpretaría en The Bodyguard.
Sin embargo, Roberts insistió en que no todo en la película es tan fiel a la vida real.
En el filme, los personajes de Costner y Houston se involucran en un romance, pero él insistió en que él era “más como un tío amable” para la estrella.
Amenazas potenciales
Cuando se le pregunta si habría muerto por ella, es inequívoco.
“Por supuesto”, dijo. “Si hice mal mi tarea, si me equivoqué en la evaluación de amenazas o en la gestión de riesgos o en la preparación, entonces sí, habría pagado por eso”.
Y había muchos riesgos que evaluar.
Durante la gira por el Medio Oriente, Roberts contó que había alrededor de 50 fanáticos que eran considerados como una amenaza potencial.
“Los fans obsesionados no sólo estaban felices de verla, no sólo felices de estar en su presencia, querían una parte de ella, y ahí es cuando se vuelve un poco tedioso desde mi perspectiva”, explicó.
“Teníamos uno que escribía todo tipo de comentarios sobre trastornos mentales en papel higiénico. Había un tipo en Australia que solía enviar su ropa interior y calcetines sucios”.
Dijo que ese hombre había escrito que iba a estar en su show en Sydney.
“Nos dio el número de su asiento y nos avisó que cuando ella cantara el bis, Greatest Love of All, él subiría al escenario y ‘la llevaría a encontrarse con su madre en el cielo'”.
Estuvo rodeado por agentes encubiertos pero el concierto terminó sin problemas.
“No se movió, no mostró ningún signo de emoción”, dijo Roberts. “Ella terminó de cantar, él se puso de pie, se fue y nunca más hemos sabido de él desde entonces”.
El costo personal
Esta visión del mundo de los megafamosos dejó a Roberts preguntándose por qué tantos jóvenes persiguen el estrellato.
“Para mí fue evidente desde el principio que ese nivel de fama es un precio demasiado caro de pagar”.
Dijo que el único momento en que podía lograr algún tipo de vida normal era cuando estaba con amigos y familiares o en una habitación de hotel. “De lo contrario, nada era normal”.
Roberts afirmó que los años que pasó junto a Houston por todo el mundo “tuvieron un costo” para él también.
Cuando se le preguntó si se refería a sus relaciones personales, dijo: “Tendrías que preguntarle a cualquiera de mis tres esposas, no estoy del todo seguro”.
La fiscalía de Colombia anunció este miércoles la reactivación de las órdenes de captura contra la cúpula de la guerrilla del ELN luego de un ataque sin precedentes recientes en la frontera con Venezuela, que deja más de 80 muertos y unos 32.000 desplazados.
“La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón, revocó los beneficios de suspensión de las órdenes de captura que tenían, desde los años 2022 y 2023, 31 representantes de ese grupo alzado en armas”, entre ellos los máximos cabecillas rebeldes ‘Pablo Beltrán’, ‘Gabino’ y ‘Antonio García’, según un comunicado.
El ejército colombiano anunció el miércoles el inicio de “operaciones ofensivas” en una región fronteriza con Venezuela tras una arremetida de la guerrilla del ELN en la zona que desde la semana pasada deja unos 80 muertos y más de 36.000 desplazados.
“Hemos utilizado la artillería. Estamos adelantando operaciones ofensivas, pero también operaciones para controlar los corredores de movilidad y llevarle seguridad a las personas que están en los centros urbanos” cercanos al municipio de Tibú, declaró la noche del miércoles el general general Eric Rodríguez, jefe de operaciones del Ejército.
El ELN emprendió el 16 de enero en la región limítrofe del Catatumbo una operación contra la población civil y disidentes de las FARC que no se acogieron al acuerdo de paz de 2016, en el más grave estallido de violencia en el país durante la última década.
El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró desde la ciudad de Cúcuta, donde se concentran la mayoría de desplazados, que el gobierno del mandatario izquierdista Gustavo Petro “ha tomado la decisión de pasar a la ofensiva no solamente en el tema militar, de seguridad, sino también en (…) la transformación del territorio”.
Petro anunció el lunes que decretaría un “estado de conmoción interior” para afrontar la crisis.
Desde este miércoles, más de 30 cabecillas del ELN, entre ellos los máximos jefes “Pablo Beltrán”, “Antonio García” y “Gabino”, vuelven a ser prófugos de la justicia luego de que la fiscalía reactivara las órdenes de captura en su contra, que el ente persecutor había levantado entre 2022 y 2023 como parte de las negociaciones de paz, ahora suspendidas por decisión del mandatario.
Niños desplazados
La cantidad de desplazados en los últimos seis días es inédita desde que las FARC dejaron las armas. La mayor parte de ellos se concentran en estadios y otros escenarios deportivos en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, y Ocaña.
Hasta esta población llegó la indígena wayúu Zilenia Pana, de 48 años, huyendo junto con sus pequeños hijos de 8 y 13.
Cuando los enfrentamientos se intensificaron en una zona rural de El Tarra, apenas pudo empacar un poco de ropa en una bolsa y escapó.
“Rezamos para que todo se calme, para volver a nuestros ranchos (casas) con nuestros hijos, con la familia. Eso es lo que queremos y lo que le pedimos a esa gente (los guerrilleros) de corazón”, dijo a la AFP en un albergue.
Astrid Cáceres, directora de la entidad estatal que protege los derechos de los menores (ICBF), aseguró a la AFP que entre el 35% y el 40% de los desplazados son niños y adolescentes.
Además, “pueden existir” menores de edad entre los fallecidos, aseguró.
El Ministerio de Defensa dio parte de más de 5.500 personas confinadas en sus hogares. Autoridades del Catatumbo no han podido hacer recorridos ante la presencia de combatientes de la organización de extrema izquierda en carreteras.
“Incumplimiento”
La fiscalía considera que la arremetida de los rebeldes de inspiración guevarista supone un “incumplimiento de las condiciones para la suspensión” de las órdenes judiciales en su contra.
En agosto de 2022, pocos días después de asumir el poder, el presidente Petro pidió al ente acusador suspender las órdenes de captura contra 18 líderes del ELN, entre ellos el principal negociador de paz Pablo Beltrán.
Un segundo grupo de cabecillas, incluido el comandante militar Antonio García, se benefició de la misma medida en 2023.
La reanudación de las negociaciones es una incógnita. Tampoco es clara la ubicación de los jefes del ELN, que asistieron a algunos de los ciclos de negociaciones celebrados en La Habana y Caracas.
“Control brutal”
El enviado especial de la ONU para Colombia, Carlos Ruiz Massieu, declaró el miércoles ante el Consejo de Seguridad en Nueva York que “el vacío de la presencia estatal” en zonas remotas facilita el “control territorial y social”.
“No debemos desfallecer, no debemos renunciar a la paz”, expresó a la prensa el canciller colombiano Luis Gilberto Murillo en la sede de Naciones Unidas tras la reunión del Consejo.
La violencia tiene en jaque la apuesta del gobierno de lograr el desarme de todos los grupos armados de Colombia, bautizada como la “paz total”.
La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, aseguró en una declaración enviada a medios el miércoles que “la crisis del Catatumbo debería ser un llamado de atención para la administración de Petro”, cuya propuesta aunada a la “falta de políticas eficaces de seguridad y justicia, han permitido a los grupos armados expandir su presencia y su control brutal” en comunidades rurales del país.
Karoline Leavitt, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, confirmó el contenido de una nota de la Oficina de Gestión de Personal del Gobierno federal en la que pide notificar antes de las 5:00 del miércoles “a todos los empleados de DEIA (Diversidad, Igualdad, Inclusión, Accesibilidad) que son colocados en baja administrativa retribuida inmediatamente, mientras la agencia emprende pasos para cerrar/terminar todas las iniciativas, oficinas y programas de la DEIA”.
Desde las primeras horas de su segundo mandato presidencial, Donald Trump revocó numerosas órdenes ejecutivas que promovían la diversidad y la igualdad en el Gobierno, los espacios laborales y la atención sanitaria, así como los derechos LGBTQ. Al mismo tiempo, emitió otras nuevas para acabar con los programas federales de diversidad o reconocer oficialmente únicamente dos géneros.
Durante la campaña electoral, Trump arremetió contra las políticas de diversidad, igualdad e inclusión en el Gobierno federal y en el mundo corporativo y aseguró que discriminaban particularmente a los hombres blancos.
“La administración Biden forzó programas de discriminación ilegales e inmorales, bajo el nombre de ‘diversidad, igualdad e inclusión’, virtualmente en todos los aspectos del Gobierno Federal, en áreas que van desde la seguridad aérea al Ejército”, afirmaba una de las órdenes ejecutivas firmadas para cerrar esos programas.
El magnate republicano también demonizó durante la campaña el reconocimiento de la diversidad de género y atacó a la población transgénero, especialmente a las mujeres transgénero en el deporte.
Adiós también a web y redes en español
Además, el Gobierno de Trump cerró la pagina web y las redes sociales oficiales de la Casa Blanca en español, tal y como hizo cuando llegó al poder por primera vez en 2017. Al ingresar en la página web aparece el mensaje de “Página no encontrada” sobre el logo renovado con el que la Administración Trump se ha querido distanciar de la del expresidente Joe Biden (2021-2025).
El republicano ya hizo este mismo movimiento cuando ingresó en la mansión presidencial para su primer mandato (2017-2021) y cerró la versión de la página web que durante la Administración del expresidente Barack Obama (2009-2017) funcionó correctamente. Además de la web, la nueva Casa Blanca también eliminó sus perfiles en redes sociales.
En las pasadas elecciones, Trump recibió un número de votos de la comunidad latina récord para un candidato republicano.
Una coalición de estados de tendencia demócrata anunció este martes una demanda para bloquear la orden del presidente Donald Trump que busca poner fin al derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.
La acción judicial presentada por 18 estados, entre ellos California o Nueva York, llega tan solo un día después del regreso al poder de Trump, que ha estado marcado por la promulgación de una salva de órdenes ejecutivas con las que el republicano busca redefinir la política migratoria del país.
Destacó particularmente una medida destinada a eliminar el denominado derecho de suelo, que, amparado en la 14ª Enmienda de la Constitución, garantiza la ciudadanía estadounidense a toda persona que nazca en territorio nacional.
De aplicarse, la orden impediría la emisión de pasaportes, certificados de nacimiento u otros documentos a los niños cuyas madres están en el país de forma ilegal o temporal, y cuyo padre no sea un ciudadano estadounidense.
“La orden ejecutiva del Presidente que busca eliminar la ciudadanía por nacimiento es flagrantemente inconstitucional y, sinceramente, antiestadounidense”, dijo el fiscal general de California, Rob Bonta, al anunciar la demanda.
“Le estamos pidiendo a un tribunal que bloquee de forma inmediata esta orden para que no entre en vigencia, y que garantice los derechos de los niños nacidos en Estados Unidos e impactados por esta orden mientras dura el litigio”, sostuvo.
Trump “se ha extralimitado”
En opinión de Bonta, Trump “se ha extralimitado mucho en su autoridad con esta orden”. “Y lo haremos responsable”, dijo.
La demanda, presentada en un tribunal federal de Massachusetts, se suma a una querella similar contra la medida interpuesta la víspera por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos.
La 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense fue adoptada en la segunda mitad de los años 1800 como resultado de la Guerra Civil, en un esfuerzo de garantizar los derechos de los antiguos esclavos y sus hijos.
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”, reza.
La orden firmada por Trump, si se mantiene, estipula un período de 30 días para entrar en vigor.
Autoridades panameñas iniciaron una auditoría a Panama Ports Company (PPC), subsidiaria de la empresa china Hutchison Ports Holdings, que opera dos puertos en el Canal de Panamá, confirmaron fuentes oficiales este martes, en momentos en que el presidente estadounidense Donald Trump amenaza con retomar el control de la vía.
El director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Max Florez, dijo a la AFP que funcionarios de esta entidad se reunieron el lunes con el contralor general, Anel Flores, para tratar sobre la auditoría a Panama Ports Company, principal concesionaria portuaria del país.
Esa empresa es subsidiaria de Hutchison Ports Holdings, que está basada en Hong Kong y opera los puertos de Balboa y San Cristóbal, adyacentes al canal, en sus entradas por el Pacífico y el Atlántico, respectivamente.
La “exhaustiva auditoría” ahora en curso en Panama Ports Company “tiene como objetivo garantizar el uso eficiente y transparente de los recursos públicos”, anunció la Contraloría en la red social X. Para “determinar si se cumplen (…) los acuerdos de concesión pactados entre Panama Ports Company y el Estado panameño, verificando que la empresa esté reportando adecuadamente sus ingresos, pagos y aportes al Estado”, señaló.
Este proceso “toma su tiempo, una vez culmine se darán a conocer los resultados”, dijo a la AFP una fuente de la Contraloría, bajo condición de anonimato.
No solo opera en Panamá
Hutchinson Ports se describe a sí misma como “el mayor inversor, desarrollador y operador portuario del mundo”, que opera actualmente “en 53 puertos en 24 países de Asia, Medio Oriente, África, Europa, América y Australia”.
En un comunicado, la empresa asegura que “ha mantenido y continuará manteniendo una relación transparente y colaborativa” con las autoridades panameñas. “Seguimos firmes en nuestro compromiso de cumplir con todas las leyes y regulaciones, ejerciendo plenamente nuestra responsabilidades contractuales”, apuntó la firma.
“Nuestros resultados financieros, auditados por un auditor externo independiente, han sido compartidos anualmente con nuestro socio, el Estado de Panamá, asegurando la confianza y la claridad en nuestra gestión”, agregó.
“Es y seguirá siendo de Panamá”
Durante su discurso de investidura el lunes, Trump reiteró su intención, expresada varias veces antes de asumir el poder, de tomar el control de la vía interoceánica, incluso por la fuerza, argumentando que “China está operando el canal de Panamá”.
Poco después, el presidente panameño, José Raúl Mulino, respondió señalando que el canal “es y seguirá siendo de Panamá” y negó que haya interferencia extranjera en la administración de la vía. Un mensaje que reiteró este miércoles durante un coloquio del Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos, Suiza. “El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva que hizo los Estados Unidos”, dijo. Y recordó que “tenemos el Derecho internacional de nuestra parte”
China “no participa en gestión y funcionamiento”
“La soberanía e independencia de Panamá no son negociables”, insistió también la portavoz de la Cancillería china Mao Ning, en una rueda de prensa este miércoles, en la que aseguró que “el canal no está sujeto al control directo o indirecto de ninguna gran potencia”.
“China no ha participado en la gestión y el funcionamiento del canal, nunca ha interferido en sus asuntos y siempre ha respetado la soberanía de Panamá sobre el canal”, agregó la vocera, al tiempo que señalaba que su país “reconoce al canal como una vía navegable permanentemente neutral para el tráfico internacional”.
Desde enero de 1997, Panama Ports Company ha operado bajo un contrato de concesión, que le fue prorrogado en 2021 por 25 años, pese a críticas por el supuesto poco aporte de la compañía al tesoro panameño. “Creo que los panameños nos merecemos un poquito más de respeto y un poquito más de recursos”, señaló el propio contralor Flores, al referirse a Panama Ports Company durante su toma de posesión a principios de año.
El canal de Panamá, construido por EE. UU. e inaugurado en 1914, tiene al país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios. EE. UU. lo entregó a Panamá en diciembre de 1999 en cumplimiento de los tratados firmados en 1977 por el entonces presidente Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos.
Rubén Blades advierte
Las amenazas de Trump pusieron en alerta e incluso motivaron protestas antiestadounidenses en el país centroamericano. El multipremiado músico, compositor, abogado, político y activista panameño Rubén Blades se sumó a la controversia, recomendando al Gobierno de su país tomarse en serio las amenazas de Trump y “crear un bloque de aliados a nivel internacional que apoyen a Panamá en su justo rechazo a las falsas acusaciones” hechas por el presidente estadounidense.
Blades instó al Gobierno panameño a “prepararse para el caso de que la administración norteamericana ordene acciones concretas como pudiera ser “otra intervención armada” contra el país, que esta vez no se justificaría con la necesidad de “restaurar la democracia”, indicó.
El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá con 26.000 soldados y armas de última generación para capturar al general panameño Manuel Antonio Noriega (1934-2017) bajo cargos de narcotráfico, lo que dejó entre 500 y 4.000 muertos.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que estaría dispuesto a que el magnate tecnológico Elon Musk comprara la red social TikTok si lo deseara, aunque Musk no ha manifestado públicamente interés en hacerlo.
En una rueda de prensa en la Casa Blanca, un periodista preguntó a Trump si estaría de acuerdo con que TikTok pasara a manos de Musk, el hombre más rico del mundo que ya es propietario de la red social X y consejero delegado de Tesla y SpaceX. “Lo estaría, si él quisiera comprarla”, respondió el mandatario.
El presidente estadounidense, que el lunes firmó una orden ejecutiva para suspender durante 75 días la prohibición de TikTok en el país, también sugirió desde la Casa Blanca que la entidad que comprara TikTok tendría que “dar la mitad a Estados Unidos” a cambio de una “licencia”
¿Gracias a TikTok?
Según un reporte publicado este mes por Bloomberg, el Gobierno chino estaría considerando un plan que implicaría la adquisición de las operaciones de TikTok en Estados Unidos por parte de Musk para evitar que la aplicación sea vetada en ese país.
Trump dijo que no tiene instalada la aplicación en su teléfono, pero bromeó diciendo que “quizá la descargue ahora mismo”. Además, aseguró que tiene “un cariño especial” por TikTok, ya que, según él, le ayudó a ganar el voto joven en las elecciones.
Sin embargo, los datos de las encuestas a pie de urna de CNN muestran que, aunque los votantes jóvenes, en particular los hombres, se inclinaron más por Trump en comparación con 2020, la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris venció a Trump en este segmento: obtuvo el 54 % en el grupo de 18 a 24 años; el 53 % en los votantes de 25 a 29 años; y el 51 % en los de 30 a 39 años.
Aplazada prohibición
TikTok dejó de funcionar durante unas horas el pasado fin de semana después de que la Corte Suprema avalara el viernes una ley aprobada el año pasado por el Congreso que obliga a la plataforma a desvincularse de su empresa matriz, la china ByteDance, o enfrentarse al cierre.
Poco después de que la aplicación cesara su actividad, Trump anunció el domingo una prórroga para que TikTok pueda seguir operando en el país. Tras este anuncio, la plataforma reanudó su funcionamiento.
Trump ha insistido en que le gustaría que empresas estadounidenses adquirieran al menos el 50 % de la plataforma, propiedad de ByteDance, para disipar las preocupaciones sobre la seguridad nacional.
El Congreso de EE.UU. aprobó, con respaldo bipartidista, la ley sobre TikTok argumentando que es imprescindible que se desvincule de ByteDance ante el riesgo de que el Gobierno chino pueda acceder a los datos de usuarios estadounidenses o influir en el debate público del país.
TikTok, por su parte, asegura que ha implementado medidas para proteger la privacidad de sus usuarios y niega que su plataforma pueda ser utilizada por Pekín como herramienta de propaganda.
Los líderes de las organizaciones ultranacionalistas Oath Keepers y Proud Boys salieron de prisión este martes gracias al indulto y las conmutaciones que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, concedió a los encausados por el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 tras su toma de posesión.
La puesta en liberta del exlíder de Proud Boys Enrique Tarrio y el fundador de Oath Keepers, Stewart Rhodes, está cargada de simbolismo, porque fueron las dos organizaciones que lideraron el violento asalto y porque la orden se hizo efectiva pocas horas después de que Trump la firmara. Sus abogados confirmaron a The Associated Press el martes que habían sido liberados horas después de que Trump indultara. Este perdón presidencial, una de las promesas electorales del republicano, fue una de la primeras órdenes ejecutivas que firmó y según dijo afectará a cerca de 1.500 de los encausados por el ataque que buscaba impedir que se certificara la victoria del expresidente Joe Biden en las elecciones de 2020.
“El hombre que mató a mi hermano es ahora presidente”
Entre los perdonados, a los que Trump se refirió como “rehenes”, la orden destaca la conmutación de penas de 14 miembros de las organizaciones extremistas de los Oath Keepers y los Proud Boys, incluyendo sus líderes. Uno de ellos era Rhodes, que estaba condenado a 18 años de prisión. Tarrio, por su parte, fue condeado a 22 años de cárcel por el delito de “sedición” por un juez de del Distrito de Columbia. Más de 730 personas han sido condenadas por su participación en ese intento de insurrección, según datos del Departamento de Justicia, y unas 300 siguen pendientes de juicio, algunas por delitos violentos, como agresiones a policías. Cuatro personas fallecieron en el asalto al Capitolio y más de 140 agentes resultaron heridos.
La medida no ha gustado a sus familiares. Craig Sicknick, cuyo hermano fue agredido durante los disturbios y murió de múltiples derrames cerebrales al día siguiente, calificó a Trump de “pura maldad”. “Mi hermano murió en vano. Todo lo que hizo para tratar de proteger al país, para proteger el Capitolio, ¿por qué se molestó?”, dijo Sicknick a Reuters. “Lo que hizo Trump es despreciable y demuestra que Estados Unidos ya no tiene nada que se parezca a un sistema de justicia”. “El hombre que mató a mi hermano es ahora presidente”, dijo.
El expresidente salvadoreño Mauricio Funes, de 65 años, murió este martes (21.01.2025) en Nicaragua debido a un quebranto de salud que lo mantenía en situación grave, se informó más temprano.
“El Ministerio de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, por este medio, cumple con informar que, desafortunadamente, el paciente ciudadano Carlos Mauricio Funes Cartagena, expresidente de El Salvador, con residencia en nuestro país, ha fallecido esta noche, a las 21:35 horas (03:45 GMT del miércoles), como resultado de su grave dolencia crónica”, indicó el Ejecutivo nicaragüense en un comunicado.
A solicitud de sus familiares, el expresidente Funes fue asistido con el sacramento de la extremaunción, esta tarde, “consuelo que le llevó” el sacerdote nicaragüense Antonio Castro Granados, de acuerdo con la información.
“Nuestras sinceras condolencias, a sus hijos, a su compañera y a sus familiares, amigos y amigas y compañeros en Nicaragua y en El Salvador”, concluyó el Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo.
Más temprano, en un primer comunicado, el Ministerio de Salud del país centroamericano informó que Funes, que había sido atendido por distintas especialidades médicas desde que llegó a residir en Nicaragua, estaba padeciendo “una delicada situación de salud, agravada por dolencias crónicas que le han aquejado y que hemos también atendido”.
“En comunicación con sus familiares hemos decidido publicar esta información, esperando que pueda el paciente Carlos Mauricio Funes Cartagena superar esta situación que desafortunadamente es de extrema gravedad”, avisó.
Juzgado en ausencia en su país
Funes, que vivía en Nicaragua, fue condenado en mayo pasado en El Salvador a 14 años de prisión por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno entre 2012 y 2014.
El expresidente fue juzgado en ausencia tras una reforma legal que lo permite y se convirtió así en el segundo presidente de la etapa democrática salvadoreña en recibir una condena de cárcel.
Funes llegó a Nicaragua en 2016 y, el 30 de julio de 2019, recibió la nacionalidad en Nicaragua, cuya Constitución, en su artículo 43, establece que “los nicaragüenses no podrán ser objeto de extradición del territorio nacional”.
La nacionalización de Funes fue oficializada en el Diario Oficial La Gaceta, donde también se validó el mismo beneficio para su esposa Ada Michell Guzmán Sigüenza, y sus hijos Carlos Mauricio Funes Velasco y Diego Roberto Funes Cañas.
El expresidente residía como asilado en Nicaragua desde setiembre de 2016 junto con su hijo Funes Cañas, y ambos perciben salarios del Ministerio de Relaciones Exteriores que suman varios miles de dólares al mes.
De acuerdo con la Fiscalía salvadoreña, Funes formó en la Presidencia una red con la que desvió fondos a ocho cuentas bancarias particulares y de las que se sacaron más de 292 millones de dólares.
Sentado en primera fila, al lado de su esposa, Melania, el presidente Donald Trump escuchó este martes un sermón en la Catedral Nacional de Washington que llamó la atención de muchos en Estados Unidos.
La obispa Mariann Edgar Budde, la primera mujer en estar al frente de la Diócesis Episcopal de Washington DC, hizo un llamado de “clemencia” a Trump hacia minorías que estarán sujetas a las nuevas políticas que anunció al tomar posesión el lunes.
“Señor presidente: millones han puesto su confianza en usted. Y como usted dijo ayer, ha sentido la mano providencial de un Dios amoroso. En el nombre de Dios, le pido que tenga misericordia para gente en nuestro país que tiene miedo ahora”, dijo Budde.
“Hay niños gays, lesbianas y transexuales, y familias demócratas y republicanas e independientes, algunas de las cuales temen por sus vidas”, continuó.
Trump, que estaba con la mirada al frente en un inicio, comenzó a mover la cabeza hacia otros lados. El vicepresidente J.D. Vance fue más expresivo, al voltear la cara para mirar a su esposa.
La obispa continuó abogando por los migrantes: “Gente que recoge las cosechas, que limpia nuestras oficinas. Que trabajan en granjas y en empacadoras de carne. Que lavan la loza luego de que comemos en restaurantes. Y que trabajan en turnos nocturnos en hospitales”.
“Podrán no ser ciudadanos, o tener la documentación apropiada. Pero la vasta mayoría de los migrantes no son criminales. Ellos pagan impuestos, son nuestros vecinos, son fieles miembros de nuestras iglesias, mezquitas, sinagogas y templos”, dijo la obispa diocesana, quien está al frente de esta catedral de la Iglesia Episcopal estadounidense desde 2011.
“Le pido que tenga clemencia con aquellos en nuestras comunidades cuyos niños temen que sus padres sean llevados lejos. Y que ayude a los que huyen de zonas de guerra y persecución en sus propias tierras a encontrar compasión y acogida aquí”.
Las palabras de Budde fueron parte de un servicio religioso con motivo de la investidura de Trump como presidente de EE.UU. el día anterior.
A la Catedral Nacional de Washington asistieron el presidente, el vicepresidente y sus respectivas familias, así como decenas de invitados.
“No fue muy emocionante”
El sermón de Budde vino luego de que el lunes Trump firmara una serie de órdenes ejecutivas que afectan a minorías, como los migrantes o la comunidad LGBT.
El presidente decretó un estado de emergencia en la frontera con México entre cuyos efectos impide la llegada de nuevas solicitudes de asilo.
Asimismo, ha prometido una deportación masiva de migrantes indocumentados.
Y firmó una orden para eliminar el derecho automático de ciudadanía a los hijos de migrantes sin estancia legal.
También decretó la eliminación de las políticas inclusivas instauradas en el gobierno anterior. Trump dijo que el gobierno solo considerará dos géneros, masculino y femenino, e instituciones públicas y militares dejarán de procurar políticas para la comunidad transgénero.
Luego del servicio, el presidente Trump regresó a la Casa Blanca, donde expresó su opinión sobre el sermón y el servicio religioso en general.
“No fue muy emocionante. No me pareció un buen servicio… Pudieron haberlo hecho mucho mejor”, añadió al entrar a la residencia presidencial.
Posteriormente, en su plataforma en redes sociales Truth Social, Trump describió a Budde como “una radical de izquierda que odia a Trump” y agregó que la obispa tenía un “tono desagradable” El mandatario señaló que “ella y su iglesia le deben una disculpa al público”.
El sermón causó sorpresa y se convirtió en uno de los temas del día en Washington DC y en el resto del país, pues no es habitual que el presidente de EE.UU. enfrente un a declaración así.
Algunos elogiaron a Budde por haber planteado una petición de misericordia para las minorías de Estados Unidos.
Otros fueron críticos, como el representante republicano Mike Collins, que dijo que Budde debería ser “añadida a la lista de deportaciones”, pese a que la obispa es estadounidense.
El príncipe Harry llegó a un acuerdo en su demanda contra News Group Newspapers (NGN) de Rupert Murdoch por supuesta recopilación ilegal de información, según informó su abogado, después de que el grupo de medios admitiera que había sido víctima de una actividad ilegal.
Harry, de 40 años e hijo menor del rey Carlos de Inglaterra, estaba demandando al editor de The Sun y del ya desaparecido News of the World en el Tribunal Superior de Londres, alegando que NGN obtuvo ilegalmente información privada sobre él desde 1996 hasta 2011.
Disculpas para Harry, también por Diana
Su abogado dijo que se había llegado a un acuerdo para resolver la demanda. El juicio del caso del príncipe y una demanda del exlegislador Tom Watson debía comenzar en el Tribunal Superior de Londres la víspera.
Pero, tras negociaciones entre las partes, en la sesión de este miércoles (22.01.2025), en el juicio que se seguía por esta causa, el abogado de Harry, David Sherborne, leyó una declaración en el tribunal diciendo que NGN ofrece una “disculpa completa e inequívoca al duque de Sussex” por años de intrusión ilegal.
El abogado de Harry dijo que se había llegado a un acuerdo con NGN, que aceptaba pagar daños significativos, que NGN había admitido que había sido víctima de una actividad ilegal por parte de The Sun y que había sufrido escuchas telefónicas a manos de News of the World. Y que, además, el grupo se disculpó por entrometerse en la vida privada de la difunta madre de Harry, la princesa Diana de Gales.
El gobierno panameño expresó este martes (21.01.2025) al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, su preocupación por la afirmación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que buscará retomar el control del canal de Panamá.
En una carta, distribuida a la prensa por la cancillería panameña, la misión permanente de Panamá ante la ONU le dice a Guterres que las declaraciones de Trump el lunes en su discurso de toma de posesión “son preocupantes”.
“Solicitamos sus buenos oficios para transmitir esta comunicación a los 15 miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, del que Panamá forma parte desde el 1 de enero, subrayó la misiva, que resume las declaraciones de Trump y respuesta del gobierno panameño.
Trump reiteró en su discurso del lunes lo que ya había dicho en las últimas semanas, que su gobierno va a “recuperar” el canal de Panamá, bajo soberanía panameña desde hace 25 años, por la supuesta presencia de China en la vía interoceánica.
“China opera el canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Y lo vamos a recuperar” dijo Trump.
“El canal es y seguirá siendo de Panamá”
El presidente panameño, José Raúl Mulino, le respondió que “el canal es y seguirá siendo de Panamá”.
El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, tiene a este país norteamericano y a China como sus dos mayores usuarios.
Estados Unidos lo entregó a Panamá en diciembre de 1999 en cumplimiento de los tratados firmados en 1977 por el entonces presidente Jimmy Carter y el general panameño Omar Torrijos.
Cuatro planetas se pueden ver estas noches a simple vista. En febrero también se podrá observar Mercurio.
Es por las órbitas de los planetas que Venus, Saturno, Júpiter y Marte se podrán ver en estos días.
Algunos hablan de dos planetas más: Urano y Neptuno, sin embargo, los expertos ven muy difícil apreciarlos incluso con equipo especial.
Se recomienda hacerlo, apenas se oculta el sol y antes de las 8 de la noche, ya que luego se ocultan algunos de ellos.
Se aprecian en línea, pero originalmente no es así.
“Podemos ver a Venus del lado del Sol, al oeste, es el planeta más brillante, luego más arriba vemos a Júpiter y hacia el este va a ir saliendo Marte, es rojito, anaranjado, muy brillante porque acaba de pasar su posición más cercana, una vez que se oscurece un poquito. A la par de Venus hay otro punto de luz importante, ese es Saturno”, explicó Alejandra León Castellá, directora Cientec.
En febrero ya no se apreciará Saturno, pero sí Mercurio.
“Se está hablando de 7 planetas en febrero, pero en Costa Rica vamos a ver cuatro, Júpiter Marte y Venus, pero Saturno se va a ir acostando más temprano y vamos a ver a Mercurio”, agregó León.
Los planetas se verán a simple viste incluso a principios de marzo, siempre que no haya mucha nubosidad.
Una peculiar mancha blanquecina y gris que aparece ocasionalmente junto a las auroras boreales ha dejado de ser un misterio. Un equipo de investigadores de la Universidad de Calgary ha logrado explicar por primera vez este fenómeno, revelando nuevas complejidades en el mayor espectáculo natural del cielo nocturno, según un estudio publicado en Nature Communications.
“Se ve esta aurora verde dinámica, se ve algo de la aurora roja en el fondo y, de repente, se ve esta emisión estructurada –casi como un parche– de tonos grises o blancos conectada a la aurora”, describe la Dra. Emma Spanswick, autora principal del estudio y profesora asociada del Departamento de Física y Astronomía. “Así que la primera respuesta de cualquier científico es: ‘Bueno, ¿qué es eso?”, señala Spanswick.
Aunque este fenómeno ya había sido mencionado en publicaciones científicas anteriores, según un comunicado de la Universidad de Calgary, nadie había logrado explicar su origen. La investigación actual revela que se trata “sin duda de una fuente de calor” y sugiere que las auroras boreales son más complejas de lo que se pensaba.
STEVE vs. la mancha blanca: dos fenómenos únicos
El descubrimiento guarda similitudes con otro raro fenómeno atmosférico descrito recientemente y conocido como STEVE (Strong Thermal Emission Velocity Enhancement), una larga y brillante cinta de luz púrpura. Sin embargo, hay una diferencia crucial: mientras STEVE aparece separado de la aurora como una gran banda que cruza el cielo, esta nueva emisión está prácticamente incrustada en ella –y puede abarcar tamaños de decenas a cientos de kilómetros–, lo que la hace más difícil de distinguir.
Los secretos químicos de la atmósfera polar
Aunque parece compartir el mismo tipo de emisión continua que STEVE, aún no está del todo claro qué reordenamientos químicos la originan. Los autores consideran que la atmósfera se calienta localmente en la zona de la mancha, lo cual desencadenaría las reacciones que generan la luz blanca.
La clave para desentrañar el misterio llegó de la mano de sensores de alta resolución como los del proyecto Transition Region Explorer (TREx), impulsado por la Universidad de Calgary y financiado en parte por la Fundación Canadiense para la Innovación, el Gobierno de Alberta y la Agencia Espacial Canadiense. Estas nuevas cámaras, junto con la popularización de la fotografía digital, han permitido a especialistas y aficionados captar imágenes en color real del cielo nocturno y descubrir detalles antes difíciles de percibir.
“Todo el mundo se ha dado cuenta del avance de la fotografía digital. Ahora tu móvil puede hacer fotos de la aurora”, explica Spanswick.
El cielo polar sigue revelando sus secretos gracias a los avances tecnológicos, y esta enigmática mancha blanquecina nos recuerda que las noches árticas guardan maravillas más allá de las icónicas cortinas verdes de las auroras, en un espectáculo atmosférico que no deja de sorprendernos.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de la Universidad de Calgary, Nature Communications, Science Alert y The Debrief.
Elon Musk ha causado indignación por un gesto alzando su brazo que hizo durante un discurso celebrando la investidura de Donald Trump.
Musk agradeció a la multitud por “hacerlo posible”, antes de colocar su mano derecha sobre su corazón y luego extender el mismo brazo hacia el aire justo frente a él. Luego se dio la vuelta y repitió la acción para los que estaban sentados detrás de él.
Muchos en X, la plataforma de redes sociales de la que es dueño, han comparado el gesto con un saludo nazi.
En respuesta, Musk publicó en X: “Francamente, necesitan mejores trucos sucios. El ataque de ‘todos son Hitler’ ya cansa”.
Musk, el hombre más rico del mundo y un aliado cercano del presidente Trump, estaba hablando en el Capital One Arena en Washington DC cuando hizo el gesto.
“Mi corazón está con ustedes. Gracias a ustedes, el futuro de la civilización está asegurado”, dijo el empresario de 53 años, después de realizar el segundo saludo con su brazo.
La reacción negativa en las redes fue inmediata.
Claire Aubin, historiadora especializada en el nazismo en Estados Unidos, dijo que el gesto de Musk fue un “Sieg heil” o saludo nazi.
“Mi opinión profesional es que todos ustedes tienen razón, deben creer lo que vieron sus ojos”, publicó en X, en referencia a aquellos que decían no poder creer que aquello que habían visto era una referencia abierta a los nazis.
Ruth Ben-Ghiat, profesora de historia de la Universidad de Nueva York, afirmó: “Soy una historiadora del fascismo. Fue un saludo nazi y muy beligerante”.
“Saludo romano”
Los medios italianos informaron que Andrea Stroppa, un confidente cercano de Musk que lo ha conectado con la primera ministra italiana de extrema derecha Giorgia Meloni, publicó el clip de Musk con la leyenda: “El Imperio Romano ha vuelto, comenzando con el saludo romano”.
El saludo romano fue ampliamente utilizado en Italia por el partido fascista de Benito Mussolini, antes de ser adoptado más tarde por Adolf Hitler en Alemania.
Stroppa borró posteriormente su publicación, según informaron los medios italianos. Más tarde publicó que “ese gesto, que algunos confundieron con un saludo nazi, es simplemente Elon, que tiene autismo, expresando sus sentimientos diciendo: ‘Quiero darte mi corazón’”, afirmó.
“Eso es exactamente lo que comunicó a través del micrófono. ¡A ELON NO LE GUSTAN LOS EXTREMISTAS!”.
El gesto se produce en un momento en que la política de Musk se ha ido orientando cada vez más hacia la derecha. Recientemente, ha hecho declaraciones en apoyo del partido ultraderechista AfD de Alemania y del partido británico antiinmigración Reform UK.
Pero algunos lo han defendido, incluida la Liga Antidifamación, una organización fundada para combatir el antisemitismo.
“Parece que Elon Musk hizo un gesto incómodo en un momento de entusiasmo, no un saludo nazi”, publicó el grupo en X.
Musk se ha convertido en uno de los aliados más cercanos de Trump y ha sido elegido para codirigir lo que el presidente ha denominado el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección del mejor contenido de la semana.
El todavía jefe del Estado Mayor de Israel, el general Herzi Halevi, afirmó este martes (21.01.2025) que las fuerzas de su país mataron a cerca de “20.000 agentes” del movimiento islamista palestino Hamás durante los más de 15 meses de conflicto en Gaza. “El brazo militar de Hamás ha sido duramente golpeado. La mayoría de la cúpula de la organización fue abatida”, declaró Halevi en un discurso televisado unas horas después de anunciar su dimisión.
La ofensiva israelí en la Franja de Gaza dejó al menos 47.107 muertos, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, que gobierna este territorio palestino. La ONU considera que estas cifras son fiables. Más de la mitad de los muertos, entonces, serían no combatientes. El epicentro de las operaciones, sin embargo, se está trasladando a Cisjordania.
Nueve muertos en gran operación israelí en Cisjordania
Nueve palestinos murieron hoy en una importante operación militar israelí en el campo de refugiados de Yenín, anunció la Autoridad Palestina, que administra parcialmente Cisjordania ocupada. Otras 35 personas resultaron heridas en la operación que, según el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apunta a “erradicar el terrorismo” en ese campo, considerado un bastión de los grupos armados palestinos.
“Después de Gaza y Líbano, hoy comenzamos, con la ayuda de Dios, a cambiar la situación de seguridad en Judea y Samaria (el nombre bíblico para Cisjordania)”, anunciaba este martes el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich. Medios israelíes difundieron que Netanyahu puso sobre la mesa incrementar la presencia israelí en Cisjordania como condición para que Smotrich no abandonase la coalición tras el acuerdo de tregua, como había anunciado que haría.
El Secretario General de la ONU pidió el martes a las fuerzas de seguridad israelíes “máxima contención” en Cisjordania ocupada, donde lanzaron una importante operación militar en Yenín, según un portavoz. António Guterres llamó “a utilizar la fuerza letal solo cuando sea absolutamente inevitable para proteger vidas”, dijo Farhan Haq, portavoz del jefe de la ONU.
Como si esto fuera el Día de la Marmota, nuevamente este lunes 20 de enero se repitió lo que semanas atrás había causado tanto impacto. En el discurso de su investidura como presidente de Estados Unidos, Donald Trump insistió en que el Canal de Panamá estaba controlado por China y volvió a indicar que su país “lo va a recuperar”. Acto seguido, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, respondió que “el canal es y seguirá siendo de Panamá”.
Para añadir algún elemento novedoso, Trump agregó que, en la construcción del canal, murieron 38.000 personas (algo que la historia parece desmentir, pues la cifra oficial es de 5.611 decesos por accidentes y enfermedades), y que los barcos estadounidenses pagan “gravemente de más” por cruzar el paso interoceánico, algo que la realidad tampoco parece confirmar.
Como sea, esta nueva ofensiva de Trump contra un país aliado no ha dejado de llamar la atención. El analista político panameño Edwin Cabrera dice a DW que en su país la sensación es de sorpresa, porque “nadie entiende cuál es el propósito de Trump cuando hay una historia en cuanto a un modelo de relaciones entre Panamá y Estados Unidos”. En su opinión, “iniciar una administración tensando esas relaciones” no parece la mejor de las ideas.
China está en todas partes
Cuando Trump habla de “recuperar”, el escenario queda muy abierto. En sus anteriores declaraciones, cuando aún era presidente electo, el mandatario estadounidense incluso dijo no ser capaz de descartar una acción militar.
“Es muy difícil decir lo que puede pasar, pero sí es posible esperar que un país democrático tenga las salvaguardas necesarias para que se respeten los principios de la democracia, el Estado de derecho, las relaciones diplomáticas y la seguridad internacional”, dice a DW la consultora panameña Yadira Gratacós.
¿Y si el verdadero objetivo de Trump es atacar a China? “Bueno, en su discurso arremete contra Panamá, pero no habla de China ni tampoco de Rusia”, apunta Cabrera. “Todos los panameños hemos escuchado que Trump ha creado un escenario sobre la base de mentiras, porque es mentira que murieron 38 mil estadounidenses en la construcción del canal, es mentira que están los chinos. Si hubiera chinos, los primeros en enterarnos seríamos nosotros”, añade el especialista.
Además, dice Cabrera, “Trump se enfrenta por el canal y Xi Jinping acaba de inaugurar un megapuerto en Perú y China está presente en prácticamente toda Latinoamérica. Si es tan malo tener relaciones con China, ¿por qué Estados Unidos las tiene?”.
Gratacós, por su parte, concede que es posible que Trump “ataque a Panamá como un peón para llegar a China, pero al final sigue atacando a este país”. Y la soberanía, agrega la analista, es una causa muy querida por los panameños.
“Tenemos totalmente claro lo que ha significado la lucha por la soberanía que se ha tenido por décadas, es un tema país”. Tanto ella como Cabrera coinciden en que las declaraciones del mandatario estadounidense han despertado un sentimiento patrio en Panamá, que se ve reflejado en la respuesta serena, pero firme, que ha dado Mulino a cada una de las invectivas de su colega norteamericano.
Nada que negociar
“Hay que decir que las respuestas del presidente Mulino han sido muy equilibradas, muy ecuánimes y eso da un nivel de tranquilidad. No ha sido visceral”, dice Cabrera. “Ha sido una postura firme, pero moderada; todo parece indicar que está buscando evitar confrontaciones”, añade Gratacós. Ambos también están de acuerdo en que aquello de que Trump está presionando para luego negociar es un escenario que no tiene mucho sentido para los panameños.
“Algunos dicen que habrá que sentarse a negociar, ¿pero qué cosa? Ni el actual Gobierno del presidente Mulino ni los que vengan van a negociar, acá no hay nada que discutir”, dice Cabrera. “Si hay algo claro es que él está tratando de llevar a Panamá a una mesa en una situación de debilidad o con una presión muy fuerte”, agrega.
Y no solo en Panamá se desatan reacciones. El 4 de enero, 26 excancilleres de toda América Latina firmaron una carta expresando su respaldo a la declaración del Gobierno de Panamá respecto a su soberanía no negociable sobre el canal. “No nos sorprende la reacción que se está dando en Latinoamérica e incluso en buena parte del mundo occidental”, dice Cabrera, que advierte que Trump no solo ha conseguido levantar un ánimo nacionalista, sino que también podría lograr “un realineamiento latinoamericano con este y otros temas que están por venir, como por ejemplo el de la migración”.
¿Qué pasaría si viajaras al pasado y mataras a tu abuelo antes de que conociera a tu abuela? Esta famosa “paradoja del abuelo” ha sido durante décadas uno de los mayores obstáculos teóricos para el viaje en el tiempo. La lógica parece clara: si impides tu propio nacimiento, ¿cómo podrías existir para viajar al pasado y cometer el acto? Ahora, esta paradoja podría tener una solución, al menos en teoría.
Lorenzo Gavassino, físico teórico y matemático de la Universidad de Vanderbilt, en Estados Unidos, ha publicado un estudio en la revista Classical and Quantum Gravity que propone una solución sorprendente a este embrollo propio de la mejor ciencia ficción: la paradoja simplemente no podría existir, porque las leyes de la física lo impedirían.
Entropía y viaje temporal: la clave del misterio
La clave está en algo que experimentamos todos los días sin darnos cuenta: la entropía, esa tendencia natural de las cosas a volverse más desordenadas con el tiempo. Como explica Gavassino a Live Science, la entropía, la única ley física que nos permite distinguir entre pasado y futuro, “es la única razón por la que recordamos acontecimientos pasados y no podemos predecir los futuros”.
¿Pero qué ocurre cuando introduces la entropía en un bucle temporal? Aquí es donde la investigación se vuelve fascinante. Según el estudio, si alguien viajara al pasado, surgirían fluctuaciones cuánticas que borrarían la entropía.
En nuestra vida cotidiana, la entropía siempre aumenta: un jarrón roto no puede repararse espontáneamente, y un cuerpo humano envejece, no rejuvenece. Pero en un bucle temporal, las reglas cambian.
En términos prácticos, esto significa que los recuerdos del viajero podrían desvanecerse y el envejecimiento incluso podría revertirse. Así, cualquier acción que pudiera crear una paradoja, como matar al propio abuelo, sería temporalmente anulada por estos efectos cuánticos. En otras palabras, se “desharía” a sí misma, como indica Popular Mechanics.
Esto es lo que Gavassino llama el “principio de autoconsistencia cuántica”, que establece que cualquier cambio realizado en el pasado dentro de un bucle temporal se corregiría automáticamente para evitar contradicciones.
Curvas temporales cerradas: el legado de Einstein
La teoría se basa en las curvas temporales cerradas (CTC, por sus siglas en inglés), una predicción de la teoría de la relatividad de Einstein que revolucionó nuestra comprensión del universo en 1915. Gracias a ella, sabemos que el tiempo no es absoluto ni fluye de manera uniforme, sino que puede curvarse y deformarse junto con el espacio.
Estas curvas podrían formarse en condiciones extremas, como cerca de agujeros negros o en sistemas donde la gravedad es tan intensa que literalmente arrastra el tejido del espacio-tiempo, haciéndolo girar como un remolino. En otras palabras, estas curvaturas podrían formar bucles donde el tiempo vuelve sobre sí mismo.
De la teoría a la práctica: los límites actuales
Sin embargo, no hay que empezar a planear viajes al pasado. La investigación de Gavassino es puramente teórica y, aunque resuelve elegantemente las paradojas matemáticas, estamos muy lejos de poder crear las condiciones necesarias para un viaje temporal. Como señala el propio estudio, se necesitarían condiciones físicas extremas que están más allá de nuestra capacidad tecnológica actual.
Lo que hace especialmente interesante este trabajo es que no requiere nueva física: Gavassino ha utilizado solo principios establecidos de la mecánica cuántica para demostrar que el universo tiene sus propios mecanismos para prevenir paradojas temporales. En sus propias palabras, citadas por Live Science, ha proporcionado “la primera derivación rigurosa de este principio de autoconsistencia directamente a partir de la física establecida”.
El debate científico: ¿son posibles los bucles temporales?
¿Pero existen realmente estas curvas temporales en nuestro universo? A pesar de que el marco teórico de Gavassino resulta convincente, la mayoría de la comunidad científica mantiene sus dudas. El propio Stephen Hawking sugirió en 1992 que la naturaleza podría tener su propio mecanismo de protección: las leyes de la física impedirían la formación de estos bucles temporales, una idea que se conoce como “conjetura de la protección cronológica”.
Los modelos teóricos de Gavassino, aunque no resuelven definitivamente el misterio del viaje temporal, abren nuevas ventanas para entender la relación entre la entropía, la mecánica cuántica y el tiempo. “Lo que me parece fascinante de este tema es cómo nos obliga a pensar en el papel de la entropía en nuestra experiencia del universo, probablemente mi tema favorito en toda la física”, confiesa el científico a Live Science.
Por ahora, el viaje en el tiempo sigue siendo un fascinante experimento mental que, incluso si nunca llega a realizarse, nos ayuda a comprender mejor los enigmas fundamentales del universo que habitamos.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de Classical and Quantum Gravity, Live Science, Science Alert y Popular Mechanics.
En su primer discurso tras la toma de posesión como presidente de Estados Unidos el lunes, Donald Trump repitió una idea que ya insinuó días atrás y es su convencimiento de que “maravillosos soldados de China” están “operando amorosa, pero ilegalmente, el Canal de Panamá”.
La afirmación ha sido desmentida por funcionarios de Ciudad de Panamá y Pekín.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha dicho en repetidas ocasiones que se trata de “un disparate”, subrayando que no existe “absolutamente ninguna injerencia china” en el canal.
En las últimas semanas, Trump ha amenazado con recuperar el canal por la fuerza, alegando que se aplican tarifas “exorbitantes” para los buques estadounidenses, otra aseveración rechazada por las autoridades panameñas.
Las estratégicas vías navegables, por las que circula alrededor del 5% del volumen del comercio marítimo mundial, son gestionadas por la Autoridad del Canal de Panamá, un organismo del gobierno panameño, y no por soldados chinos.
Sin embargo, la inexacta afirmación de Trump refleja la preocupación de algunos funcionarios estadounidenses por las importantes inversiones de China en el canal y sus infraestructuras circundantes.
La historia del Canal
Históricamente, Estados Unidos desempeñó un papel fundamental en la construcción y administración del paso, que une los océanos Atlántico y Pacífico.
Tras un intento fallido de construirlo por parte de Francia, Estados Unidos se hizo con los derechos para llevar a cabo el proyecto.
La construcción del canal concluyó en 1914.
Permaneció bajo control estadounidense hasta 1977, cuando el entonces presidente Jimmy Carter firmó un tratado para ceder gradualmente el canal a Panamá, que Trump calificó de “insensato”.
Desde 1999, la Autoridad del Canal de Panamá, que es propiedad del gobierno panameño pero opera independientemente de él, tiene el control exclusivo de las operaciones de la vía interoceánica.
Los tratados firmados por EE.UU. y Panamá estipulan que el canal permanecerá permanentemente neutral, pero EE.UU. se reserva el derecho de defender cualquier amenaza a la neutralidad del canal utilizando la fuerza militar en virtud de este acuerdo.
¿Cuál es el papel de China en las operaciones del canal?
No hay evidencias públicas que indiquen que el gobierno chino ejerza ningún control sobre el canal, pero las empresas chinas tienen una presencia significativa en él.
De octubre de 2023 a septiembre de 2024, China representó el 21,4% del volumen de carga que transitó por el Canal de Panamá, lo que lo convierte en el segundo mayor usuario después de Estados Unidos.
En los últimos años, China también ha invertido mucho en puertos y terminales cerca del canal.
Dos de los cinco puertos adyacentes al canal, Balboa y Cristóbal, situados en los lados Pacífico y Atlántico respectivamente, han sido operados por una filial de Hutchison Port Holdings desde 1997.
La empresa es a su vez filial de CK Hutchison Holdings, un conglomerado con sede en Hong Kong fundado por el empresario hongkonés Li Ka-shing. Tiene operaciones portuarias en 24 países, incluido Reino Unido.
La explotación de estos puertos ofrece a CK Hutchison Holdings una gran cantidad de información estratégica potencialmente útil sobre los buques que transitan por la vía navegable, afirmó Ryan Berg, director del Programa de las Américas del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
“Existe una creciente tensión geopolítica de carácter económico entre Estados Unidos y China”, afirmó Berg. “Ese tipo de información sobre la carga sería muy útil en caso de guerra en la cadena de suministro”.
Aunque no es de propiedad estatal china, Berg dijo que en Washington ha habido preocupación por el grado de control que Pekín podría ejercer sobre la empresa.
CK Hutchison Holdings no respondió a la solicitud de comentarios de la BBC.
Según Andrew Thomas, profesor de la Universidad de Akron (EE.UU.) que ha escrito un libro sobre el canal, las licitaciones para explotar esos puertos apenas tuvieron competencia.
“En aquel momento, a Estados Unidos no le importaban estos puertos y Hutchison no puso objeciones”, afirmó.
Las empresas chinas, tanto privadas como estatales, también han reforzado su presencia en Panamá mediante inversiones de miles de millones de dólares, entre ellas una terminal de cruceros y un puente que se construirá sobre el canal.
Este “paquete de actividades chinas”, como lo describió Thomas, podría haber motivado la afirmación de Trump de que el canal es “propiedad” de China, pero la explotación de esos puertos no equivale a propiedad, subrayó.
Pekín ha afirmado en repetidas ocasiones que los lazos de China con América Latina se caracterizan por “la igualdad, el beneficio mutuo, la innovación, la apertura y los beneficios para el pueblo”.
¿Cuáles son los intereses de China en Panamá?
La situación estratégica de Panamá hace que China lleve años compitiendo por aumentar su influencia en el país y ampliar su huella en un continente que tradicionalmente se ha considerado “el patio trasero” de Estados Unidos.
En 2017, Panamá rompió lazos diplomáticos con Taiwán y estableció relaciones formales con China, lo que supuso una importante victoria para la diplomacia china.
Meses más tarde, Panamá se convirtió en el primer país latinoamericano en unirse a la iniciativa china Belt and Road, un proyecto mundial de infraestructuras e inversiones valorado en un billón de dólares.
La República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras siguieron su ejemplo y también rompieron lazos con Taipei en favor de Pekín.
China ha ampliado lentamente su poder blando abriendo su primer Instituto Confucio en el país y concediendo una subvención para construir un ferrocarril.
Las empresas chinas también han patrocinado “cursos de formación en medios de comunicación” para periodistas panameños.
¿Qué dicen en Panamá?
Miembros de la comunidad china en Panamá le dijeron a la BBC que apenas tomaron nota de las afirmaciones de Trump.
Generaciones de familias chinas se han asentado en el país, y Dora Gao, una ciudadana china que se trasladó a Ciudad de Panamá hace más de una década para abrir un restaurante, afirmó que las huellas de China están “por todas partes en Panamá”.
“Lo que dijo Trump [sobre los soldados] carece de fundamento y es risible”, dijo Gao. “Creo que se siente amenazado por la creciente influencia de China en Panamá”.
Muchos panameños de a pie se quedaron perplejos ante las afirmaciones de Trump.
“Pasé tres meses con acceso total trabajando para un libro del sindicato de pilotos del Canal de Panamá y crucé el canal de ida y vuelta 15 veces”, declaró a la BBC un periodista local, Tito Herrera.
“Nunca he visto a un soldado chino vigilando el Canal de Panamá ni nada que esté remotamente relacionado con eso”.
Este artículo fue escrito y editado por nuestros periodistas con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial para la traducción, como parte de un programa piloto.
El jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, el general Herzi Halevi, presentó este martes (21.01.2025) su dimisión. “Reconociendo mi responsabilidad en el fracaso del ejército el 7 de octubre, y en un momento en que las fuerzas armadas se anotan éxitos significativos en todos los frentes y con un nuevo acuerdo de liberación de rehenes en curso, pido poner fin a mis funciones el 6 de marzo de 2025”, escribió el general Halevi en la carta, publicada por el Ejército.
Benjamín Netanyahu agradeció sus servicios. “El primer ministro agradeció al jefe del Estado Mayor su largo servicio y su mando de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) en la Guerra del Renacimiento en siete frentes, lo que trajo grandes logros al Estado de Israel”, informó la Oficina del Primer Ministro en un comunicado. El presidente israelí, Isaac Herzog, envió igualmente un mensaje de reconocimiento al jefe del Estado Mayor, destacando “sus grandes logros”.
Halevi dijo en su carta, no obstante, que “no se han alcanzado todos” los objetivos de la guerra, tras más de 15 meses de contienda. “El Ejército seguirá luchando para proseguir el desmantelamiento de Hamás y de sus capacidades de poder”, avisó. Halevi, de 57 años, ocupaba esta función desde diciembre de 2022. El general explicó que “durante 40 años”, proteger al Estado de Israel fue “la misión de [su] vida”. Pese a ello, “la mañana del 7 de octubre, el Ejército, bajo mi dirección, fracasó en su misión de proteger a los ciudadanos israelíes”, añadió.
Aquella mañana de sábado, con parapentes y topadoras, cientos de milicianos de Hamás franquearon la barrera fronteriza entre la Franja de Gaza y territorio israelí, dotada de sensores de vigilancia. Su ataque en suelo israelí, que pilló totalmente por sorpresa al Ejército, se saldó con la muerte de 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP en base a información oficial. Además, se llevaron a Gaza a 251 rehenes, incluyendo mujeres, niños pequeños y personas mayores.
“Mi responsabilidad en este tremendo fracaso me acompaña cada día, y me acompañará toda mi vida”, enfatizó el general.
El Ejército anunció igualmente la dimisión del jefe del mando militar para la región Sur, responsable entre otros de la Franja de Gaza, el general Yaron Finkelman. La única dimisión de un alto mando en el ejército israelí tras el 7 de octubre de 2023 había sido hasta ahora la del general Aaron Haliva, jefe del servicio de inteligencia, que renunció en abril de 2024.
Donald Trump emitió una avalancha de órdenes ejecutivas en muchas materias, desde inmigración, cambio climático y diversidad, tras jurar su cargo como el 47º presidente de Estados Unidos.
Las órdenes ejecutivas tienen efectos similares a los de una ley, pero pueden ser revocadas por presidentes subsiguientes o por los tribunales. Muchas podrían ser también impugnadas.
Es habitual que los presidentes las firmen al entrar en funciones, pero los medios de comunicación estadounidenses informan que Trump tenía la intención de firmar hasta 200 en su primer día, lo que eclipsaría la cantidad que la mayoría de los presidentes anteriores han emitido en un solo mandato.
Estas son las políticas que Trump ha introducido a pocas horas de tomar posesión.
Migración y frontera
Emergencia nacional en la frontera
En la oficina oval de la Casa Blanca, Trump firmó una directiva para declarar la emergencia nacional en la frontera sur. “Esa es una importante”, dijo Trump al estampar su firma.
También atacó al otorgamiento de ciudadanía automática para los nacidos en EE.UU. de inmigrantes indocumentados.
Además, firmó una orden que suspenderá el programa estadounidense de reasentamiento de refugiados durante cuatro meses, aunque los detalles no estaban claros.
Cierre de la frontera
Trump ordenó a los militares “sellar las fronteras” al citar como justificación el flujo de drogas ilícitas, el contrabando de personas y la delincuencia relacionada con los cruces.
Designación de pandillas y carteles como terroristas
El presidente firmó una directiva que designa a los carteles de la droga y a las bandas criminales trasnacionales como organizaciones terroristas extranjeras. La banda salvadoreña de migrantes MS-13 y la venezolana Tren de Aragua se añadirán a una lista que incluye a al Qaeda, el autodenominado Estado Islámico y Hamás.
Reanudar la construcción del muro
Como parte de su declaración de emergencia en la frontera sur, Trump ordenó a los jefes de las agencias relanzar los esfuerzos para “construir barreras físicas adicionales a lo largo de la frontera sur”. No está claro cómo podría financiarse el objetivo, un obstáculo clave para Trump durante su primer mandato.
Cuando Trump fue elegido presidente por primera vez en 2016, firmó una orden ejecutiva para construir un muro fronterizo. Aunque se construyeron algunas partes de la barrera, la mayor parte quedó sin terminar.
Quédate en México
Trump también volvió a implementar su política de “Quédate en México” en una orden ejecutiva. Una medida de su primer mandato devolvió a unos 70.000 solicitantes de asilo no mexicanos al otro lado de la frontera a la espera de audiencias.
Detención de vuelos migratorios
En la misma orden, Trump también puso fin a una importante vía de inmigración de la era Biden: una iniciativa que permitía que hasta 30.000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela fueran llevados vía aérea a Estados Unidos.
Esta política, conocida como CHNV, estaba diseñada para reducir los cruces fronterizos ilegales, según el gobierno de Biden.
TikTok
La prohibición latente
Trump firmó una orden que pospone 75 días la aplicación de una ley que prohíbe la plataforma de propiedad china TikTok.
La firma acogió con satisfacción las promesas de Trump al respecto y restableció los servicios en Estados Unidos tras haberlos desconectado brevemente antes de su toma de posesión.
Trump había dicho que su orden daría a la matriz de TikTok más tiempo para encontrar un socio estadounidense que comprara una participación mayoritaria, pero los detalles sobre la orden que firmó no están claros.
Interrogado sobre qué hace la medida tras firmarla, Trump dice que da derecho a “venderla o cerrarla”.
El nuevo presidente había respaldado previamente la prohibición, pero indicó que había dado marcha atrás en su postura después de que sus videos de campaña atrajeran miles de millones de visitas.
Reforma del Gobierno
Doge y Elon Musk
Trump ha firmado una orden por la que se crea el Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge, en inglés), un nuevo órgano consultivo destinado a reducir el costo del gobierno. Se espera que lo dirija el millonario Elon Musk.
Trump dijo que Musk, el jefe de Tesla y SpaceX, tendrá una oficina con unos 20 empleados para la nueva agencia.
Congelación de las contrataciones federales
El presidente firmó una orden que para cualquier nueva contratación federal -excepto dentro del ejército estadounidense y varias otras categorías- hasta que el gobierno tenga el control total de la administración.
Los empleados federales vuelven a la oficina
También firmó un documento que ordena que los trabajadores federales deben trabajar en la oficina y no se les permite trabajar desde casa.
Censura
Una medida firmada “ordenando la restauración de la libertad de expresión e impidiendo la censura gubernamental”. No hubo detalles disponibles de inmediato sobre lo que hace específicamente esta directiva.
Pero ordena al fiscal general que investigue las actividades de funcionarios de organismos como el Departamento de Justicia, la Comisión del Mercado de Valores y la Comisión Federal de Comercio durante la administración anterior.
Persecuciones políticas
El nuevo presidente de EE.UU. firmó un documento que pretende poner fin al “armamentismo del gobierno contra los adversarios políticos”. No se dispuso inmediatamente de más detalles.
Organización Mundial de la Salud
Trump firmó una orden ejecutiva para iniciar el proceso de retirada de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Oooh, esa es una importante”, dijo mientras firmaba el documento. Es la segunda vez que Trump ordena la salida de su país de la OMS.
El presidente criticó la forma en que el organismo internacional gestionó la pandemia de covid-19 e inició el proceso de retirada de la institución con sede en Ginebra durante ese periodo. Tiempo después, el presidente Joe Biden revocó esa decisión.
Políticas de Biden
Normas de la era Biden
Una de las primeras directivas que Trump firmó como parte de su segundo mandato fue un documento que anulaba casi 80 normas de la era Biden. Trump no detalló qué incluían estas regulaciones.
Congelación normativa
También firmó una directiva que congelaba la emisión de nuevas regulaciones por parte de cualquier agencia federal hasta que la Casa Blanca tuviera el control total del gobierno.
Diversidad y género
Personas transgénero
Trump emitió una orden ejecutiva declarando que EE.UU. solo reconocerá “dos sexos, masculino y femenino. Estos sexos no son cambiantes y están basados en una realidad fundamental e incontrovertible”.
La orden afectará a la política para personas trans en relación con las comunicaciones gubernamentales, las protecciones de los derechos civiles y la financiación federal, así como a las prisiones. También afectará a documentos oficiales como pasaportes y visados.
Ideología de género
En la misma orden ejecutiva, Trump puso fin a todos los programas, políticas, declaraciones y comunicaciones gubernamentales que promuevan o apoyen la “ideología de género”.
En otra orden ejecutiva, puso fin a todos los programas de “diversidad, equidad e inclusión” (DEI) dentro del gobierno federal. La orden se denomina “poner fin a los programas gubernamentales de DEI radicales y despilfarradores y a las preferencias”. La orden afecta a todas las agencias federales e incluye a las que reciben subvenciones federales o tienen contratos federales.
El gobierno entrante también ha prometido otras medidas que pueden afectar al sector privado.
Economía
Hacer frente a la inflación
El presidente firmó una ordena en la que pide a todos los departamentos y agencias federales de EE.UU. que se ocupen del tema de la inflación de los estadounidenses.
No están claros los detalles de este documento ni cómo se encomienda a cada departamento el examen de esta cuestión.
Clima y energía
Retirada del Acuerdo de París (otra vez)
Como parte de la primera tanda de directivas, Trump firmó la retirada del acuerdo climático de París, el histórico pacto internacional diseñado para limitar el aumento de las temperaturas globales.
Fue uno de los nueve primeros documentos que Trump firmó tras su toma de posesión.
También declaró una emergencia energética nacional, prometiendo llenar las reservas estratégicas de petróleo. También dijo que EE.UU. pondría fin al arrendamiento de parques eólicos y revocaría lo que ha llamado una “imposición” de vehículos eléctricos.
Trump se retiró por primera vez del Acuerdo de París en 2017, antes de que Biden volviera a entrar en él en 2021.
Junto con la firma de la salida del acuerdo, Trump también firmó una carta que se enviará a las Naciones Unidas explicando la retirada.
Emergencia energética nacional
Firmó una orden ejecutiva declarando una emergencia energética nacional. Funcionarios habían dicho previamente que esto tendría como objetivo permitir a EE.UU. producir más recursos naturales y empleos.
Trump firmó una orden ejecutiva titulada “liberar el extraordinario potencial de recursos de Alaska”, que trata sobre el petróleo y el gas y otros recursos naturales.
El nuevo presidente anunció su política de “perforar, nene, perforar” para obtener más combustibles fósiles estadounidenses.
Fin del Nuevo Pacto Verde
Como parte de una orden ejecutiva sobre energía, Trump puso fin al llamado Nuevo Pacto Verde, una serie de directivas, reglamentos y programas de la administración Biden que tenían como objetivo impulsar el empleo verde, regular la industria de los combustibles fósiles y limitar la contaminación.
Trump ordenó a las agencias que detuvieran los fondos asignados a través de dos leyes, una destinada a la inflación y otra a las infraestructuras y el empleo.
En la misma orden, Trump también puso fin a la política de Biden sobre vehículos eléctricos.
Disturbios en el Capitolio
Indulto a 1.500 personas que irrumpieron en el Capitolio de EE.UU.
En la Casa Blanca, Trump anunció que iba a conceder el indulto a unos 1.500 de sus partidarios que fueron detenidos en los disturbios del Capitolio de Washington DC en 2021.
El presidente se ha referido en repetidas ocasiones a los detenidos en los disturbios como “rehenes”.
Un número similar de manifestantes fueron detenidos en relación con los disturbios. Al menos 600 fueron acusados de agredir u obstaculizar a funcionarios federales.
Conmutación de penas de Oath Keepers y Proud Boys
Trump también conmutó las penas a los miembros de los grupos de extrema derecha Oath Keepers y Proud Boys que fueron condenados por conspiración sediciosa en relación con el motín del Capitolio.
El precio del café se ha disparado a niveles récord, en un contexto de cambio climático, inestabilidad política y problemas financieros. Y aunque esos máximos podrían calmarse, la volatilidad persistirá, advierten los expertos.
Precios por las nubes
El precio de la variedad arábica, en alza de 90% durante 2024, batió el 10 de diciembre su récord de 1977, a 3,48 dólares la libra. El del café robusta también es elevado.
En el origen de esta disparada, impulsada por la especulación, está el temor a las malas cosechas en Brasil y Vietnam —primero y segundo productores mundiales— debido a la sequía, después de años en los que la demanda superó a la oferta.
A eso se suman “las perturbaciones en el mar Rojo que alargan el transporte de Asia hacia Europa y los retrasos en varios puertos”, afirma Carlos Mera, analista en Rabobank.
Los compradores también tienen en la mente la aplicación de una ley antideforestación en la UE —actualmente aplazada— y el posible aumento de aranceles que pueda instaurar rápidamente Donald Trump.
Ahora “los precios deberían bajar más que aumentar”, estima Mera. “Pero en este mercado las reservas están bajas. Por lo tanto, cabe esperar volatilidad”.
Amenaza del clima
También persisten otras causas de inestabilidad, como el clima, sobre todo para el arábica, cultivado en altitud. El robusta es más resistente pero tiene menos demanda.
Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se producirán uno 175 millones de sacos (de 60 kg) de café en la cosecha 2024-25: 56% de arábica y 44% de robusta.
Cultivadas en zonas intertropicales, las dos variedades están expuestas a las variaciones meteorológicas: heladas tardías de la flor, lluvias fuera de temporada, monzones demasiado intensos… explica Guillaume David, del CIRAD, el organismo francés para la cooperación internacional en investigación agronómica.
“Este año hemos visto intemperies en Brasil y Vietnam, antes era uno u otro”, asegura este experto.
Nuevos consumidores
Entretanto, la demanda sigue para este pequeño producto nacido en África.
En 2024 se registró “una pequeña bajada de la demanda en los mercados maduros”, precisa Mera. En Europa se trata de un efecto de “la crisis del coste de la vida” y en Estados Unidos quizás se debe el auge de los tratamientos para perder peso, opuestos a los cafés latte, según este experto.
Pero la demanda está “en fuerte alza en China”. En el año 2023-2024, el país importó 4,3 millones de sacos, frente a 1,5 millones cuatro años antes, según este analista, que prevé que la tendencia se acentúe.
China está en el puesto 13 de los productores mundiales, con unos 2 millones de sacos anuales.
¿Nuevos territorios?
Brasil aporta alrededor del 40% de la producción, por delante de Vietnam (17%), Colombia (7%), Indonesia (6%), Etiopía (5%), Uganda, India, Honduras, Perú, México…
Algunos de ellos podrían subir en altitud, como Brasil, que tiene grandes espacios planos donde se puede mecanizar el cultivo. Pero para Ecuador, Burundi o Colombia, será más complicado.
África podría tener un papel clave con, por ejemplo, Togo o Costa de Marfil, que abandonaron el café en beneficio del cacao, o Kenia, que en algunos lugares lo reemplazó por el aguacate, sugiere David.
Los agrónomos instan a adaptar el cultivo para encarar estas dificultades: plantar cubierta vegetal para protegerlo del sol y de las intemperies, salir del monocultivo para luchar contra las plagas…
Pequeños productores
¿Cómo ayudar a los pequeños productores, que garantizan los dos tercios de la producción mundial (con menos de una hectárea) y de los cuales muchos siguen bajo en umbral de la pobreza?
El G7 de las principales economías mundiales aprobó en octubre la creación de un Fondo Mundial para la Sostenibilidad y la Resiliencia del Café, impulsado por la OCI (Organización Internacional del Café) y los grupos del sector. El objetivo es encontrar financiación pública y privada para apoyar la innovación.
Muchos expertos también señalan la necesidad de remunerar de forma más justa a los agricultores.
El comercio justo, que garantiza un precio mínimo, supone el 5% de la producción. Para el resto, más de 80% del café es cosechado por gigantes del negocio para transformadores internacionales, también muy concentrados.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró este lunes el “estado de conmoción interior” en medio de un recrudecimiento de la violencia en el país que deja más de 100 muertos en cinco días.
“Se declara el estado de conmoción interior y el estado de emergencia económica”, indicó el mandatario en la red X. La decisión le da luz verde al Ejecutivo para tomar medidas extraordinarias como liberar recursos y restringir la movilidad de los habitantes.
Desde el jueves diferentes focos de violencia estallaron en el país, el más grave en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela.
Rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se enfrentan a sangre y fuego contra disidentes de las FARC y atacan a la población civil.
La prolongada embestida, que recuerda las peores épocas del conflicto armado, incluye asesinatos selectivos y combates con un balance de al menos 80 muertos y unos 11.000 desplazados en esta región plagada de narcocultivos.
Debido a la embestida, Petro ordenó el viernes suspender las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN, a la que acusó de perpetrar “crímenes de guerra”.
Amparado en la Constitución
En el mensaje de este lunes sobre la declaración de conmoción interior, el mandatario citó un video en el que los rebeldes envían un mensaje intimidante dirigido a la guerrilla rival.
“Han perdido la inteligencia. La revolución solo se puede hacer con el pueblo y sin violencia”, añadió Petro.
El estado de conmoción interior está amparado por la Constitución y se puede prolongar por un “término no mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales requiere concepto previo y favorable” del Congreso, según la carta magna.
Este lunes, el Ministerio de Defensa informó sobre la muerte de 20 personas en el departamento amazónico del Guaviare (sur) por choques entre dos facciones enemigas de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Y en el departamento de Bolívar (norte) los choques entre el ELN y la banda narco Clan del Golfo dejaron nueve muertos, según informaron las autoridades el viernes.
Hasta ahora la Fuerza Pública no ha entrado a enfrentar a los rebeldes en las zonas críticas del Catatumbo. Los más de 5.000 soldados desplegados se han concentrado en rescatar a la población en riesgo para ponerla a salvo.
“El ELN ha escogido el camino de la guerra y guerra tendrá”, había asegurado más temprano Petro en X.
El canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, figura clave en las relaciones diplomáticas con su vecino Venezuela tras la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, anunció este lunes su renuncia al cargo que ocupó desde mayo.
“He presentado mi renuncia como Canciller de Colombia, agradezco al presidente @PetroGustavo por la oportunidad de ser parte de este momento histórico”, escribió Murillo el martes por la noche en su cuenta de la red social X.
Su renuncia se da días después de que el gobierno de Gustavo Petro subió el tono respecto a la cuestionada reelección de Nicolás Maduro en Venezuela.
Un día antes de la posesión del mandatario, Murillo expresó una “profunda preocupación” ante el “incremento y la gravedad de las denuncias de violaciones a los derechos humanos” en Venezuela, cuyos resultados electorales Colombia no reconoce al considerar que “no fueron unas elecciones libres”.
A Murillo esta postura le costó duras críticas del jefe de la diplomacia venezolana, Yván Gil, que en octubre lo acusó de actuar “de manera pusilánime” en encuentros bilaterales y de sucumbir ante un “chantaje” de “la ultraderecha”.
En 2022, Murillo fue nombrado embajador de Colombia en Estados Unidos. En mayo de 2024 dejó ese cargo para asumir como titular de la diplomacia colombiana tras la salida del entonces canciller Álvaro Leyva.
Murillo aseguró este jueves que deja “un país encaminado a consolidarse como un poder intermedio” en la región. “Colombia es hoy un actor clave (…) con una diplomacia que promueve el diálogo y la cooperación internacional”, dijo.
Su salida se da en medio de la peor crisis de violencia durante la administración de Petro, que hasta ahora deja más de 100 muertos y casi 20.000 desplazados en cinco días.
El presidente Donald Trump firmó el lunes un decreto horas después de su investidura para que Estados Unidos abandone la Organización Mundial de la Salud (OMS), a la que ha atacado previamente por su respuesta al COVID-19.
Al firmar el decreto en la Casa Blanca, Trump dijo que Estados Unidos paga injustamente más que China al organismo de la ONU y añadió: la OMS “nos estafó”.
Por su parte, el ente internacional dijo que “lamenta” la iniciativa del dirigente republicano.
“Esperamos que Estados Unidos reconsidere” su posición, declaró Tarik Jasarevic desde Ginebra, la ciudad suiza donde tiene su sede la organización.
Estados Unidos es el más grande donante de la OMS y provee un financiamiento vital que mantiene diversas operaciones de la organización.
Se espera que su retiro genere una reestructuración significativa de la institución y podría causar interrupciones de iniciativas de salud global.
En su decreto, Trump instruye a las agencias federales a “pausar futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS” y les insta a “identificar socios estadounidenses e internacionales creíbles y transparentes para asumir las actividades necesarias previamente emprendidas por la OMS”.
La nueva administración de Trump también anunció planes para revisar y rescindir la iniciativa de salud del gobierno de Joe Biden conocida como Estrategia de Seguridad Sanitaria Global 2024, diseñada para responder a amenazas de enfermedades infecciosas, “tan pronto como sea posible”.
En el primer mandato de Trump, Estados Unidos emitió una notificación de intento de retiro de la OMS, al acusar a la organización de estar influenciada por China en las primeras etapas de la pandemia de COVID-19.
“La decisión de abandonar (la OMS) debilita la influencia de Estados Unidos, aumenta el riesgo de una pandemia mortal y nos hace más vulnerables”, criticó en X, Tom Frieden, antiguo alto funcionario de salud en la administración de Barack Obama.
El país va a perder un acceso privilegiado a datos muy importantes de vigilancia epidemiológica, según han advertido varios expertos, lo que podría mermar las capacidades de prevención y vigilancia de amenazas de salud desde el extranjero.
Las agencias de salud estadounidenses y empresas farmacéuticas también dependen de la OMS “para tener los datos necesarios en el desarrollo de vacunas y de tratamientos”, destacó Lawrence Gostin, profesor de derecho de salud pública en la universidad de Georgetown.
“En lugar de ser los primeros en recibir vacunas, estaremos en la cola. El retiro de la OMS abre una herida profunda en la seguridad de Estados Unidos y en nuestra ventaja competitiva en materia de innovación”, lamentó en X.
Esta decisión inquieta aún más cuando el país atraviesa un fuerte brote de gripe aviar que agrava los temores sobre una próxima pandemia.
Estados Unidos registró a inicios de enero un primer caso de muerte en un humano relacionado con el virus H5N1.
El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, entre un fuerte dispositivo de seguridad, se presentó este martes por primera vez en el Tribunal Constitucional para participar en una vista del juicio que determinará si su destitución parlamentaria será o no definitiva.
Yoon llegó en un convoy que lo transportó desde el centro de detención de Uiwang, al sur de la capital surcoreana, en el que se encuentra arrestado desde el pasado 15 de diciembre.
El fuerte dispositivo policial establecido en torno a la sede del Tribunal Constitucional en Seúl era ya visible a más de un kilómetro de distancia de la corte, así como las protestas multitudinarias organizadas por los seguidores del presidente en la zona.
Ni siquiera la alerta roja emitida hoy en la región capitalina por la mala calidad del aire impidió a los simpatizantes del presidente congregarse por miles en las cercanías del Constitucional para protestar contra lo que consideran un arresto y un juicio ilegales por su decisión de decretar la ley marcial el pasado 3 de diciembre.
En todo caso, la Policía creó un perímetro de seguridad en torno a las puertas de la corte usando barreras y autobuses que impidió acercarse hasta la entrada de los juzgados.
En su comparecencia, Yoon tiene previsto valorar las circunstancias que le llevaron a decretar el estado de excepción y su equipo legal presentará pruebas y llamará a testigos a declarar para defender su argumentación, según un comunicado de sus abogados.
“Parálisis” de Estado
Yoon defiende que la ley marcial fue una respuesta que se valió de las herramientas legales de las que dispone el presidente para responder a la “parálisis” de Estado que, según él, estaba provocando la oposición mediante el uso indiscriminado de las mociones de destitución en el Parlamento, donde su partido estaba en clara minoría desde abril.
El mandatario considera también que los recortes presupuestarios aprobados por la bancada contraria en el hemiciclo, así como la mala gestión del sistema electrónico electoral, suponían una amenaza para la seguridad económica y política del país, según el comunicado.
El Constitucional tiene de aquí a junio para decidir si el cese de Yoon aprobado por el Parlamento el 14 de diciembre será definitivo o si lo restituye en el cargo.
En caso de que su inhabilitación quede ratificada, deberán convocar a elecciones presidenciales en un plazo máximo de 60 días tras el fallo de la corte.
Yoon encara a su vez una investigación penal por un posible delito de insurrección que podría castigarse con cadena perpetua o la pena capital (para la cual existe una moratoria en Corea del Sur desde 1997), aunque se ha negado a declarar ante los investigadores.
El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol, suspendido de funciones, declaró este martes por primera vez en el Tribunal Constitucional que estudia su destitución y negó haber ordenado al ejército que expulsara a los diputados de la Asamblea Nacional durante la ley marcial.
El alto tribunal debe decidir si ratifica o no la moción de destitución aprobada por la Asamblea Nacional después de que el dirigente conservador suspendiera el orden civil durante unas horas en la noche del 3 al 4 de diciembre.
A la espera de la decisión del Constitucional, Yoon está suspendido de funciones y, además, fue arrestado la semana pasada en el marco de una investigación por insurrección después de pasar semanas atrincherado en su residencia en Seúl.
A diferencia de lo ocurrido en su arresto, donde se acogió a su derecho a no declarar, Yoon aseguró ante los jueces que iba a responder “a cualquier pregunta”.
Durante la audiencia, el presidente suspendido negó haber ordenado a los comandos militares que expulsaran de la Asamblea Nacional a los diputados para evitar que votaran en contra de la ley marcial.
El portavoz del tribunal, Cheon Jae-hyun, dijo que los abogados de Yoon habían solicitado la comparecencia de “al menos 24 individuos” como testigos.
El equipo legal del presidente afirmó que este quería “comparecer personalmente para explicar las circunstancias que rodearon la declaración de la ley marcial”.
Yoon y sus abogados intentan justificar la ley marcial como una medida necesaria ante la amenaza de Corea del Norte, con quien sigue técnicamente en conflicto desde los 1950, y el fraude electoral.
La insólita declaración, nunca ocurrida en casi 40 años de democracia en Corea del Sur, tuvo lugar en medio de un pulso entre Yoon y la oposición, que obtuvo una amplia mayoría parlamentaria en las elecciones del año pasado.
El Tribunal Constitucional dispone de 180 días para decidir si ratifica o rechaza la moción de destitución aprobada por la Asamblea Nacional.
En caso de un veredicto contrario a Yoon, este sería formalmente destituido y se convocarían elecciones en un plazo máximo de 60 días.
La Casa Blanca, en un comunicado emitido horas después de la toma de posesión, dijo que el reinvestido presidente estadounidense, Donald Trump, anulaba la decisión de su predecesor sobre Cuba junto con una larga serie de órdenes ejecutivas. La acción es una de muchas anunciadas por el republicano de 78 años este lunes, en su regreso a la Casa Blanca.
En La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en su cuenta X, calificó la decisión como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”.
Biden había retirado la semana pasada a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana.
De inmediato, el Gobierno de la isla respondió con la promesa de soltar a 553 presos “por delitos diversos”. Un primer contingente de 127 prisioneros fue puesto en libertad bajo ciertas condiciones poco después del anuncio. Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber participado en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021, conocidas como 11-J.
Entre presos políticos y embargo
Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos.
Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial. Trump lo endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses adicionales a las impuestas por el embargo.
La isla atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.
El papa Francisco disolvió el Sodalicio de Vida Cristiana, la comunidad religiosa católica con sede en Perú investigada durante años por denuncias de presuntos abusos sexuales y psicológicos por parte de su fundador y otros responsables.
Un comunicado de la Asamblea del Sodalicio confirmó una noticia que se había filtrado días antes en el portal especializado en información eclesiástica Infovaticana.
El comunicado del Sodalicio no da detalles de una decisión sobre la que el Vaticano no ha hecho aún ningún anuncio oficial.
No es habitual que el Papa disuelva una comunidad religiosa católica aunque esté envuelta en un escándalo.
Según muchos de los que pasaron por la organización, Figari y otros responsables del Sodalicio implantaron un sistema de fidelidad basado en la violencia, las agresiones, las vejaciones y los abusos sexuales que sufrieron decenas de jóvenes que todavía hoy arrastran secuelas y nunca han encontrado justicia.
Qué es el Sodalicio
El Sodalicio, formado por laicos y sacerdotes católicos, fue fundado en Perú por Luis Fernando Figari en 1971 y llegó a contar con unos 20.000 miembros en América Latina y Estados Unidos.
Figari fundó junto a Germán Doig y otros una comunidad en la que laicos consagrados y sacerdotes viven en común bajo los compromisos declarados de celibato y obediencia. Sus integrantes reciben el nombre de sodálites.
A la organización se le ha atribuido una ideología muy conservadora y vínculos con grupos de derecha católicos de Perú.
“Los sodálites se ven a sí mismos como los grandes soldados contra la izquierda”, le dijo a BBC Mundo Pao Ugaz, periodista coautora del libro “Mitad monjes, mitad soldados” sobre los escándalos de la sociedad.
Reconocido oficialmente como comunidad religiosa por el papa Juan Pablo II en 1997, se convirtió con el tiempo en una de las entidades religiosas más poderosas e influyentes de Perú, donde estableció conexiones con el poder político y financiero.
El Sodalicio se expandió por 25 países.
Pero las denuncias llevaron a que el grupo haya sido objeto de varias investigaciones por parte de la fiscalía peruana y el Vaticano en la última década.
Según sus víctimas y sus detractores, son sus relaciones con el poder en Perú lo que explica que sus denuncias hayan sido sistemáticamente ignoradas o silenciadas en su país.
De qué se acusa al Sodalicio
Las presuntas víctimas aseguraron que Figari instauró un sistema de sumisión total a su poder en el Sodalicio que, bajo el lema “el que obedece nunca se equivoca”, llevó a los jóvenes a su cargo someterse a diversas prácticas degradantes, agresiones físicas y psicológicas, y abusos sexuales.
Figari siempre ha negado las acusaciones en su contra.
José Enrique Escardó Steck, quien denunció haber sido víctima de abusos por parte de Figari, Doig y otros responsables del Sodalicio, le contó a BBC Mundo que sus superiores lo obligaron a dormir un mes en una escalera y llegaron a amedrantarlo con una cuchilla en el cuello.
También dijo que a veces él y sus compañeros eran obligados a golpear y recibir golpes de otros, en lo que describió como “un sistema de bullying organizado”.
Otro denunciante dijo que Figari le mostró revistas pornográficas y le pidió que se sentara sobre un palo.
En 2007 la policía peruana detuvo al sodálite Daniel Murguía Ward en una habitación de un hostal de un centro de Lima con un niño de 11 años al que se disponía a fotografiar desnudo.
El Sodalicio anunció dos días después la expulsión de Murguía y dijo en un comunicado que la situación “soprendió y golpeó dolorosamente a toda nuestra comunidad”.
Murguía fue puesto en libertad tres años después por una decisión de la Corte Suprema de Perú.
Cómo se ha llegado hasta aquí
Los escándalos llevaron finalmente a la apertura de una investigación de la Fiscalía sobre los presuntos delitos de Figari y en 2016 este prestó declaración ante una fiscal peruana en el consulado de su país en Roma.
A la salida, hizo sus últimos comentarios públicos hasta la fecha. Se declaró “inocente, totalmente inocente” y dijo: “A mí no me consta que haya víctimas”.
Un informe encargado por la sociedad publicado en 2017 concluyó que Figari y otros exmiembros de alto rango habían abusado de al menos 19 menores y 10 adultos.
En 2023, tras años de denuncias, el papa Francisco envió a Perú al arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y al sacerdote español Jordi Bertomeu, con la misión de investigar los numerosos abusos presuntamente cometidos en el seno del Sodalicio.
En 2024, la Santa Sede expulsó del grupo a Figari, que negó haber cometido delito alguno.
El Vaticano dijo que la decisión buscaba “restablecer la justicia dañada” por el comportamiento durante “muchos años” de Figari y “proteger en el futuro el bien individual de los fieles y de la Iglesia”.
Ugaz le dijo a BBC Mundo cuando se conoció la expulsión de Figari que se trataba de “una decisión valiente” que “anuncia el principio del fin de una organización que hasta ahora había gozado de impunidad”.
La decisión final sobre una sociedad ampliamente percibida como ejemplo de abuso e impunidad era esperada desde hacía meses por sus críticos.
El jefe de X, SpaceX y Tesla habló en el recinto deportivo del Capital One Arena de Washington a los seguidores del recién investido presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Al agradecer a la muchedumbre por el regreso del republicano a la Casa Blanca, Elon Musk se golpeó el pecho con la mano derecha, que luego extendió abierta y con la palama hacia abajo en dirección del público. A continuación se giró sobre sí mismo y repitió el gesto dirigiéndose a las personas que estaban sentadas detrás de él.
Un “sieg heil”
Claire Aubin, una historiadora especializada en el nazismo en Estados Unidos, afirmó que el gesto de Musk, futuro ministro de Trump, fue un “sieg heil”, el saludo nazi prohibido en Alemania.
“Mi opinión como profesional es que tienen ustedes razón, hay que creer lo que están viendo”, escribió Aubin en la red social X, coincidiendo con quienes consideran que el gesto del magnate fue un saludo nazi.
“Trucos sucios”
El propio Musk, que en la administración Trump estará encargado de recortar la administración federal, escribió luego en su red social que sus detractores tendrán que buscarse “mejores trucos sucios” para criticarlo. “El ataque ‘todo el mundo es Hitler’ está demasiado visto”, dijo.
Ruth Ben-Ghiat, historiadora del fascismo, también consideró que se trató “de un saludo nazi, y muy agresivo además”, tal como escribió en la red X.
“Gesto raro”
Uno de los asistentes al mitin dijo a AFP que creyó que Musk estaba de broma. “Tiene mucho humor, y recurre mucho al sarcasmo. Cuando hizo eso en el estrado, no creo que estuviera en serio”, dijo Brandon Galambos, de 29 años.
La Liga Antidifamación (ADL), una organización creada para combatir el antisemitismo, y que en el pasado criticó a Musk, lo defendió, en cambio, esta vez.
“Lo que parece es que Elon Musk hizo un gesto raro en un momento de entusiasmo, pero no un saludo nazi”, escribió la organización en un comunicado publicado en X.
“Un saludo a lo ‘Heil Hitler’“
Un comentario, de la Liga Antidifamación, al que reaccionó la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, escribiendo también en X: “Para que quede claro, ustedes están defendiendo un saludo a lo “Heil Hitler” que fue realizado y repetido para darle énfasis”.
Algo en lo que coincidió el periodista australiano radicado en Alemania Mike Stuchbery: “Estudié a los nazis en la universidad, enseñé la historia de la Alemania nazi en dos continentes y escribí para importantes periódicos sobre la Alemania nazi. Soy famoso en Internet por verificar información sobre la historia, la ideología y la política de la Alemania nazi. Eso fue un saludo nazi”.
“Socialmente peculiar y autista”
Otro historiador, Aaron Astor, rechazó igualmente que el gesto de Musk fuera el de los nacionalsocialistas: “He criticado en muchas ocasiones a Elon Musk por dejar que haya neonazis contaminando su plataforma”, escribió en X. “Pero este gesto no es un saludo nazi”.
“Es el gesto de un hombre socialmente peculiar y autista, que le dice a la muchedumbre: ‘mi corazón está con ustedes'”, dijo. En 2021, Musk anunció que había sido diagnosticado con el síndrome de Asperger, considerado una forma de autismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, indultó el lunes a los activistas afines a su partido que fueron encausados por el asalto al Capitolio en enero de 2021, en una de las primeras órdenes ejecutivas que firmó pocas horas después de ser investido como mandatario.
Trump firmó el perdón presidencial y la conmutación de penas en el Despacho Oval de la Casa Blanca, donde subrayó que hay cerca de 1.500 personas beneficiadas por esta medida, a las que llamó “rehenes”. Además de los indultos hay seis conmutaciones.
El 6 de enero de 2021, una turba de fanáticos de Trump irrumpió en el Congreso de Estados Unidos para intentar evitar, sin éxito, la ratificación de la victoria electoral del demócrata Joe Biden en las presidenciales de noviembre de 2020.
Trump fue imputado ante un tribunal federal del Distrito de Columbia acusado de haber incitado la insurrección al denunciar falsamente un fraude electoral a sabiendas de que había perdido esos comicios.
Pero el fiscal especial del caso, Jack Smith, cerró recientemente la acusación, tras la victoria electoral de Trump de noviembre pasado, dado que el Departamento de Justicia tiene prohibido procesar a presidentes en ejercicio.
Los diferentes casos judiciales de Trump jugaron un papel central en su campaña, dado que se presentó como una víctima de una persecución judicial de la Administración de Biden.
Trump prometió en campaña que en su primer día como presidente indultaría a los encausados por el asalto al Capitolio, a los que califica como “héroes” y que este lunes consideró “rehenes”.
Más de 730 personas han sido condenadas por su participación en ese intento de insurrección, según datos del Departamento de Justicia, y unas 300 siguen pendientes de juicio, algunas por delitos violentos, como agresiones a policías.
Cuatro personas fallecieron en el asalto al Capitolio y más de 140 agentes resultaron heridos.
En un guiño al lado oscuro del océano, esta nueva especie de cochinilla gigante ha sido nombrada en honor al villano de Star Wars, Darth Vader. Según informa un equipo de investigación en la revista científica ZooKeys, la cochinilla de aguas profundas del género Bathynomus recibió el nombre de especie vaderi debido a que la apariencia de su cabeza se asemeja al característico casco del personaje.
Bathynomus vaderi: el gigante del Mar de China Meridional
Según los investigadores, Bathynomus vaderi mide alrededor de 30 centímetros de largo y pesa más de un kilogramo. Hasta ahora, la especie solo se ha encontrado en aguas vietnamitas cerca de las islas Spratly. Sin embargo, los investigadores creen que estos animales también viven en otras partes del Mar de China Meridional.
Las cochinillas gigantes –a las que pertenece B. vaderi– se han convertido en una costosa delicadeza en Vietnam en los últimos años. Estos inusuales animales marinos se capturan comercialmente y se venden en mercados de pescado. Algunas personas incluso afirman que saben mejor que la langosta.
Biodiversidad marina por descubrir
El hecho de que una especie tan grande como B. vaderi haya permanecido sin descubrir durante tanto tiempo demuestra lo poco que sabemos sobre las profundidades marinas, según el estudio.
Es urgentemente necesario investigar mejor la diversidad biológica de las profundidades marinas, ya que los humanos están incrementando sus intentos de utilizar este hábitat para la pesca, la extracción de petróleo y gas, e incluso para la minería de minerales. El primer paso para proteger las profundidades marinas es saber qué vive allí.
Un estudio liderado por los psicólogos Michael Ashtona y Kibeom Lee de las universidades canadienses de Brock y Calgary, arroja luz sobre un debate familiar que ha intrigado durante años: ¿influye realmente el orden de nacimiento en nuestra personalidad? La respuesta, según sus hallazgos publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), favorece especialmente a los hijos del medio.
En concreto, la investigación analizó datos de más de 710.000 personas que habían rellenado perfiles en un sitio web sobre personalidad, el Inventario de Personalidad HEXACO, una herramienta que evalúa seis dimensiones clave: honestidad-humildad, emocionalidad, extraversión, agradabilidad, conciencia y apertura a la experiencia.
Hijos del medio: más honestos y cooperativos según los datos
Los resultados mostraron que los hijos intermedios, aquellos con hermanos mayores y menores, obtuvieron las puntuaciones más altas en honestidad-humildad y agradabilidad, seguidos por los hermanos menores, los mayores y, finalmente, los hijos únicos. En la escala práctica, esto significa que tienden a evitar la manipulación, muestran poco interés por la riqueza y los lujos, y son más propensos a perdonar y cooperar con otros.
Pero hay más: el estudio descubrió que el número de hermanos también importa. Cuanto más grande es la familia, más altas son las puntuaciones en estos rasgos positivos. Los investigadores sugieren una explicación bastante lógica: en familias numerosas, la cooperación no es opcional, es necesaria para la convivencia diaria.
“Cuando uno tiene más hermanos, debe cooperar con más frecuencia en lugar de actuar según preferencias egoístas”, explican Ashtona y Lee en su estudio, según recoge Live Science, sugiriendo que esta necesidad constante de cooperación podría moldear la personalidad a largo plazo.
Los investigadores consideraron factores adicionales que podrían influir en los resultados. Por ejemplo, dado que las familias religiosas tienden a ser más numerosas, analizaron el factor religioso, que explicó aproximadamente el 25 % de las diferencias observadas. Sin embargo, el orden de nacimiento y el tamaño familiar siguieron siendo factores determinantes.
Investigación sobre orden de nacimiento: resultados contradictorios
A pesar de lo llamativo de los resultados, la ciencia nos invita a ser cautelosos. Como señala Live Science, el campo de estudio sobre el orden de nacimiento está repleto de conclusiones contradictorias y estereotipos populares que van desde el primogénito brillante hasta el niño mimado, pasando por el mediador hijo del medio.
Por ejemplo, un análisis publicado en 2015 en PNAS ya advertía de esta complejidad: tras dos décadas de investigación, los resultados oscilaban entre fuertes correlaciones y ausencia total de patrones, con el agravante de que muchos estudios se basaban en muestras limitadas.
La evidencia más sólida hasta la fecha tampoco respalda una influencia clara del orden de nacimiento. Una investigación con 20.000 participantes de tres países (Estados Unidos, Reino Unido y Alemania) no encontró correlaciones significativas. Por su parte, el Proyecto Talento, que siguió a 272.000 estadounidenses, solo detectó una modesta ventaja intelectual en los hermanos mayores.
Los estudios más recientes relacionados también mantienen esta línea escéptica. En 2020, una investigación sobre narcisismo no halló diferencias entre hijos únicos y aquellos con hermanos.
En este contexto de resultados dispares, el nuevo análisis de Ashtona y Lee aporta una perspectiva fresca con su amplia muestra de más de 710.000 participantes, aunque los propios investigadores reconocen que se necesitarán más estudios para confirmar si realmente los hijos del medio tienen estas características distintivas.
Editado por Felipe Espinosa Wang con información de PNAS, Live Science, The Guardian y Phys.org.
Horas antes de ceder el poder a Donald Trump, Joe Biden blindó este lunes a un grupo de congresistas, funcionarios y familiares ante una posible revancha personal de su sucesor al conceder indultos preventivos para protegerlos de “procedimientos judiciales injustificados y políticamente motivados”.
Poco después de juramentarse como el 47º presidente de Estados Unidos, Trump criticó los indultos porque a su juicio beneficiaron a “personas que eran muy, muy culpables de delitos muy graves”. Se refería sobre todo a miembros de la comisión de investigación parlamentaria que denunciaron su presunto papel en el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021.
En la lista de indultados también están el exjefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, el antiguo arquitecto de la estrategia de lucha contra el Covid-19, Anthony Fauci; y la exparlamentaria republicana Liz Cheney.
Además, fueron incluidos policías que testificaron ante el comité investigador de los incidentes en el Capitolio.
“Creo en el estado de derecho y soy optimista en cuanto a que la fuerza de nuestras instituciones jurídicas acabará prevaleciendo sobre la política. Pero estas son circunstancias excepcionales, y no puedo en conciencia no hacer nada”, afirmó Biden, de 82 años, en un comunicado para justificar la iniciativa.
“Las investigaciones infundadas y políticamente motivadas causan estragos en la vida, la seguridad y la solvencia económica de las personas investigadas y sus familias. Incluso cuando las personas no han hecho nada malo -y de hecho han hecho lo correcto- y serán finalmente exoneradas, el mero hecho de ser investigadas o procesadas puede dañar irreparablemente su reputación y sus finanzas”, añadió.
“De forma alarmante, los funcionarios públicos han sido objeto de continuas amenazas e intimidaciones por desempeñar fielmente sus funciones” escribió el demócrata, quien pasó el testigo a Trump a mediodía (17H00 GMT).
“Algunos han sido incluso amenazados con procesos judiciales”, precisó.
En septiembre, Trump, que ha elegido a Kash Patel, muy cercano a él y conocido conspiracionista, para dirigir la policía federal (FBI), había prometido que tras su victoria “estas personas que hicieron trampas serán perseguidas con todo el peso de la ley, incluidas largas penas de cárcel”.
“Ningún delito”
El general Milley, que fue jefe del Estado Mayor del Ejército durante el primer mandato de Trump, advirtió durante la campaña que el multimillonario republicano es un “fascista hasta la médula” y la “persona más peligrosa para este país”.
El propio Trump había sugerido que el oficial era culpable de “traición” y que en otros tiempos habría sido ejecutado.
“Mi familia y yo estamos profundamente agradecidos al presidente por su decisión”, dijo este lunes el general Milley en un comunicado.
Tras 43 años en el ejército, dijo que no quiere pasar el resto de su vida “defendiéndose de quienes podrían buscar venganza injustamente” o infligiendo esa angustia a sus seres queridos.
En cuanto al doctor Fauci, cuya franqueza durante la pandemia de coronavirus le enfrentó a menudo con Donald Trump durante su primer mandato, se ha convertido desde entonces en una de las figuras más desprestigiadas para un sector de la derecha y los movimientos conspiracionistas que piden su imputación.
En una entrevista el lunes, el médico de 84 años agradeció al presidente Biden pero aseguró que no había “cometido ningún delito” que pudiera justificar “una investigación o un proceso penal” en su contra.
Liz Cheney, por su parte, se ha convertido en la voz del movimiento anti-Trump dentro del campo republicano. Esta excongresista, que perdió su escaño en 2022 frente a un trumpista, hizo campaña junto a la candidata demócrata Kamala Harris.
Indulto a familiares
En sus minutos finales en el cargo, Biden también concedió indultos preventivos a cinco familiares cercanos.
“Mi familia ha sido objeto de incesantes ataques y amenazas, motivados únicamente por el deseo de hacerme daño (…). Lamentablemente, no tengo motivos para creer que estos ataques cesarán”, dijo Biden en un comunicado en el que anunció indultos para sus hermanos James Biden, Valerie Biden y sus respectivas parejas, y para su hermano Francis Biden.
En diciembre, Biden fue criticado por conceder un amplio indulto a su hijo Hunter, condenado en dos procesos distintos por posesión ilegal de un arma de fuego y fraude fiscal.
Las anunciadas este lunes fueron las últimas medidas de clemencia de la presidencia saliente. Biden anunció el viernes que había conmutado la cifra récord de casi 2.500 condenas por delitos de drogas no violentos.
En diciembre ya había concedido 39 indultos y 1.500 conmutaciones, y conmutado las penas de 37 de las 40 personas condenadas a muerte por los tribunales federales.
Donald Trump se convirtió este lunes en el 47º presidente de Estados Unidos con la firme intención de devolver una “edad de oro” al país y transformarlo a golpe de decreto para erradicar la migración ilegal.
Tras haber jurado “proteger la Constitución” bajo la cúpula del Capitolio en Washington, el republicano pronunció un discurso de investidura con una batería de medidas para hacer que “Estados Unidos sea grande otra vez”, su lema desde su primer mandato (2017-2021).
Su prioridad: expulsar a los migrantes en situación irregular e impedir su entrada. Para ello no escatimará medios.
El millonario de 78 años prometió firmar múltiples decretos para declarar la emergencia nacional en la frontera con México, bloquear la entrada de migrantes y deportar a “millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron”.
Añadió que resucitará su programa “Quédate en México”, para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, y designará a los carteles como organizaciones terroristas extranjeras.
Carteles y pandillas
También invocará la Ley de enemigos extranjeros de 1798 para “eliminar la presencia de todas las pandillas”, dijo Trump, dispuesto desde hace meses a declarar la guerra a la banda venezolana Tren de Aragua.
Abrirá más frentes diplomáticos, como cambiar el nombre del golfo de México por el de golfo de América, imponer aranceles a terceros países para ayudar a “enriquecer” a los ciudadanos estadounidenses y recuperar el control del canal de Panamá.
“China está operando el canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China”, insistió el republicano.
En general, revocará varias de las medidas o políticas de su sucesor y ahora ya predecesor, el demócrata Joe Biden.
Por ejemplo, eliminará los programas de diversidad sexual, retirará a Estados Unidos por segunda vez del acuerdo climático de París y declarará la “emergencia energética nacional” para ampliar significativamente la extracción de hidrocarburos en el mayor productor mundial de petróleo y gas.
El expresidente, de 82 años, y su exvicepresidenta Kamala Harris, derrotada por Trump en las urnas, escucharon atónitos las diatribas. No le aplaudieron.
El magnate promete al país una “edad de oro” y poner fin al “declive” para que Estados Unidos vuelva “a ser respetado en todo el mundo” y una nación en crecimiento que plantará, según él, la bandera en Marte.
El republicano, que cree haber sido salvado por Dios en el intento de asesinato contra él en plena campaña, advirtió que “las balanzas de la justicia se reequilibrarán”.
La utilización “violenta e injusta del Departamento de Justicia y de nuestro gobierno terminará”, proclamó el millonario, que ha sido condenado por delitos penales.
Promete arremeter contra la administración “radical y corrupta” de Biden.
Biden concede indultos
El demócrata sabe que Trump llega con sed de venganza y en sus últimas horas y minutos de mandato concedió indultos preventivos a cinco familiares, congresistas y funcionarios, que están en el blanco de su sucesor.
Son “indultos a personas que eran muy, muy culpables de delitos muy graves”, protestó el magnate en un segundo discurso en el Capitolio. Se refería sobre todo a miembros de la comisión de investigación parlamentaria que han denunciado su presunto papel en el asalto al Capitolio por una turba de simpatizantes suyos el 6 de enero de 2021.
Biden protagonizó una transición civilizada hasta el último momento, antes de partir en helicóptero.
Acudió a la investidura de su rival. Antes recibió a Trump y a su esposa Melania, vestida de azul marino y tocada con un sombrero con una banda blanca, en la Casa Blanca para una visita de cortesía.
Tres de los hombres más ricos del mundo, los magnates tecnológicos Elon Musk, Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, arroparon a Trump en la investidura, en la que estuvieron los expresidentes Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama.
El nuevo presidente también irá al Capital One Arena de Washington, un pabellón donde sus partidarios empezaron a llegar de madrugada.
“Jesús es mi salvador y Donald Trump es mi presidente. Y sólo ver cómo este hombre ha cambiado, no sólo el país, sino el mundo, es tan revelador”, declaró a la AFP una de sus simpatizantes, Rachel Peters, de 28 años.
La jornada de Trump comenzó con un oficio religioso en la iglesia episcopal de San Juan y terminará con bailes.
Su victoria ha dado alas a la derecha radical del mundo entero. La jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, y los presidentes de Argentina, Javier Milei, y de Ecuador, Daniel Noboa, asistieron a la toma de posesión a pesar de que normalmente no se invita a líderes extranjeros.
También estuvieron el vicepresidente chino Han Zheng y el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, a quien Trump considera “presidente electo” del país caribeño.
Para Trump, este lunes marca su comienzo de salida de escena. Debe resignarse a no ser nunca más candidato, salvo un golpe de fuerza contra el límite constitucional de dos mandatos.
Los actores más autoritarios de Centroamérica celebraron el triunfo electoral de Donald Trump el pasado noviembre. Bastan un par de ejemplos para marcar la tónica: el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, fue el primero en felicitarlo desde su cuenta de X, cuando los resultados aún no eran definitivos, y luego sus funcionarios se encargaron de difundir otros mensajes que lo dejaban claro: “fue el primero, nuestro líder fue el primero”; como diciendo: “no lo olvide, señor Trump”.
Guatemala dejó una escena muy sui géneris: el jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad, Rafael Curruchiche, incluido en la lista de actores corruptos del Departamento de Estado de Estados Unidos, apareció en una foto en sus redes sin camisa, metido en una piscina, posando al lado de una botella de tequila, con una gorra de Trump y el mensaje: “Celebrando el triunfo de mi amigo Trump. Salud”.
Ese fue el tono de esa clase política centroamericana: apresurado, festivo, pretencioso e incluso ingenuo, teniendo en cuenta que Trump ha llegado a llamarnos shithole y a asegurar que le mandamos a todos nuestros delincuentes.
El tono de Xiomara Castro, la presidenta de Honduras, fue antagónico, combativo con el paso del tiempo: este enero amenazó a Trump con detener la cooperación militar que existe desde 1983 y permite la presencia de soldados estadounidenses en Honduras, principalmente en la base aérea de Soto Cano, cerca de la capital, si Trump cumple con su amenaza de ejecutar la operación de deportación masiva más grande en la historia de su país. En un acto político muy poco habitual desde la Presidencia hondureña, Castro amenazó con la posibilidad de mandar para el Norte a los cerca de 400 militares de la Fuerza de Tarea Bravo del Comando Sur de Estados Unidos.
Desde Nicaragua, su pseudocomunista dictador tiene poco que decir: en todo caso, la administración Trump puede enviarle más deportados de lo habitual en unos años en los que la migración indocumentada de nicaragüenses hacia EstadosUnidos ha crecido: más de 400,000 personas cruzaron en los últimos cuatro años esa frontera, según datos de la Oficina de Protección Fronteriza.
El punto es que, lejos de las formas, sin importar si uno es lisonjero, si la otra es más desconfiada o si el fiscal toma tequila, si Trump cumple lo que ha prometido en términos migratorios, todos esos países se asomarán al abismo de la quiebra.
Mientras competía en las elecciones, Trump presentó un documento de solo 16 páginas donde mencionaba -no explicaba- 20 políticas prioritarias que implementaría de llegar a la Presidencia. Pues ya llegó. Una de esas promesas políticas fue ejecutar la mayor operación de deportaciones de la historia estadounidense. Trump no la tiene fácil, la competencia es fuerte: el expresidente Barack Obama tiene el récord anual, al deportar a más de 400,000 indocumentados en solo un año. Joe Biden deportó a casi 300,000 en el año fiscal 2024. Y, si uno quiere ponerse quisquilloso, se dice que Dwight Eisenhower deportó a casi un millón de personas en 1954.
Se calcula que casi siete millones de guatemaltecos, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses viven en Estados Unidos. Muchos de ellos, indocumentados. Los migrantes de los primeros tres países, el triángulo norte de Centroamérica, envían en remesas más del 20 por ciento del Producto Interno Bruto de sus naciones. Y el 95 por ciento de esas remesas provienen de Estados Unidos. Esto representa billones de dólares que no alcanzarían a ser sustituidos por un posible incremento de la ayuda estadounidense a aquellos mandatarios que se porten bien con Trump.
La migración es un ecualizador centroamericano. Somos tan diferentes en tantas cosas y tan parecidos en el calvario de nuestros migrantes en Estados Unidos. Lejos de voltear a verse entre sí, de unir esfuerzos y mentes y pensar como región, y buscar alternativas colectivas y ganar peso sumando, los países centroamericanos vuelven a tirar cada uno por su lado, y uno felicita y el otro brinda y la otra amenaza. Como si no estuvieran ante la posibilidad del mismo catastrófico destino: si Trump cumple, Centroamérica quiebra.
Columna de opinión escrita por Óscar Martínez para Deutsche Welle.
Los palestinos salieron a las calles de Gaza para celebrar el alto el fuego, pero los momentos de alegría se desvanecieron para muchos al regresar a sus hogares y encontrarse con la devastación.
En Yabalia, ciudad del norte de Gaza que alberga el mayor campo de refugiados de la Franja, imágenes y videos compartidos por los residentes muestran barrios enteros reducidos a escombros.
“Sobreviví con mis dos hijas, salimos de debajo de los escombros de nuestra casa”, relató a BBC News Duaa al Jalidi, de regreso a la zona de Al Faluja, en Yabalia.
“Aquí, bajo los escombros, permanecen enterrados los cuerpos de mi marido, mi suegra y mi cuñada desde el 9 de octubre”.
“No quiero nada más que sus cuerpos para poder enterrarlos con dignidad”, añadió esta mujer de 28 años y madre de dos hijos.
El campo de Yabalia, en el que vivían más de 250.000 personas, se convirtió en el escenario de la mayor y más violenta operación militar israelí durante la guerra, en la que murieron unos 4.000 palestinos, según el Ministerio de Sanidad dirigido por Hamás.
También regresó a Yabalia Hussein Awda, que documentó su viaje de vuelta desde la Ciudad de Gaza.
Este levantador de pesas profesional, que ha representado a los palestinos internacionalmente, perdió a 10 miembros de su familia al comienzo de la guerra.
“Lo mejor que me ha pasado hoy es que, después de 100 días, he podido visitar la tumba de mi familia y rezar por ellos”, compartió.
También publicó un video en el que mostraba la devastación de su casa de tres plantas y del club deportivo del que es propietario.
“Aquí perdí a las personas más cercanas a mi corazón: mis hermanos, mis hijos, mi fuente de sustento. La guerra mató todo lo bello que llevábamos dentro”.
En la ciudad meridional de Jan Yunis, combatientes armados de Hamás recorrieron las calles entre vítores y cánticos, según la agencia de noticias Reuters.
En algunas zonas también se desplegaron policías de Hamás, vestidos de uniforme, tras meses ocultándose para evitar los ataques israelíes.
Ahmed Abu Ayham, residente en la Ciudad de Gaza, que se ha refugiado con su familia en Jan Yunis, declaró a Reuters que su ciudad natal había quedado “horrible”.
En la ciudad que, según los expertos, ha sufrido la mayor destrucción en la guerra, se vio a gente ondeando la bandera palestina y grabando escenas con sus móviles.
Pero, para este hombre de 40 años, no es el momento de las celebraciones, a pesar de que el alto el fuego podría salvar vidas: “Estamos sufriendo, sentimos un profundo dolor, y es hora de que nos abracemos y lloremos”, afirmó.
El temor continúa
Los gazatíes también iniciaron su regreso a la ciudad meridional de Rafah, cerca de la frontera egipcia.
“Gracias a Dios, hemos recibido la noticia de la entrada en vigor del alto el fuego con alegría y felicidad”, relató Mohammed Suleiman al programa Gaza Lifeline del servicio árabe de la BBC.
“Si Dios quiere, las cosas cambiarán para mejor y volveremos a Rafah. Espero que todos los desplazados regresen sanos y salvos a sus hogares”.
Muchos huyeron de la ciudad después de que Israel ordenara su evacuación antes de iniciar una operación en esta localidad del sur de Gaza.
En Rafah, Muhammad al-Jamal, periodista del periódico palestino Al-Ayyam, reflexionaba sobre su propia pérdida.
“La casa fue arrasada; todo quedó reducido a escombros”, lamentó. “El gallinero y la higuera cuyos frutos compartíamos juntos son ahora cosa del pasado”.
La fragilidad del acuerdo de alto el fuego se hizo evidente en sus primeras horas.
La tregua entró finalmente en vigor tras un retraso de tres horas, durante el cual murieron 19 palestinos en lo que Israel dijo que eran ataques contra “objetivos terroristas”.
Por la tarde, tres rehenes israelíes estaban de vuelta en Israel, como parte de una primera fase de seis semanas en la que se liberará a 33 rehenes.
Pero la población de Gaza sigue temiendo que la tregua se tambalee una vez más.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que pondrá fin a los programas de diversidad y las políticas de identidad de género, y dijo en su discurso de asunción que el gobierno sólo reconocerá “dos géneros: masculino y femenino”.
“A partir de hoy, la política gubernamental de Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino”, afirmó Trump en el Capitolio tras convertirse en el presidente 47 de su país.
“También pondré fin a la política gubernamental de intentar diseñar la raza y el género en cada aspecto de la vida pública y privada”, afirmó el mandatario, quien se apresura así a cumplir sus promesas electorales de desmantelar la cultura “woke”.
Poco antes de la investidura, un funcionario del gobierno entrante había adelantado a la prensa que Trump firmaría una serie de órdenes ejecutivas para acabar con los programas federales de diversidad y determinaría el reconocimiento de sólo dos géneros.
En la práctica, a partir de ahora los documentos oficiales estarán obligados a “reflejar el género con exactitud”, dijo el funcionario, sin precisar si eso significaba el género asignado al nacer.
Esto pondrá fin a la política oficial que reconocía un tercer género, determinado por una X, como se hace en los pasaportes, por ejemplo.
“El gobierno federal ya no promoverá la ideología de género”, dijo el funcionario.
El representante del gobierno no especificó ninguna política clara sobre transición de género, pero afirmó que los géneros asignados al nacer no pueden cambiarse.
“Estos son sexos que no son cambiables, y se basan en una realidad fundamental e incontrovertible”, dijo.
El gobierno también tomará medidas inmediatas para recortar programas que tratan de corregir desigualdades históricas, pero que Trump ha insistido en que perjudican a los blancos, especialmente a los hombres.
“El Departamento del Tesoro -de esto hace ya un tiempo- incluyó formación sobre diversidad que decía que todos los blancos, independientemente de lo diversos que sean, contribuyen al racismo. Así que vamos a poner fin a este tipo de financiación, vamos a poner fin a estos programas (de diversidad)”, dijo el funcionario.
Es muy probable que sus nuevas políticas sean cuestionadas ante la justicia.
Durante la campaña, Trump arremetió contra las políticas de diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal y en el mundo empresarial, afirmando que discriminan a los blancos, especialmente a los hombres.
También demonizó cualquier esfuerzo por reconocer la diversidad de género, atacando a las personas transgénero, en particular a las mujeres transgénero en el deporte y los tratamientos de apoyo a la transición de género en menores.
Miedo entre los afectados
Antes de las elecciones, Trump planeaba “pedir al Congreso que apruebe un proyecto de ley que establezca que los únicos géneros reconocidos por el gobierno estadounidense son el masculino y el femenino, y que se asignan al nacer”, decía su programa político.
También había prometido prohibir los tratamientos de afirmación de género para menores y emprender acciones legales contra cualquier médico o educador que llevara a cabo o permitiera esta práctica.
Muchos en la comunidad queer se alarmaron por la elección de Trump tras una campaña en la que el republicano puso en primer plano los ataques contra las personas trans y sus derechos.
El Centro Nacional de Ayuda LGTB ha recibido unas 2.000 llamadas al día desde los resultados electorales, en lugar de las 300 habituales, según su director Aaron Almanza.
La retórica antitrans fue uno de los pilares de los mítines de campaña de Trump, en los que arrancaba grandes vítores de multitudes enardecidas por las falsas afirmaciones del republicano de que los niños estaban siendo obligados a someterse a la reasignación de género, entre otras afirmaciones.
El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunció este lunes en su discurso inaugural que firmará una orden ejecutiva por la que el Golfo de México pasara a llamarse a partir de ahora Golfo de América.
El cambio en la denominación será una de las primeras decisiones del nuevo mandato de Trump y forma parte de las decisiones “históricas” con las que lo ha iniciado.
Trump anunció el cambio en su primer mensaje como presidente en el Capitolio de Washington.
Trump ya había anunciado su intención de cambiar el nombre de este accidente geográfico en una conferencia de prensa el pasado 8 de enero en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida.
“Muy pronto vamos a anunciar el cambio… porque nosotros hacemos la mayor parte del trabajo allí y es nuestro … vamos a cambiar el nombre del Golfo de México por el de Golfo de América”, había dicho Trump entonces.
Pero, ¿puede Trump imponer unilateralmente ese cambio en un cuerpo de agua internacional que baña las costas de tres países?
¿A quién pertenece el Golfo de México?
El Golfo de México, que cubre más de 1,6 millones de km2, es una cuenca oceánica contenida entre el océano Atlántico y el mar Caribe entre los litorales del este de México, el sureste de Estados Unidos y el occidente de Cuba.
Cinco estados mexicanos tienen costa en el golfo: Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.
También tienen costa en el golfo los estados estadounidenses de Florida, Alabama, Misisipi, Luisiana y Texas, y las provincias cubanas de Pinar del Río y Artemisa.
El golfo es una de las regiones de producción de petróleo en alta mar más importantes del mundoy representa el 14% de la producción total de petróleo crudo y 5% de la producción de gas natural seco de Estados Unidos.
Para México el golfo también es clave, ya que de ahí se extrae la mayor parte del petróleo del país, uno de los principales motores de su economía.
Existen acuerdos internacionales de delimitación fronteriza marítima establecidos por organizaciones como la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar entre Estados Unidos y México, Estados Unidos y Cuba, y México y Cuba.
La delimitación fronteriza del Golfo de México entre Estados Unidos, México y Cuba también ha sido definida por la máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, la Organización Hidrográfica Internacional (IHO).
Por qué se llama Golfo de México
El cuerpo de agua fue nombrado por primera vez Golfo de México en los mapas europeos del siglo XVI.
Como escribe Susan Parker en el St. Agustine Record, un diario local de Florida, “Baptiste Boazio, el ilustrador y cartógrafo de las expediciones en el Caribe de (el explorador inglés) Francis Drake en la década de 1580, utilizó ‘Golfo de México’ en su mapa llamado ‘Vista de toda la ruta del viaje de Sir Francis Drake a las Indias Occidentales'”.
“El mapa de De Bry de 1591 también utiliza el nombre de Golfo de México”, agrega.
Otro mapa de 1630 llamó al cuerpo de agua “Golfo de Nueva España”, el nombre que, bajo el Virreinato de la Nueva España incluía lo que hoy es Florida, parte del sureste de EE.UU., México y gran parte de América Central.
Pero Golfo de México es el nombre que continuó utilizándose con más frecuencia durante más de 400 años.
Y el uso de México en la denominación no es en referencia al Estado moderno, sino a la palabra náhuatl que usaban los aztecas para hablar de la ciudad que fundaron en lo que hoy es Ciudad de México.
¿Es posible cambiar el nombre?
Inicialmente, Trump necesitaría la aprobación de México y Cuba para cambiar el nombre del Golfo de México.
Pero en México, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a la propuesta de Trump el miércoles diciendo: “Por qué no le llamamos América Mexicana (a Estados Unidos)? Se oye bonito”.
Y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que el lugar “seguirá llamándose Golfo de México”.
“No podemos contestar todas las declaraciones todos los días”, declaró Ebrard. “Si nos viésemos dentro de 30 años, el Golfo de México se va a seguir llamando Golfo de México. Pero no nos vamos a engarzar en ese debate. Lo que vamos a hacer es proteger la relación que tenemos los dos países”.
Trump también requeriría la evaluación y aprobación de varios organismos internacionales, incluidos la Organización Hidrográfica Internacional, la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y el Grupo de Expertos de Naciones Unidas en Nombres Geográficos (UNGEGN).
Además, como el Golfo de México alberga una amplia variedad de hábitats y ecosistemas marinos y costeros, un nuevo nombre conllevaría cambios legales en cartas náuticas, mapas oficiales y legislaciones nacionales que cada país involucrado debería reflejar.
¿Puede Trump cambiar el nombre unilateralmente?
Incluso si tanto México como Cuba se opusieran a cambiar el nombre del golfo, es probable que Donald Trump sí pueda cumplir su deseo, aunque otros países no reconozcan el nombre del Golfo de América.
En Estados Unidos hay mecanismos para renombrar lugares reconocidos por el gobierno federal.
Uno de estos mecanismos es la Junta de Estados Unidos para Nombres Geográficos (BGN en sus siglas en inglés).
Es un organismo cuyo propósito es establecer y mantener el uso uniforme de los nombres geográficos en el gobierno federal.
La Junta no crea los nombres para lugares geográficos, pero sí aprueba o rechaza los nuevos nombres propuestos por agencias federales, gobiernos estatales o locales y por el público.
Trump no ha sido el primer presidente estadounidense que impulsa un cambio de nombre geográfico.
En 2015, la BGN aprobó la solicitud del entonces presidenteBarack Obama para cambiar el nombre del monte McKinley, el pico más alto de América del Norte, por el de monte Denali, un nombre atabascano utilizado por generaciones de nativos de Alaska que significa “la más grande”.
La montaña había sido nombrada en honor a William McKinley, un político de Ohio elegido presidente de EE.UU. en 1896 y asesinado apenas seis meses después de su segundo mandato.
McKinley nunca pisó Alaska, y Obama declaró que su objetivo al renombrar la montaña era mejorar las relaciones con los nativos estadounidenses.
Por cierto, Trump anunció que, junto al cambio del nombre del golfo de México, aprobará una orden para volver a llamar monte McKinley al Denali.
Y no será esta tampoco la primera vez que los mexicanos y los estadounidenses difieren en cómo llamar a un cuerpo de agua contenido en sus fronteras.
El río que atraviesa la frontera entre el estado estadounidense de Texas y los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, es el Río Grande para los estadounidenses. Los mexicanos lo llaman Río Bravo.
Donald Trump emitirá una serie de órdenes ejecutivas destinadas a cambiar la forma en que Estados Unidos lidia con los temas de ciudadanía e inmigración, y decretará la emergencia nacional en la frontera con México, dijo en su primer discurso al frente de la Casa Blanca.
Trump, quien asumió la presidencia este lunes, debe comenzar a trabajar inmediatamente después de su juramentación con una serie de decretos destinados a reducir de forma drástica el número de migrantes que ingresan al país.
“Primero, voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera sur”, con México, dijo el mandatario en el Capitolio, donde fue entusiastamente ovacionado.
“Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden”, agregó.
El mandatario enfatizó que restablecerá el programa conocido como ‘Quédate en México’, de su primera administración, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos.
El demócrata Joe Biden había suspendido la aplicación de esa política, que requiere la colaboración de México, tras su llegada al poder en 2021.
Tropas a la frontera
“Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país”, dijo.
Más temprano, Anna Kelly, una subsecretaria de Prensa de la Casa Blanca de la nueva administración, detalló que Trump emitirá este lunes diez órdenes ejecutivas relacionadas con asuntos fronterizos.
La declaración de emergencia nacional “manda a los militares a dar prioridad a las fronteras y la integridad territorial”.
Trump, quien centró su campaña en un discurso anti-inmigración y cuyas políticas ganaron popularidad incluso entre las comunidades de inmigrantes radicados en Estados Unidos, también planea poner fin al derecho de suelo, que garantizar la ciudadanía de forma automática a toda persona que nazca en el país.
“Vamos a poner fin al asilo (…) lo que abre un proceso inmediato de remoción sin la posibilidad de asilo. Luego, vamos a poner fin al derecho a la ciudadanía por nacimiento”, dijo la funcionaria.
El derecho a la ciudadanía por nacimiento está contemplado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, pero Kelly dijo que las acciones que Trump tome deben “aclarar” el texto.
“El gobierno federal no reconocerá el derecho a la ciudadanía por nacimiento de forma automática a los hijos de extranjeros ilegales que nacieron en Estados Unidos”, agregó.
Kelly también puntualizó que el gobierno de Trump trabajará en ampliar el muro que se extiende por buena parte de los 3.145 kilómetros de frontera terrestre entre México y Estados Unidos.
“Esto específicamente se orienta a construir los muros, conseguir y deportar extranjeros ilegales (…) priorizar la seguridad pública y desarrollar alianzas federales y regionales para aplicar las políticas y prioridades migratorias”.
La funcionaria dijo que la gestión de Trump planea además imponer la pena de muerte contra extranjeros en situación ilegal que cometan crímenes capitales tales como homicidio.
“Esto estimula a las agencias estatales y a los fiscales de distrito a presentar cargos capitales por estos delitos. Esto se trata de seguridad nacional”, dijo.
“Desafíos legales”
Trump, quien utilizó políticas sanitarias para bloquear el acceso a inmigrantes a través de la frontera sur, busca revertir las políticas de Biden, quien a su vez enfrentó enormes desafíos legales para facilitar el acceso al asilo y para proteger ciertos grupos de inmigrantes que llegaron al país tras huir de naciones como Venezuela o Nicaragua.
Trump ha prometido la mayor operación de deportaciones de la historia de Estados Unidos, entre otras acciones que de acuerdo con especialistas no son sencillas de ejecutar y pueden causar graves perjuicios a Estados Unidos.
“A medida que la administración Trump intente aumentar las deportaciones, se topará con retos que no pueden resolverse únicamente mediante la política interna”, dijo a AFP Aaron Reichlin-Melnick, del del American Immigration Council.
Específicamente sobre medidas anunciadas este lunes Reichlin-Melnick, dijo que el intento de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento enfrentará “rápidos desafíos legales”.
“La 14ª Enmienda es clara (al respecto de que) cada persona que nace en Estados Unidos es un ciudadano, con algunas limitadas excepciones como los hijos de diplomáticos extranjeros”, dijo a AFP.
“Un presidente no puede eliminar eso con una orden ejecutiva”, amplió.
El abogado aclaró que el sistema migratorio de Estados Unidos “está muy desfasado, y las medidas ejecutivas encaminadas a restringirlo aún más perjudicarán a Estados Unidos”.
“Instaurar nuevas prohibiciones de entrada hará que el sistema de inmigración legal de Estados Unidos sea aún más complejo, caro y difícil de navegar”.
El presidente electo, Donald Trump, que superó juicios políticos, acusaciones penales y un par de intentos de asesinato para ganar otro mandato en la Casa Blanca, será juramentado este lunes 20 de enerod e 2025 como el 47º presidente de Estados Unidos, mientras los republicanos asumen el control unificado del Congreso en Washington.
Donald Trump iniciará el día a las 8.30 hora local (13.30 GMT) con su esposa, Melania Trump, asistiendo a un servicio religioso en la iglesia episcopal de St. John, ubicada frente a la Casa Blanca.
Ese templo, al que tradicionalmente asisten los presidentes electos el día de su investidura, tiene un significado especial para Trump, ya que en 2020 posó allí con una Biblia en la mano tras el desalojo forzado de manifestantes que protestaban por la muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco.
Ceremonia religiosa, café y juramentación
Tras la ceremonia religiosa, sobre las 9.45 (14.45 GMT), la pareja se dirigirá a la Casa Blanca para participar en el tradicional té y café con el mandatario saliente, Joe Biden, y la primera dama, Jill, un gesto simbólico de transición pacífica.
Posteriormente, las dos parejas viajarán juntas en el mismo vehículo hasta el Capitolio, donde Trump jurará el cargo al mediodía en una ceremonia trasladada al interior debido al frío extremo, con temperaturas previstas entre -11 y -4 grados y una posible sensación térmica aún más baja por el viento y una tormenta de nieve que dejó anoche el suelo blanco.
Juramentación en el interior del Capitolio por clima
Será la primera vez desde 1985 que un presidente jure el cargo dentro del Capitolio en lugar de en la escalinata, cuando Ronald Reagan (1981-1989) tuvo que hacerlo al inicio de su segundo mandato debido a las adversas condiciones meteorológicas.
En concreto, el acto se celebrará en la rotonda del Capitolio, ubicada justo debajo de la cúpula del edificio, un espacio de gran valor simbólico que conecta el Senado y la Cámara de Representantes.
Allí, Trump pronunciará su discurso inaugural, que definirá su visión para los próximos cuatro años, en un momento clave que será comparado con su polémico mensaje de 2017, cuando ofreció una visión sombría del país y prometió acabar con la “carnicería estadounidense”.
Líderes extranjeros, magnates tecnológicos y partidarios
Por primera vez, asistirán a la investidura líderes extranjeros como el presidente de Argentina, Javier Milei, así como magnates tecnológicos como Elon Musk, convertido en un estrecho aliado de Trump.
Excepcionalmente, la ceremonia de investidura de Trump y de su vicepresidente J.D. Vance se retransmitirá en el Capital One Arena, un pabellón en el centro de Washington con capacidad para unas 20.000 personas.
Trump ha prometido unirse al público tras jurar el cargo. Alrededor de 220.000 entradas ya habían sido repartidas a los espectadores antes de que se pasara la investidura al interior del Capitolio.
Una vez finalizada la ceremonia, el saliente presidente Joe Biden y su esposa abandonarán el Capitolio para participar en un acto de despedida con su equipo en la base aérea de Andrews (Maryland), desde donde partirán hacia Santa Ynez (California) para unas vacaciones.
Mientras tanto, Trump y su vicepresidente, J.D. Vance, quien también habrá jurado el cargo, participarán en el tradicional almuerzo con legisladores en el Capitolio.
Sin tradicional desfile y con muchas órdenes ejecutivas
Debido al frío, no tendrá lugar posteriormente el tradicional desfile desde el Capitolio hasta la Casa Blanca y, en su lugar, Trump se trasladará al estadio Capital One Arena, donde la noche anterior celebró su “mitin de la victoria” y donde podría firmar algunas de las 100 órdenes ejecutivas que ha prometido rubricar en su primer día, si no las firma antes en el Capitolio.
Su equipo aún no ha precisado cuándo dará ese primer paso simbólico en su toma de decisiones. Sobre las 17.00 hora local (22.00 GMT), Trump llegará a la Casa Blanca, donde podría continuar firmando decretos, que ya estarían preparados para impulsar las deportaciones, aumentar el desarrollo de combustibles fósiles y reducir las protecciones del servicio civil para los empleados del Gobierno, entre otros objetivos.
Según reportó la CNN, en el escritorio presidencial del Despacho Oval encontrará con casi toda seguridad una carta de Biden, siguiendo la tradición de los presidentes salientes de dejar un mensaje a su sucesor con reflexiones y consejos para su mandato.
Por la noche, Trump y la primera dama asistirán a los tradicionales bailes inaugurales. El primero de ellos será el ‘Baile del Comandante en Jefe’, en el que la pareja protagonizará el primer baile y actuarán la banda de country Rascal Flatts y el cantante Parker McCollum. Además, se prevé una decena de fiestas en la ciudad.
Festejos desde el sábado
Los festejos comenzaron el sábado por la noche con una recepción y un espectáculo de fuegos artificiales en Sterling, uno de sus clubes de golf situado a menos de una hora de Washington (Virginia).
El domingo Trump dio un mitin en Washington en el que prometió actuar “con una rapidez y fuerza históricas” para “detener la invasión de fronteras” por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las “ideologías” de izquierda.
Una ceremonia en la catedral nacional cerrará el capítulo de la toma de posesión el martes.
Un tribunal de la ciudad india de Calcuta condenó a cadena perpetua al principal acusado de la violación y el asesinato de una médica dentro de un hospital, un caso que desencadenó protestas y paralizó los servicios médicos en el país como un reclamo por la seguridad laboral de los profesionales sanitarios.
El condenado, Sanjay Roy, es un voluntario civil que frecuentaba las instalaciones del hospital RG Kar de Calcuta, capital del estado de Bengala Occidental, que, según el tribunal, violó y asesinó en agosto pasado a una joven médica mientras esta se encontraba en un descanso de un turno de 36 horas.
Aunque los fiscales, incluida la Oficina Central de Investigaciones (CBI), solicitaron la pena de muerte, el tribunal dictaminó que el caso no cumplía los estrictos criterios que exige la ley india para la pena capital. “Estará en prisión por el resto de su vida”, dijo el juez Anirban Das, según informó el medio The Hindu.
Además, los padres de la víctima tendrán una compensación de entre un millón y 1,7 millones de rupias (entre 11.552 y 19.638 dólares) por el asesinato, y de hasta 700.000 rupias (8.086 dólares) por la violación.
El acusado se declaró inocente
El suceso, del que el acusado se declaró inocente, dio lugar a una ola masiva de protestas en la India, especialmente de doctores que reclamaron un aumento de la seguridad en sus centros de trabajo.
A esta demanda inicial se sumaron acusaciones de corrupción y sobre la imparcialidad en la investigación, que acabó siendo asumida por el CBI, la principal agencia de investigación criminal.
En el marco de las protestas, los doctores llevaron a cabo una huelga que solo concluyó cuando el Tribunal Supremo les solicitó volver a sus puestos de trabajo.
Otros dos acusados por presunta conspiración y encubrimiento, incluido el exdirector del centro médico, fueron puestos en libertad bajo fianza el pasado 13 de diciembre, después de que el CBI no presentara una acusación contra ambos dentro del período estipulado de 90 días.
La violencia sexual contra las mujeres en la India es un problema persistente, y con frecuencia provoca la reacción de parte de la sociedad que exige más medidas para garantizar la seguridad de las mujeres frente a un problema complejo.
El último informe de crímenes de la India, que corresponde a 2022, registró 31.500 casos de violación solo en ese año, aproximadamente 86 por día.
El presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, concedió este lunes indultos preventivos a congresistas y funcionarios para protegerlos de “procedimientos judiciales injustificados y políticamente motivados” horas antes de la investidura de su sucesor Donald Trump, quien ha prometido “vengarse” de sus adversarios.
El demócrata de 82 años ha decidido dar esta protección a personalidades que los trumpistas consideran enemigos, según un comunicado. Figuran el ex jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Mark Milley, y el antiguo arquitecto de la estrategia de lucha contra el COVID-19, Anthony Fauci, así como congresistas y funcionarios que participaron en una comisión de investigación sobre el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, además de policías que testificaron ante ese comité.
“Creo en el Estado de Derecho y soy optimista en cuanto a que la fuerza de nuestras instituciones jurídicas acabará prevaleciendo sobre la política. Pero estas son circunstancias excepcionales, y no puedo en conciencia no hacer nada”, afirma Biden.
“Las investigaciones infundadas y políticamente motivadas causan estragos en la vida, la seguridad y la solvencia económica de las personas investigadas y sus familias. Incluso cuando las personas no han hecho nada malo -y de hecho han hecho lo correcto- y serán finalmente exoneradas, el mero hecho de ser investigadas o procesadas puede dañar irreparablemente su reputación y sus finanzas”, añade.
“De forma alarmante, los funcionarios públicos han sido objeto de continuas amenazas e intimidaciones por desempeñar fielmente sus funciones” escribe el demócrata, quien a mediodía (hora de Washington) pasará el testigo a Trump.
Joe Biden también decidió recientemente conceder un indulto a su hijo Hunter, que tiene problemas con la justicia y es el blanco predilecto de la derecha radical estadounidense.
Está previsto que el presidente demócrata reciba por la mañana a Trump y a su esposa para una reunión de cortesía en la Casa Blanca, y después, respetando escrupulosamente todas las costumbres de un traspaso pacífico del poder, asistirá a la toma de posesión de Donald Trump en el interior del Capitolio.
Hace cuatro años, el millonario republicano, enfurecido por su derrota, no quiso recibirlo en la Casa Blanca y se negó a asistir a su investidura.
El expresidente panameño, Ricardo Martinelli, asilado en la embajada de Nicaragua, y otra veintena de personas serán juzgados desde este lunes en Panamá por presunto lavado de dinero de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
El juicio se celebrará en un tribunal de Ciudad de Panamá desde las 2:00 p. m., según el Órgano Judicial. En el banquillo se sentarán 26 procesados por presunto blanqueo de capitales, cuya pena máxima en el país son 12 años de prisión.
En ese grupo está Martinelli, quien se refugió en febrero de 2024 en la embajada nicaragüense antes de que fuera emitida una orden de captura por una condena de casi once años de cárcel que recibió en otro caso por blanqueo de capitales.
En el escándalo también está imputado el exmandatario Juan Carlos Varela y dos hijos de Martinelli, pero serán juzgados por la Corte Suprema de Justicia, en una fecha aún por definir, por tener fuero como diputados del Parlamento Centroamericano y la Asamblea Nacional de Panamá.
En 2022, un juzgado panameño ordenó llevar a juicio a Martinelli, de 72 años, y a Varela, de 61, pero el proceso se ha ido retrasando por argucias legales y ha sido postergado en al menos tres ocasiones.
“Hay esperanza de que concluya de una vez por todas un caso que se ha dilatado en extremo”, dijo a la AFP Carlos Barsallo, miembro de la ONG Transparencia Internacional.
“Al mismo tiempo hay incertidumbre por las afectaciones de ciertas pruebas provenientes de Brasil”, donde un juez ha anulado algunas evidencias y acuerdos que podrían afectar el caso en Panamá, agregó Barsallo.
Sobornos millonarios
Según el auto del juicio, hay órdenes de pagos de Odebrecht que si bien no fueron directamente a cuentas propias de Martinelli, presuntamente éste era el destinatario final y tenía “pleno conocimiento de la procedencia ilícita” del dinero.
Varela reconoció haber recibido fondos de la compañía brasileña como donación a través de terceros para su campaña de 2009, pero no sobornos mientras gobernaba.
Sin embargo, la fiscalía aseguró que también recibió pagos “cuando ya mantenía el cargo de presidente” y cuando era vicepresidente de Martinelli, en momentos en que Odebrecht se beneficiaba con la adjudicación de contratos millonarios.
En 2016, Odebrecht se declaró culpable ante un tribunal de Estados Unidos de haber distribuido más de 788 millones de dólares en sobornos a responsables gubernamentales, funcionarios y partidos políticos, principalmente en América Latina.
En Panamá, la empresa reconoció haber pagado 59 millones de dólares en comisiones a cambio de la adjudicación de contratos de obras públicas, como el Metro, la carretera que conecta al casco antiguo con el área moderna de la capital y la terminal dos del aeropuerto.
Los dos hijos procesados de Martinelli, Ricardo y Luis Enrique, fueron condenados en Estados Unidos en 2022 tras declararse culpables de recibir 28 millones de dólares en sobornos de Odebrecht mientras su padre era presidente. Luego de cumplir dos años y medio de prisión, fueron enviados a Panamá.
Tanto Martinelli como Varela están sancionados por el gobierno de Estados Unidos, con prohibición de ingreso a ese país, que los acusa de corrupción.
La audiencia por el caso Odebrecht estará a cargo de la jueza Baloísa Marquínez y según el Órgano Judicial está previsto que esta audiencia ordinaria se extienda hasta el 28 de febrero.
Por primera vez en 40 años, Donald Trump celebrará el lunes su investidura en el interior del Capitolio, en vez de en las escalinatas, para protegerse del frío polar. Será el colofón de varios días de festividades.
A continuación detallamos su agenda, la lista de algunas de las personalidades que asistirán a la toma de posesión y lo que se espera en sus primeras horas como 47º presidente de Estados Unidos.
Bajo la rotonda del Capitolio
El broche de oro será la investidura el lunes al mediodía, seguida de un discurso.
Sin embargo, debido al frío polar que se espera, con hasta -12° C, no lo hará en las escalinatas del Capitolio, como dicta la tradición, sino en el interior del edificio que fue asaltado por una turba de sus simpatizantes hace poco más de cuatro años, en un intento de impedir la certificación de la victoria de Joe Biden.
Acto seguido se despedirán el presidente saliente Joe Biden y Kamala Harris, vicepresidenta y candidata presidencial que perdió contra Trump en los comicios de noviembre.
Excepcionalmente, ante las gélidas temperaturas que se esperan, la ceremonia de investidura de Trump y de su vicepresidente J.D. Vance se retransmitirá en el Capital One Arena, un pabellón en el centro de Washington con capacidad para unas 20.000 personas.
Donald Trump ha prometido unirse al público tras jurar el cargo.
Alrededor de 220.000 entradas ya habían sido repartidas a los espectadores antes de que se pasara la investidura al interior del Capitolio.
El nuevo presidente asistirá el lunes por la noche a tres galas y se prevé una decena de fiestas en la ciudad.
El domingo Trump dio un mitin en Washington en el que prometió actuar “con una rapidez y fuerza históricas” para “detener la invasión de fronteras” por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las “ideologías” de izquierda.
Los festejos comenzaron el sábado por la noche con una recepción y un espectáculo de fuegos artificiales en Sterling, uno de sus clubes de golf situado a menos de una hora de Washington (Virginia).
Una ceremonia en la catedral nacional cerrará el capítulo de la toma de posesión el martes.
Seguridad y frío
Tras una campaña electoral marcada por la violencia y dos intentos de asesinato contra Trump (el primero en pleno mitin), Washington vive un despliegue de seguridad sin precedentes.
Con unos 25.000 policías y militares movilizados, 48 km de barreras erigidas, francotiradores en los tejados y drones en el cielo, el Servicio Secreto, encargado de proteger a las personalidades, ha desplegado “un plan de seguridad ligeramente más robusto” que para elecciones anteriores, justificado por “un entorno más amenazador”.
Invitados
Entre los invitados habrá millonarios del mundo de la tecnología.
Además del inevitable Elon Musk, el hombre más rico del mundo convertido en uno de los grandes amigos de Trump y un importante apoyo financiero, se espera la asistencia de los jefes de Amazon, Jeff Bezos, Meta, Mark Zuckerberg, y Apple, Tim Cook.
Según la prensa también estará Shou Chew de TikTok, la popular aplicación de vídeos china que se apagó brevemente en Estados Unidos tras la entrada en vigor de una ley que la prohibía por motivos de seguridad nacional.
Estarán presentes Barack Obama, a quien Donald Trump sucedió en su primer mandato en 2017, pero sin su esposa Michelle, al igual que las otras dos exparejas presidenciales, Bill y Hillary Clinton, y George W. y Laura Bush, según la prensa estadounidense.
Los jefes de Estado y de gobierno extranjeros no son tradicionalmente invitados oficialmente a las investiduras.
Pero el equipo de Trump ha invitado personalmente a la primera ministra italiana Giorgia Meloni y al presidente argentino Javier Milei. El vicepresidente chino Han Zheng también estará presente.
Otras figuras de la extrema derecha europea han anunciado su asistencia: los franceses Marion Maréchal y Eric Zemmour, el británico Nigel Farage y uno de los líderes del partido alemán AfD, Tino Chrupalla.
También asistirá el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, al que Trump llama “presidente electo” de Venezuela por considerar que la reelección del líder chavista Nicolás Maduro ha sido fraudulenta.
Justo después de la investidura, está prevista una reunión del grupo “Quad” entre los jefes de la diplomacia de Japón, India, Australia y probablemente el futuro secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Los Village People
Doble dosis de los Village People: actuaron en el mitin del domingo y lo harán en uno de los bailes del lunes. Su éxito discotequero “Y.M.C.A.” (1978) se ha convertido en un himno de la campaña de Trump.
La cantante de country Carrie Underwood y el tenor Christopher Macchio participarán en la ceremonia de investidura. La primera interpretará la canción patriótica “America The Beautiful” y el segundo el himno estadounidense.
Decretos presidenciales
El republicano prevé promulgar una cantidad récord de decretos presidenciales.
Según el Wall Street Journal declarará el estado de emergencia en la frontera con México.
Fox asegura que además designará a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras y restablecerá el programa ‘Quédate en México’, para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera.
También es probable que elimine algunos programas destinados a fomentar la diversidad en la administración federal y levante las restricciones a la explotación petrolera.
Se espera asimismo que indulte a personas que fueron condenadas por asaltar el Capitolio el 6 de enero de 2021 para intentar impedir la certificación de la elección de Biden.
La líder opositora venezolana María Corina Machado, que reivindica un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales en Venezuela, llamó este domingo a boicotear próximos comicios en el país, mientras el mandatario moviliza a los militares, que le juran lealtad.
“Las elecciones fueron el 28 de julio (de 2024). Ese día el pueblo eligió (…). El resultado debe y va a ser respetado. Hasta que ese resultado no entre en vigor, no procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto popular”, dijo Machado en un video que divulgó en redes sociales.
Este año, aún sin fecha fijada, corresponden elecciones para escoger a diputados del Parlamento y a gobernadores y alcaldes.
“Esta lucha por el cumplimiento de un mandato soberano es justa, legítima y legal, porque procura derrotar a un régimen criminal y procura reinstaurar la vigencia de la Constitución nacional, por esta razón tenemos el derecho de reunir toda la fuerza que sea necesaria para hacer valer ese mandato soberano del 28 de julio”, señaló Machado en X.
La exdiputada reiteró la importancia de la “unidad nacional” que, dijo, fue construida a lo “largo del camino” que llevó a la “victoria” del 28 de julio.
“Nuestros hermanos funcionarios públicos, policías, militares también tienen que ser parte de esta unidad nacional y no nos detendremos hasta alcanzarlo, eso sí, el único propósito de la unidad nacional es el de hacer valer el mandato soberano del 28 de julio y este país no admitirá maniobras con fines secundarios o proyectos personales de poder”, añadió.
Maduro se juramentó el 10 de enero para un tercer mandato consecutivo de seis años (2025-2031), entre denuncias de fraude en su reelección.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) aún no presenta un escrutinio detallado de las presidenciales, mientras la oposición encabezada por Machado publicó en una página en internet copias de actas emitidas por las máquinas de votación con las que sostiene su reclamo de una victoria de González Urrutia.
Negociaciones con sectores opositores
Machado cuestionó llamados de Maduro a negociaciones con sectores de oposición para discutir condiciones de futuros comicios, que pueden incluir además una consulta por una reforma constitucional que ha asomado el gobernante izquierdista.
“La única negociación posible con el régimen es para una transición democrática y ordenada”, manifestó la exlegisladora.
Aunque el alto mando de la Fuerza Armada ha reiterado en múltiples ocasiones “lealtad absoluta” a Maduro, Machado insistió en su llamado a los militares a darle la espalda al mandatario.
“Los civiles hemos hecho impecablemente nuestro trabajo y lo vamos a seguir haciendo. Faltan ustedes”, dijo.
Exiliado en España desde el año pasado tras ser blanco de una orden de arresto, González Urrutia cumple una gira internacional en la que tiene previsto asistir este lunes a la investidura de Donald Trump para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos.
Xu Jiajin, de 21 años, y Fan Weiqu, de 62, fueron ejecutados tras ser hallados culpables de crímenes considerados “excepcionalmente atroces” por los tribunales, informó la cadena estatal china CCTV.
Un atropello múltiple
Fan fue responsable de un atropello masivo ocurrido el 11 de noviembre en una pista de atletismo en la localidad suroriental de Zhuhai, donde embistió de forma deliberada a un grupo de personas que se ejercitaban. El ataque dejó un saldo de 35 muertos y 43 heridos.
Testigos señalaron que Fan condujo el vehículo “en círculos” por la pista, dejando un rastro de devastación. La investigación atribuyó el crimen a la frustración del atacante tras un divorcio reciente y la división de bienes tras la separación.
El tribunal que condenó a Fan calificó sus actos como “extremadamente viles” y sus métodos como “particularmente crueles”, concluyendo que el daño causado a la sociedad fue “extraordinariamente grave”. El acusado recibió la sentencia de muerte el 27 de diciembre.
Un ataque masivo con cuchillo
El ataque de Xu tuvo lugar el 16 de noviembre en un centro de formación profesional en la localidad oriental de Wuxi, donde el joven, armado con un cuchillo, acabó con la vida de al menos ocho personas e hirió a 17 más.
De acuerdo con las autoridades, Xu irrumpió en la escuela con la intención de “desahogar su ira” debido a no haber recibido su diploma tras suspender exámenes y por su descontento con el salario que obtuvo durante unas prácticas laborales.
El tribunal determinó que las acciones de Xu causaron un impacto “especialmente grave” en la sociedad y lo condenó a la pena de muerte el 17 de diciembre. Xu pudo reunirse con sus familiares antes de la ejecución, según CCTV.
“Venganza contra la sociedad”
Estos episodios forman parte de una tendencia creciente de ataques indiscriminados en China, donde asaltos en espacios públicos, ya sea con armas blancas o mediante atropellos, han cobrado protagonismo en los últimos años.
La prensa local y usuarios en redes sociales suelen describir estos actos como expresiones de “venganza contra la sociedad”, en referencia a crímenes motivados por conflictos personales o frustraciones derivadas de disputas legales, sentimentales o laborales.
Aunque no existen cifras oficiales sobre el número de ejecuciones llevadas a cabo en el país, Amnistía Internacional estima que miles de condenas a muerte se ejecutan anualmente en China, lo que sitúa al país como el mayor ejecutor del mundo.
La Justicia de Corea del Sur prorrogó este domingo la detención del presidente Yoon Suk Yeol, suspendido de sus funciones por haber intentado imponer la ley marcial.
Tras el anuncio de la decisión, manifestantes iracundos rompieron ventanas del tribunal, situado en el oeste de Seúl, e irrumpieron en el mismo, según imágenes retransmitidas en directo.
“Preocupa el hecho de que el sospechoso pueda destruir pruebas”, indicaron los jueces al explicar su decisión de no poner en libertad al jefe del Estado.
Decenas de miles —44.000, según la policía— de manifestantes que coreaban lemas de apoyo a Yoon, algunos con pancartas que rezaban “Liberen al presidente”, se congregaron frente a la corte y algunos se enfrentaron a la policía.
Cuarenta manifestantes fueron arrestados por agredir físicamente a los agentes, atacar a periodistas o intentar entrar por la fuerza al juzgado, entre otros delitos, indicó un oficial de la policía de Seúl a AFP.
Yoon, que fue suspendido y arrestado por haber impuesto brevemente la ley marcial en diciembre, compareció el sábado ante el tribunal y habló durante 40 minutos, indicó la agencia de noticias Yonhap.
La audiencia duró unas cinco horas y terminó hacia las 6:50 p. m., según un funcionario judicial.
Yoon salió del tribunal en una camioneta azul del Ministerio de Justicia rumbo al centro de detención de Seúl donde está recluido.
Al prorrogar su detención, el tribunal dio más tiempo a los fiscales para formalizar la acusación por insurrección, punible con cadena perpetua o incluso pena de muerte, si es declarado culpable.
Yoon está acusado de haber desestabilizado el país al declarar por sorpresa la ley marcial el 3 de diciembre que poco después invalidó la Asamblea nacional dentro de un parlamento rodeado de soldados.
El 15 de enero fue arrestado por la policía y los investigadores anticorrupción en su residencia oficial tras una operación que duró seis horas.
Un total de 630 camiones con ayuda humanitaria entraron el domingo en Gaza, la mitad de ellos hacia el norte del enclave, informó el subsecretario general de la ONU para Asuntos humanitarios y coordinador de emergencias, Tom Fletcher.
Todos estos camiones estaban esperando en las inmediaciones del territorio palestino a que la tregua entrara en vigor y poder así trasladar ayuda a los supervivientes. “No hay tiempo que perder; tras quince meses de guerra sin cuartel, las necesidades humanitarias son alarmantes”, dijo.
La cifra de hoy es la que estipula el acuerdo de alto el fuego, después de que durante meses Israel haya estado impidiendo el tránsito de camiones con innumerables trabas logísticas, cuando no con ataques directos.
Fletcher admitió que la introducción de ayuda humanitaria se enfrenta a enormes retos logísticos, entre los más importantes las montañas de escombros y los artefactos sin explotar diseminados por Gaza; por ello, la seguridad de los trabajadores humanitarios que entregarán la ayuda se considera prioritaria.
Por ello, Fletcher pidió “a los países con influencia sobre las partes” a que aseguren que la ayuda vital llega a quienes verdaderamente la necesitan.
Devastado norte
La mayor parte de los camiones de ayuda están cargados con alimentos no perecederos como arroz, legumbres, pasta y aceite, además de bidones con agua, enseres como mantas y edredones, material sanitario y combustible, según explicaron fuentes egipcias.
El acuerdo de alto el fuego estipula que unos 600 camiones con ayuda serán ingresados a diario a Gaza, de ellos 50 con combustible.
La mitad de esos camiones llegarán, según se estipula, al norte de Gaza, la zona más afectada del enclave palestino por la guerra de Israel.
La portavoz del Ministerio de Exteriores de China Mao Ning destacó este lunes , en rueda de prensa, que TikTok ha operado en Estados Unidos durante años, ganándose la popularidad entre los usuarios y contribuyendo significativamente al empleo y al desarrollo económico del país.
“Esperamos que EE. UU. escuche seriamente las voces racionales y proporcione un entorno empresarial abierto, justo, equitativo y no discriminatorio para las entidades de mercado de todos los países que operan en su territorio”, afirmó Mao.
La vocera subrayó la importancia de que las decisiones sobre operaciones y adquisiciones empresariales se basen en principios de mercado y sean tomadas de manera independiente por las empresas implicadas.
“Si estas decisiones involucran a empresas chinas, deben cumplir con las leyes y regulaciones de China”, añadió la portavoz.
TikTok reanudó sus operaciones el 19 de enero, tras haber detenido temporalmente su servicio debido a una ley aprobada el año pasado por el Congreso estadounidense. La normativa exigía que la plataforma se desvinculara de su empresa matriz, la china ByteDance, o enfrentara su cierre.
La medida fue avalada por el Tribunal Supremo el viernes anterior, pero el Gobierno saliente de Joe Biden indicó que su cumplimiento sería determinado por la nueva administración del mandatario electo Donald Trump, quien asumirá el cargo este lunes.
Salvar a TikTok
En este contexto, Trump afirmó este domingo que emitirá una orden ejecutiva en su primer día en el cargo para permitir de forma temporal que TikTok continúe funcionando y propuso que Estados Unidos tenga una participación del 50 % en una empresa conjunta que permita a la plataforma seguir operando en el país.
“Sin la aprobación de Estados Unidos, no hay TikTok. Con nuestra aprobación, vale cientos de miles de millones de dólares”, afirmó el republicano en su red social, Truth Social.
Su elegido como asesor de Seguridad Nacional, Michael Waltz, no descartó este domingo la posibilidad de que mantenga la propiedad china siempre y cuando haya ciertas garantías en vigor.
El nuevo gabinete estadounidense, añadió, confía tanto en poder salvar TikTok como en proteger a los estadounidenses y a sus datos, “ya sea mediante una venta directa o algún mecanismo de cortafuegos para garantizar que los datos estén protegidos en suelo estadounidense”.
Cruentos enfrentamientos entre guerrillas de Colombia y ataques a la población completaron el domingo su cuarto día en la frontera con Venezuela, dejando al menos 80 muertos y 11.000 desplazados, cientos de ellos al país vecino, en medio de operaciones militares para proteger a los civiles.
“Tenemos un resultado que es muy triste: más de 80 personas asesinadas, más de 20 heridos”, expresó en un video William Villamizar, gobernador del departamento de Norte de Santander.
Unas 11.000 personas han huido de sus tierras en la región del Catatumbo (noreste) por los choques entre rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de disidencias de la extinta FARC que se negaron a firmar la paz en 2016.
“Estamos ante una de las crisis humanitarias más grandes y graves que ha enfrentado el Catatumbo, si es que esta no es la mayor (…). En solo cuatro días, se reportan al menos 11.000 personas desplazadas y pueden ser muchas más”, informó Iris Marín, titular de la Defensoría del Pueblo, en un video difundido por la red social X.
“Hay ataques indistintos a combatientes y a personas civiles que son señaladas de colaborar con un grupo o con el otro”, añadió
Previamente, Villamizar había estimado en 5.000 el número de desplazados.
En Catatumbo, región montañosa y plagada de narcocultivos, se han registrado unos cinco combates, pero “lo demás han sido acciones de sicariato” de los rebeldes del ELN, que van “con lista en mano” buscando a quiénes quieren asesinar, explicó a la prensa el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo.
Dolor por dejar Colombia
Aterrorizados por la violencia, cientos de colombianos y venezolanos cargando apenas sus mochilas y con bebés en brazos han huido en gabarras improvisadas hacia Venezuela, donde el gobierno activó un “operativo especial” para atender a los desplazados en dos municipios fronterizos.
La venezolana Anyeeris Manzano, de 20 años, cruzó el domingo el río limítrofe Tarra para volver a su nación, de la que escapó hace seis años por la crisis económica y social.
“Me da miedo que haya un enfrentamiento y que uno esté por ahí también, los hijos de uno”, declaró la joven a la AFP. “Es triste tener que uno huir por las guerras”, añadió.
Con la esperanza de que cese el conflicto para regresar a sus poblados, unas 2.500 personas se refugian en Tibú, el municipio colombiano con más narcocultivos del mundo, según la ONU, y otras casi 5.100 en Cúcuta, de acuerdo con Marín.
Pero la guerra también expulsa a los colombianos hacia Venezuela.
“A uno como colombiano, le da dolor dejar su país”, dijo Geovanny Valero, un agricultor de 45 años que añora “se componga” la situación en el convulso Catatumbo para regresar.
Combates, asesinatos selectivos, terror. La región fronteriza está bajo el fuego desde el jueves, con la población civil de por medio.
“Fue una acción criminal muy bien elaborada”, detalló el general Cardozo.
Más de 5.000 soldados se desplegaron “para reforzar la seguridad de Norte de Santander”, a cuya capital, Cúcuta (limítrofe con Venezuela), arribó el domingo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, para liderar la ofensiva militar contra las guerrillas.
Escoltadas por uniformados y en helicópteros, algunas familias con niños eran evacuadas de poblados en guerra, según imágenes difundidas por el Ejército.
Ofensiva contra guerrilleros
Debido a la embestida del ELN, el presidente Gustavo Petro ordenó el viernes suspender las negociaciones de paz con esa guerrilla, a la que acusó de perpetrar “crímenes de guerra”.
La colombiana Jenny Díaz, profesora de Tibú de 36 años, huyó hacia Venezuela con sus dos hijos, una hermana y tres sobrinos.
Con su mano en el pecho explica que escapó “por todo el miedo que se siente, la zozobra por la guerra que hay entre los grupos armados”.
El viernes, autoridades informaron que en otra región del norte del país, el ELN sostuvo enfrentamientos con el Clan del Golfo, el mayor cartel de la droga. El balance: nueve muertos, para un total de casi 90 en todo el país.
En Tibú y otros municipios, los militares resguardan imprevistos albergues, a donde llegan toneladas de alimentos.
“La prioridad es salvar vidas, protegerlas y llevarles la ayuda que necesitan”, dijo el ministro Velásquez.
El jefe del Ejército anunció el comienzo de una “segunda fase” de la ofensiva militar que consiste en “ocupar las zonas críticas” para replegar a los rebeldes.
Ante el conflicto, las clases fueron suspendidas en todo el Catatumbo y varios centros de educación, convertidos en refugios. El área de la salud está en alerta naranja.
Con más de 50.000 hectáreas de cultivos de coca, combustible del prolongado conflicto armado, el Catatumbo es símbolo de la guerra interna que en seis décadas deja más de 9,5 millones de víctimas, la mayoría desplazados.
Petro apuesta por una salida negociada al conflicto, pero tras dos años y medio de gobierno pena para llegar a acuerdos con los grupos armados.
TikTok vuelve a estar operativa en Estados Unidos, tras unas horas de desconexión ante la entrada en vigor de una ley que prohíbe la plataforma en ese país.
El sábado por la noche, los usuarios de EE.UU. que intentaban entrar en la aplicación se encontrarn con un mensaje que decía que, por la promulgación de una ley que prohíbe la aplicación, no se podía usar TikTok “por ahora”.
“Somos afortunados de que el presidente Trump haya indicado que trabajará con nosotros en una solución para restablecer TikTok una vez que asuma el cargo”, indicaba el mensaje.
El aviso apareció luego de que la plataforma de redes sociales advirtiera que “se apagaría” el domingo, a menos de que el gobierno del mandatario saliente, Joe Biden, garantizara que la prohibición no se aplicará.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “muy probablemente” le dará a TikTok un aplazamiento de la prohibición de 90 días, una vez que asuma el cargo el lunes.
“La extensión de 90 días es algo que probablemente se hará porque es apropiado”, dijo Trump a NBC News el sábado.
Este domingo, Trump precisó que el 20 de enero emitirá una orden ejecutiva para retrasar la implementación de la ley.
La empresa de propiedad china explicó que la garantía ofrecida por Trump fue la razón por la que decidió restablecer el servicio.
La Casa Blanca había dicho el sábado que le corresponde al gobierno entrante tomar medidas.
“No vemos ninguna razón para que TikTok u otras empresas tomen medidas en los próximos días antes de que el gobierno de Trump asuma el poder el lunes”, afirmó la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre en un comunicado.
Los usuarios informaron que la aplicación también fue eliminada de las tiendas de aplicaciones de Apple y Google en Estados Unidos, y que TikTok.com ya no mostraba videos.
Entrada en vigor de la ley que prohíbe la red social
La Corte Suprema confirmó el viernes una ley que prohíbe la aplicación en el país, a menos de que su empresa matriz con sede en China, ByteDance, vendiera la plataforma antes del 19 de enero.
Esta venta no ocurrió.
La ley, aprobada en abril del año pasado, exigía que ByteDance vendiera la versión estadounidense de la plataforma a una parte neutral para evitar una prohibición total.
TikTok cuestionó la ley, argumentando que viola las protecciones de la libertad de expresión de sus 170 millones de usuarios en el país. Pero el alto tribunal estadounidense determinó que no es así.
En las horas previas a la desconexión de la plataforma de redes sociales, los creadores de contenido publicaron videos para despedirse de sus seguidores.
La creadora Nicole Bloomgarden le dijo a la BBC que no estar en TikTok significará un recorte salarial significativo para ella.
Otra usuaria, Erika Thompson, dijo que el contenido educativo de la plataforma sería la “mayor pérdida” para la comunidad.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
TikTok vuelve a estar operativa en Estados Unidos, tras unas horas de desconexión ante la entrada en vigor de una ley que prohíbe la plataforma en ese país.
El sábado por la noche, los usuarios de EE.UU. que intentaban entrar en la aplicación se encontrarn con un mensaje que decía que, por la promulgación de una ley que prohíbe la aplicación, no se podía usar TikTok “por ahora”.
“Somos afortunados de que el presidente Trump haya indicado que trabajará con nosotros en una solución para restablecer TikTok una vez que asuma el cargo”, indicaba el mensaje.
El aviso apareció luego de que la plataforma de redes sociales advirtiera que “se apagaría” el domingo, a menos de que el gobierno del mandatario saliente, Joe Biden, garantizara que la prohibición no se aplicará.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que “muy probablemente” le dará a TikTok un aplazamiento de la prohibición de 90 días, una vez que asuma el cargo el lunes.
“La extensión de 90 días es algo que probablemente se hará porque es apropiado”, dijo Trump a NBC News el sábado.
Este domingo, Trump precisó que el 20 de enero emitirá una orden ejecutiva para retrasar la implementación de la ley.
La empresa de propiedad china explicó que la garantía ofrecida por Trump fue la razón por la que decidió restablecer el servicio.
La Casa Blanca había dicho el sábado que le corresponde al gobierno entrante tomar medidas.
“No vemos ninguna razón para que TikTok u otras empresas tomen medidas en los próximos días antes de que el gobierno de Trump asuma el poder el lunes”, afirmó la secretaria de prensa Karine Jean-Pierre en un comunicado.
Los usuarios informaron que la aplicación también fue eliminada de las tiendas de aplicaciones de Apple y Google en Estados Unidos, y que TikTok.com ya no mostraba videos.
Entrada en vigor de la ley que prohíbe la red social
La Corte Suprema confirmó el viernes una ley que prohíbe la aplicación en el país, a menos de que su empresa matriz con sede en China, ByteDance, vendiera la plataforma antes del 19 de enero.
Esta venta no ocurrió.
La ley, aprobada en abril del año pasado, exigía que ByteDance vendiera la versión estadounidense de la plataforma a una parte neutral para evitar una prohibición total.
TikTok cuestionó la ley, argumentando que viola las protecciones de la libertad de expresión de sus 170 millones de usuarios en el país. Pero el alto tribunal estadounidense determinó que no es así.
En las horas previas a la desconexión de la plataforma de redes sociales, los creadores de contenido publicaron videos para despedirse de sus seguidores.
La creadora Nicole Bloomgarden le dijo a la BBC que no estar en TikTok significará un recorte salarial significativo para ella.
Otra usuaria, Erika Thompson, dijo que el contenido educativo de la plataforma sería la “mayor pérdida” para la comunidad.
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Las tres rehenes israelíes liberadas por Hamás regresaron este domingo a su país, en el primer día de un alto el fuego entre Israel y el movimiento islamista palestino en Gaza, devastada por más de 15 meses de guerra.
Se trata de Emily Damari, de 28 años; Romi Gonen, de 24 años y Doron Steinbrecher, de 31 años, quienes “cruzaron la frontera hacia territorio israelí”, confirmó el ejército de Israel tras la entrada en vigor, con tres horas de retraso, del alto el fuego.
“Emily, Doron y Romi están por fin de camino a casa”, declaró el portavoz del ejército, el contralmirante Daniel Hagari, en la televisión. “Es un momento muy emotivo”, añadió.
La embajada de Israel en Costa Rica compartió imágenes del reencuentro de las tres mujeres con sus familias luego de permanecer 471 días en cautiverio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, subrayó que las rehenes pasaron por un “infierno” tras su captura por comandos islamistas en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, en el ataque de Hamás que desató la guerra en Gaza.
El conflicto desplazó la gran mayoría de los 2,4 millones de habitantes del asediado territorio, en ruinas tras más de un año de enfrentamientos y bombardeos.
Tras la entrada en vigor de la tregua, miles de desplazados palestinos se echaron a la carretera cargados con sus enseres, con la esperanza de regresar a sus casas.
“Vinimos aquí a las 6 de la mañana y nos encontramos con una destrucción masiva, nunca vista”, dijo Walid Abu Jiab a su regreso a Jabaliya, en el norte de la franja.
El primer día de la tregua, anunciada el miércoles pero aprobada apenas el viernes por Israel y Hamás, se produce en la víspera del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
El cese el fuego alimenta la esperanza de una paz duradera en el territorio gobernado por Hamás, aunque Netanyahu subrayó el sábado que se trataba de una tregua “provisional” y que Israel se reservaba “el derecho de reanudar la guerra”.
El brazo armado de Hamás afirmó por su parte que la tregua depende de que Israel “cumpla con sus compromisos”.
“Hoy las armas de Gaza están en silencio”
El alto al fuego, cuya entrada en vigor confirmó Catar, uno de los países mediadores en el conflicto junto a Estados Unidos y Egipto, empezó casi tres horas después de lo acordado, porque Hamás comunicó con retraso la lista de rehenes que preveía liberar este domingo.
Hamás justificó el retraso por “complicaciones en el terreno y la continuación de los bombardeos” de Israel, que, según la Defensa Civil gazatí, dejaron este domingo ocho muertos en la franja.
“Luego de tanto dolor, muerte y pérdidas de vida, hoy las armas en Gaza están en silencio”, celebró el presidente estadounidense, Joe Biden, durante una visita a Carolina del Sur en el último día de su mandato.
Según el texto acordado, 33 rehenes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023 serán devueltos en la primera fase de la tregua, de 42 días.
Un funcionario militar dijo que los rehenes serán liberados en tres puntos de la frontera de Israel con Gaza, donde serán atendidos por médicos y luego trasladados a hospitales.
El pacto también establece que Israel libere a unos 1.900 presos palestinos de cárceles israelíes, 90 de ellos este mismo domingo, según Hamás, que dijo esperar una lista “en breve”.
Entre los prisioneros palestinos que forman parte del acuerdo se encuentra Zakaria al Zubeidi, exlíder de las Brigadas de Mártires de Al Aqsa, el brazo armado del partido Fatah del presidente Mahmud Abás.
Según el Foro de Familias de Rehenes, las rehenes israelíes Damari y Steinbrecher fueron capturadas en el kibutz Kfar Azza, y Gonen en el festival de música Nova.
Próxima liberación de rehenes: sábado
El acuerdo de tregua fue negociado por los mediadores durante meses.
En esta primera fase se negociarán las modalidades de la segunda, que deberá permitir la liberación de los últimos rehenes. La tercera y última estará dedicada a la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos en cautiverio.
La próxima liberación de rehenes israelíes tendrá lugar el “próximo sábado”, declaró un alto cargo de Hamás a AFP, bajo condición de anonimato.
El pacto de tregua generó divisiones en Israel. En Gaza, el alivio de la población era palpable.
“Estoy muy muy feliz”, dijo Wafa al Habeel en Jan Yunis, en el sur de la Franja. “Quiero volver y besar el suelo de Gaza. Añoro la [Ciudad de] Gaza y añoro a nuestros seres queridos”, comentó.
Además de las liberaciones de rehenes, la primera etapa del acuerdo incluye, según Biden, “un alto el fuego total”, la retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria.
“Es imperativo que este alto el fuego elimine los importantes obstáculos políticos y de seguridad que dificultan la entrega de ayuda en Gaza (…)”, escribió el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la red social X.
Las autoridades egipcias precisaron que el acuerdo prevé “la entrada de 600 camiones de ayuda al día”, incluyendo 50 de carburante.
Una fuente egipcia, que habló bajo condición de anonimato, dijo que “260 camiones de ayuda y 16 de combustible” entraron el domingo a Gaza.
El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 comportó la muerte de 1.210 personas en Israel, la mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
De las 251 personas secuestradas ese día, 91 siguen como rehenes en Gaza y, de estas, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.
En respuesta al ataque, Israel emprendió una campaña aérea y terrestre en la Franja que se cobró la vida de al menos 46.913 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que al asumir el lunes suspenderá la ley que prohibe TikTok y propuso que la plataforma sea controlada en un 50% por accionistas estadounidenses.
Una ley votada por el Congreso en 2024 entró en vigor el domingo y TikTok suspendió su aplicación en Estados Unidos, por lo que la plataforma de videos cortos no está accesible para más de 170 millones de usuarios.
“Me gustaría que Estados Unidos tuviera la propiedad de 50% de una empresa conjunta”, dijo el magnate republicano en su red Truth Social.
Indicó además que el decreto que emitirá el lunes extenderá el tiempo para una prohibición. “De ese modo podemos alcanzar un acuerdo”, explicó.
Trump señaló que su “idea inicial” es crear “una joint venture entre los actuales propietarios” de TikTok “y/o nuevos propietarios, por medio de la cual Estados Unidos obtendría 50% de la propiedad de la empresa conjunta”.
Luego de meses de batalla judicial, la Corte Suprema estadounidense avaló por unanimidad el viernes una legislación que prohíbe la red social a partir del domingo si sus propietarios chinos no la ceden en venta.
El máximo tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre seguridad debido a la propiedad china de la plataforma
TikTok desconectó el acceso a sus usuarios en Estados Unidos a última hora del sábado.
ByteDance, empresa china matriz de TikTok, se ha negado hasta ahora a considerar una venta.
El ejército israelí dijo que las tres rehenes liberadas por Hamás el domingo estaban con sus fuerzas en la Franja de Gaza.
“Las tres rehenes liberadas serán acompañadas por fuerzas especiales de las FDI (ejército) y fuerzas ISA (de seguridad) en su regreso al territorio israelí, donde serán sometidas a una evaluación médica inicial”, dijo el ejército en un comunicado.
Poco antes un alto dirigente de Hamás había dicho a AGP que “las tres mujeres rehenes fueron entregadas a la Cruz Roja en la plaza Al-Saraya en el barrio de Al-Rimal en el oeste de la ciudad de Gaza”.
El grupo Foro de Familias Desaparecidas y Rehenes había identificado a las tres mujeres que serían liberadas como Emily Damari, Romi Gonen y Doron Steinbrecher, capturadas durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.
TikTok desconectó el acceso a sus usuarios en Estados Unidos a última hora de este sábado, poco antes de que entrara en vigor una ley que contempla su prohibición.
“Se ha aplicado una ley que prohíbe TikTok en Estados Unidos. Esto significa que ya no puedes usar TikTok en este momento”, advierte un mensaje al intentar conectarse a la popular plataforma de videos cortos.
“Somos afortunados de que el presidente Trump haya indicado que trabajará con nosotros en una solución para restablecer TikTok una vez que asuma el cargo”, añade el mensaje. “¡Por favor, permanezcan atentos!”.
TikTok se hizo popular por su capacidad de transformar a usuarios comunes en celebridades mundiales cuando un video se hace viral.
Luego de meses de batalla judicial, la Corte Suprema estadounidense avaló por unanimidad el viernes una legislación que prohíbe la red social a partir de este domingo si sus propietarios chinos no la ceden en venta hasta ese día.
El alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.
“No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una importante vía para expresarse”, consideraron los jueces. “Pero el Congreso ha determinado que la cesión (de la propiedad) es necesaria para abordar sus bien fundadas preocupaciones sobre la seguridad nacional en cuanto a las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero”.
Con esta decisión, la fecha de entrada en vigor del veto a la red social se mantuvo para el 19 de enero, aunque legisladores y funcionarios de todo el espectro político han pedido algún tipo de postergación.
La ley en cuestión fue concebida como una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que TikTok está siendo utilizada por China con fines de espionaje o propaganda.
¿Y Costa Rica?
Si bien el veto a TikTok únicamente afecta a los usuarios que estén en Estados Unidos, lo cierto del caso es que la decisión también toca al resto de los países del mundo, aunque no de la misma manera.
“Efectivamente, el costarricense común que consume TikTok no va a tener mayores cambios, tomando en cuenta que el baneo va para ciudadanos estadounidenses; sin embargo, si una persona utiliza VPN que pasa por servidores de Estados Unidos va a recibir el mismo mensaje que recibe un estadounidense.
“De la misma manera, si usted utiliza una aplicación que ha descargado de una tienda de los Estados Unidos, va a pasar lo mismo, que podría dejar de tener actualizaciones debido a que la aplicación como tal fue prohibida”, explicó el experto en derecho informático, Adalid Medrano.
Esto último significa que, aunque usted esté en Costa Rica o en otro país diferente de Estados Unidos, pero su mercado de aplicaciones está registrado en la nación norteamericana, también dejaría de recibir actualizaciones de TikTok.
Otro punto importante es que se impactará el acceso a contenidos de TikTokers estadounidenses que ya no podrán utilizar la aplicación; pero, en ese mismo sentido, el resto de los creadores de contenido del mundo no podrán monetizar sus videos con el mercado estadounidense y sus millones de usuarios.
“Es muy interesante porque los estadounidenses no solo están yendo a RedNote como una alternativa, sino que ahora van a utilizar VPN con servidores en otros países para seguir utilizando la aplicación, de hecho ya lo probé, y si uno se pasa de ubicación a cualquier otro país, con la misma aplicación bajada en Estados Unidos, funciona, eso es algo que va a pasar.
“La suspensión del servicio es sencilla entonces, porque la ubicación podría perfectamente cambiarse con un VPN y funciona”, añadió Medrano.
Finalmente, el experto aseguró que tampoco es imposible descartar que la gran influencia de Estados Unidos no vaya a permear en otras naciones aliadas, especialmente en medio de la enorme competencia comercial que existe con China.
“Vemos que ya Estados Unidos no permite carros chinos, competencias a nivel económico y que ven a China como una amenaza de ciberseguridad, entonces en países aliados podrían tratar de promover baneos de manera similar, por eso podría ser esperable que en algunos países, esperemos que Costa Rica no, se quieran banear no solo aplicaciones sino tecnologías chinas, similar a lo que está pasando con Huawei”, sentenció el experto.
Turno de Trump
La suerte de TikTok en Estados Unidos depende, en buena medida, del futuro presidente Trump.
Funcionarios del saliente gobierno de Joe Biden aseguraron el viernes que dejarán la aplicación de la ley en manos del magnate, que tomará posesión del cargo el lunes.
El sábado, Trump declaró a la cadena NBC que estudiaría de cerca el asunto desde que inicie su mandato y que un “aplazamiento (de la aplicación de la ley) de 90 días”, prevista dentro de la legislación, sería “probablemente decretado” ese día.
En 2020, Trump trató de prohibir TikTok, pero ahora es favorable a que la aplicación continúe funcionando.
El republicano discutió por teléfono sobre este tema con el presidente chino, Xi Jinping, el viernes.
El director ejecutivo de la red social, Shou Chew, agradeció a Trump su “compromiso para trabajar” en conjunto y “encontrar una solución”. La red social ha emprendido un intenso lobby para frustrar la norma, incluida la anunciada asistencia de Chew a la investidura del republicano.
Antecedentes
Los congresistas republicanos y demócratas aprobaron en abril de 2024 esta ley destinada a impedir que las autoridades chinas accedan a los datos de usuarios estadounidenses o que traten de manipular a la opinión pública.
El Departamento de Justicia, que se encargaría de hacer cumplir la ley, expresó en un comunicado que su aplicación “será un proceso que se desarrollará a lo largo del tiempo”, en una aparente señal de apoyo a un aplazamiento.
El texto impone teóricamente a los proveedores de internet y a las tiendas de aplicaciones bloquear las descargas y actualizaciones de la aplicación china a partir de la medianoche del sábado al domingo.
La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, calificó las últimas declaraciones de TikTok de “maniobra”. “No vemos rezón para que TikTok u otras empresas actúen antes de que asuma el gobierno Trump, el lunes”, señaló.
Además de TikTok, todas las aplicaciones de ByteDance en Estados Unidos fueron apagadas, en particular otra red social llamada Lemon8, a la que migraron varios “TikTokers”.