Proyecto de ley en EE. UU. podría poner en riesgo operaciones de call centers en Costa Rica – NCR Noticias

Un nuevo proyecto legislativo en Estados Unidos, promovido bajo la administración de Donald Trump, ha encendido las alarmas en el sector de centros de llamadas internacionales que operan en Costa Rica. La propuesta pretende repatriar operaciones de empresas estadounidenses, lo que podría reducir de forma significativa la actividad en el país.

Medidas que afectarían la competitividad

De acuerdo con el economista Luis Vargas, de la Universidad de Costa Rica, la iniciativa contempla:

  • Retiro de subsidios fiscales y facilidades de financiamiento a empresas que trasladen sus servicios fuera de territorio estadounidense.

  • Opción para el cliente de elegir si es atendido por un agente local o en el extranjero, lo que podría restar atractivo a los call centers internacionales.

Este tipo de disposiciones busca concentrar la actividad productiva en EE. UU., pero podría frenar inversiones en países que dependen de la exportación de servicios.

Impacto potencial en el empleo costarricense

En la actualidad, Costa Rica alberga más de 150 call centers, que generan entre 35 mil y 40 mil empleos directos, además de integrarse a un sector de servicios que en 2023 sumó 116 mil plazas formales.

Aunque el especialista señala que no se espera una migración masiva en el corto plazo debido a la calidad y el costo competitivo del recurso humano nacional, advierte que la incertidumbre ya afecta la expansión y contratación en algunas empresas.

Un riesgo compartido a nivel global

El posible impacto no se limita a Costa Rica. Países como India y varias naciones latinoamericanas, reconocidos por proveer servicios de call center a corporaciones estadounidenses, podrían enfrentar una reducción de operaciones si la propuesta se convierte en ley.

Estrategias para mitigar el riesgo

Para Vargas, la clave está en que el país adopte una política pública proactiva, combinada con negociaciones estratégicas que incentiven la permanencia de estas empresas. Entre las posibles acciones destacan:

  • Mejorar incentivos fiscales.

  • Reforzar la formación bilingüe y tecnológica.

  • Promover acuerdos bilaterales que protejan las inversiones.

FUENTE REPRETEL

[og_img

Source

Show More
Back to top button