Sufrieron el 73% de los casos de depresión

Datos del Ministerio de Salud revelan que la gran mayoría de los casos de depresión que se registraron durante el 2024 los sufrieron las mujeres.
En el año anterior, se registraron 10.035 casos de depresión, y el 73 % de estos correspondieron a mujeres. Específicamente, se dieron 2.736 casos en hombres y 7.299 en mujeres.
Esta tendencia se mantiene en todos los grupos de edad, pero las tasas más altas —número de casos por cada 100.000 mujeres— se presentan en el grupo de 35 a 39 años, con una tasa de 791. A este grupo le siguen las mujeres de 45 a 49 años y, posteriormente, las de 15 a 19 años, con una tasa superior a 600.
Paola Vargas, psicóloga clínica, detalló que estos datos pueden deberse a que, por un tema social, las mujeres generalmente tienen menos señalamientos a la hora de buscar ayuda o expresar sus necesidades emocionales.
Contrario a los hombres, quienes pueden sentirse más señalados debido a la cultura machista, en la cual buscar ayuda se considera una debilidad, aseguró la experta.
De acuerdo con Vargas, existen diferentes maneras de apoyar a una mujer que está pasando por depresión, tales como:

No juzgar su situación, ofrecer un espacio seguro de escucha y apoyo.
Buscar la ayuda de un profesional en Psicología y Psiquiatría, en caso de ser necesario y requerir medicación.
A nivel familiar, repartir las cargas del hogar y diversas responsabilidades.
Fomentar el autocuidado a través de un estilo de vida saludable, respetando tiempos de alimentación, sueño, actividad física, ocio y tareas personales.

Además, según Vargas, la depresión en mujeres puede presentarse por diversos factores:

Factores biológicos: cambios hormonales, debido al período menstrual, cambios durante el embarazo, menopausia, entre otros.
Exceso de responsabilidades: cuidado de los hijos y familiares, labores del hogar, tareas relacionadas con el trabajo o estudio, presión económica.
Presión social: expectativas sobre la maternidad, su apariencia personal, sus relaciones interpersonales o éxito profesional.
Experiencias traumáticas: relaciones de pareja violentas, agresiones físicas, sexuales o psicológicas.

Depresión en el país

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

Los más de 10.000 casos de depresión se distribuyeron a lo largo y ancho del país. Actualmente, Puntarenas tiene una tendencia de aumento muy por encima de San José. Esta última es la segunda en cantidad de casos, según la población, y está seguida por Alajuela. Este comportamiento se mantuvo durante todo el 2024.
Con respecto a los cantones, Montes de Oro, en Puntarenas, registra la tasa más alta, seguido por Vásquez de Coronado y La Cruz, en Guanacaste. El distrito con la tasa más alta es Escobal, en Atenas, seguido por Puntarenas y Porvenir, en Guanacaste.
Según el Ministerio de Salud, el trastorno depresivo o depresión puede afectar a cualquier persona y se caracteriza por un bajo estado de ánimo o una pérdida de interés por realizar actividades o por el placer al realizarlas, que duran un periodo prolongado.
Además, los episodios depresivos duran la mayor parte del día, casi todos los días, y durante al menos dos semanas. La persona puede tener trastornos del sueño, cambios en el apetito, así como disminución de la autoestima, pensamientos relacionados con la muerte y desesperanza respecto al futuro.
Los principales síntomas de depresión que detalla el Ministerio de Salud son:

Dificultades para concentrarse.
Un sentimiento de culpa excesiva o de baja autoestima.
Falta de esperanza acerca del futuro.
Pensamientos de muerte o suicidio.
Alteraciones del sueño.
Cambios en el apetito o en el peso.
Sensación de cansancio extremo o falta de energía.

Source
Ambar Segura

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button