Marcha de docentes el pasado 3 de abril, 2024. Foto: CRH
En los últimos 5 años, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia ha resuelto 6.182 recursos de amparo a favor de docentes y contra el Ministerio de Educación Pública (MEP), por reclamos salariales.
Según el gremio sindical, “no se puede normalizar que el MEP incumpla con el pago de los salarios”, un problema que no es nuevo, sino que se repite todos los años y que, para la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) Vivian Chaves, se trata de un ataque sistemático al sistema educativo y no solo de una “falla administrativa”.
¿En qué momento normalizamos los incumplimientos salariales? Los trabajadores de la educación estamos hartos de tener que pedir dinero prestado para llegar a fin de mes, incluso para poder pagar el bus, la gasolina e ir a trabajar.
Esta falta de pago no se limita solo al ajuste por costo de vida, sino que también se extiende a otros conceptos salariales como recargos, lecciones interinas, anualidades pendientes, pagos de zonaje e incluso salarios completos a trabajadores que asisten todos los días a sus labores en las escuelas y colegios, aseguró la presidenta del APSE.
De acuerdo con la Sala Constitucional, esta es la cantidad de casos resueltos en los últimos cinco años:
2020: 467 casos resueltos
2021: 769 casos resueltos
2022: 2.775 casos resueltos
2023: 1.189 casos resueltos
2024: 982 casos resueltos
De los datos anteriores, 2022 fue el año en que más casos resolvió la Sala debido a esta problemática.
Reducción presupuestaria en 2025 para pago de salarios
Los recortes en el presupuesto del MEP se suman a las causas que provocan los retrasos salariales para los docentes.
De acuerdo con un análisis hecho por el Colegio de Licenciados y Profesores (Colypro), sobre el presupuesto del MEP para el 2025, en la partida de sueldos y cargos fijos se aplicó un recorte de ₡27.198 millones con respecto al presupuesto de 2024.
Otras partidas relacionadas con el salario de los docentes, como el aporte patronal al seguro social, a las operadoras de pensiones y al Fondo de Capitalización Laboral también experimentaron recortes con respecto al presupuesto 2024. Los montos del 2025 son, incluso, menores a los del 2023.
“Esto significa una subestimación del presupuesto realmente requerido”, detalla el estudio de Colypro.
La cartera educativa incluso confirmó en 2024 ante los diputados de la Asamblea Legislativa —en la comisión de Asuntos Hacendarios— el recorte presupuestario de ₡25.000 millones menos en la partida de remuneraciones.
Más de 500 casos fueron elevados a la Defensoría de los Habitantes
Solo en 2024, la Defensoría de los Habitantes contabilizó más de 500 casos por aparentes incumplimientos salariales en el MEP.
“La Defensoría ha sido testigo de las múltiples omisiones en las que incurre día con día el MEP en cuanto al pago de distintos rubros que son parte del salario de su personal: omisiones reiteradas como, por ejemplo, salarios incompletos, no reconocimiento de lecciones ya impartidas, recargos no reconocidos, rebajos injustificados, aumento por costo de vida no reconocido, no pago de prestaciones.
Y, por supuesto, el histórico retraso en la actualización de la carrera profesional y las anualidades, que hoy asciende en la Defensoría a más de 500 casos”, aseguró el órgano defensor.
Ante esta situación, los profesores han expuesto sus casos al MEP; no obstante, los plazos dados por la cartera educativa para solucionar el problema llegan a ser “irrazonables”.
“Ante los problemas para el cumplimiento en el pago del salario y sus componentes, esta institución califica como ‘desproporcionados e irrazonables’ el plazo que debe esperar un docente o administrativo para una efectiva respuesta a su caso”, agregó la Defensoría.
Sobre este tema se consultó al MEP; sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido respuesta.
Source
Rachell Matamoros