{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Jorge Rodríguez Vives, actual ministro de Cultura y Juventud y quien fue la mano derecha del mandatario Rodrigo Chaves Robles durante los primeros dos años de la actual administración, tomó la decisión de no otorgar la mención honorífica en ninguno de los Premios Nacionales de Cultura 2024, pese a ser una tradición.
Especialmente destaca que el jerarca, quien ha ocupado cargos como jefe de despacho de Chaves y ministro de Comunicación, determinó no brindar una mención de honor que reconoce reportajes hechos por medios de comunicación críticos con el Gobierno, como el diario La Nación y el programa 7 Días de Teletica.
Sin embargo, la ley 9.211 y su reglamento respaldan los procedimientos y otorgamientos de estos galardones nacionales.
Tanto Belisario Solano, miembro del jurado nombrado por el Poder Ejecutivo, así como Yanancy Noguera, miembro nombrada por la Universidad de Costa Rica para ser jurados del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez, confirmaron a crhoy.com que con criterio unánime, tomaron la determinación de entregar menciones honoríficas.
Junto a Carmen Picado, jueza en representación de asociaciones culturales, entregaron la distinción de este año para galardonar la amplia trayectoria del periodista deportivo y escritor Gaetano Pandolfo Rímolo.
Además, se determinó brindar menciones honoríficas a los periodistas Juan Fernando Lara, Natasha Cambronero y Yiren Altamirano, por publicaciones en La Nación sobre aparentes anomalías en permisos concedidos para la corta de árboles en terrenos del Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo; así como unos reportajes sobre el faltante de agua potable en algunas comunidades del país, elaborado por Mariela Montero Salazar de Teletica.
Esta decisión no puede ser apelable ni modificada por ley, pero aun así Jorge Rodríguez Vives no solo evitó anunciar las menciones honoríficas durante el evento oficial llevado a cabo ayer martes, sino que ratificó a crhoy.com, que no brindará ninguna rememoración de este tipo, ratificada por los jueces.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Decisiones inalterables
Una serie de normas prohíben al ministro de Cultura o a cualquier otro funcionario público, a manipular o alterar los fallos que tomen los jurados de los Premios Nacionales en cualquier categoría.
El artículo 14 del reglamento a la Ley, señala que es competencia de los jueces “elaborar un acta final con el fallo definitivo del premio otorgado, con al menos cinco justificaciones técnicas que justifiquen el veredicto, incluso si el galardón fuera declarado desierto”.
Además, señala que las decisiones y determinaciones que tomen los juzgadores del galardón son fallos inapelables y definitivos, según el artículo 22 del reglamento.
La misma norma respalda la libertad de decisión que tienen los jurados, que bajo ninguna circunstancia será sometida a criterio de otras personas ni de unidades administradoras como el propio Ministerio de Cultura o su jerarca.
Es decir, en su libertad de decidir, de cómo justificar una decisión y de que esta no pueda ser impugnada o refutada, los jurados tienen total apertura a designar menciones honoríficas, como se hizo en este caso y en muchos años anteriores.
Tras lo acontecido, este medio realizó un análisis jurídico junto a David Delgado, abogado litigante, periodista y quien también se ha desempeñado como miembro jurado del Premio Nacional Pío Víquez.
El jurista explicó el respaldo que tienen las menciones de honor, aunque la ley no las mencione expresamente.
Dentro de esa libertad decisoria y dentro de esa justificación del acuerdo, los jurados pueden incorporar incluso por qué razones no dieron el premio a otros postulantes, o pueden asignarle alguna observación y comentario a otros postulante distintos del ganador.
En esa libertad de forma que la propia Ley y el reglamento establecen, es donde yo observo que la mención honorífica si bien no está contemplada en la Ley como parte de un premio, sino que únicamente es un Premio Nacional, las menciones honoríficas han surgido por costumbre a partir de la libertad de justificar por qué se otorga un premio, por qué no otorgan un premio a las demás, y en el caso de las que no resultaron ganadores del premio, por qué les parece importante hacer una mención honorífica del trabajo o de la persona.
Eso lo han hecho distintos jurados calificadores en las distintas categorías de premios nacionales.
La ley y el reglamento establecen que la decisión del todos los jurados calificadores deben subir al jerarca de Cultura únicamente para que oficialice el veredicto, pero no tiene ninguna competencia legal para modificar, alterar, cambiar o cercenar el resultado.
“Me parece que podría haber en este caso, una invasión de competencias por parte del Ministro sobre la decisión del jurado calificador con libertad decisoria y cuya acta queda en firme al momento de tomar la decisión, que no puede ser apelada ni modificada.
Si el ministro entra a modificar esa acta del jurado calificador, habría una invasión de competencia que evidentemente rozaría con la legalidad de este tipo de premiaciones“, explicó el abogado y exjurado.
Si no se llega a respetar esta mención honorífica, los periodistas que fueron destacados incluso podrían acudir a la vía constitucional alegando eventualmente un trato desigual, ya que la Ley sobre los Premios Nacionales y su reglamento prohíben un trato discriminatorio contra los postulantes, incluso por razones políticas.
Incluso podrían acudir judicialmente a lo contencioso-administrativo, para alegar vicios de legalidad si se anula la mención honorífica o abdicación de poder.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Visto bueno previo
Además de ser una tradición el otorgar menciones honoríficas, este mismo año el Ministerio de Cultura confirmó a los jurados que podrían brindar estos reconocimiento que no tienen ningún tipo de costo adicional, dado que no se les entrega estatuilla ni recompensa económica.
Consta en las actas del jurado y en comunicación recibida de la organización de los Premios, que se había mantenido la puerta abierta a las menciones honoríficas previo a tomar el veredicto. Así lo confirmó Yanancy Noguera, jurado.
Para definir si hacíamos o no menciones honoríficas, nosotros consultamos a mediados de diciembre.
Fue como el 18 o 19 de diciembre que le consultamos a la Dirección de Gestión Sociocultural del Ministerio si era posible entregar menciones y ellos nos dijeron que sí, que era la práctica y la tradición, pero eso sí recomendaban que no fueran más de tres menciones honoríficas.
Fue con base en eso. Incluso nosotros lo dejamos constando en una de las actas nuestras que teníamos la posibilidad dentro del análisis, de evaluar algunas menciones honoríficas.
Sobre todo porque en nuestro caso, hubo bastantes postulaciones y así fue como resolvimos entonces dar las dos menciones, sobre la base de que era posible que lo hiciéramos.
Noguera y Delgado coincidieron en que por lo que establece la ley, al día de hoy las menciones se mantienen firmes aunque no fueran anunciadas y a pesar de que el ministro Rodríguez Vives decida no otorgarlas.
“El fallo es inapelable. En nuestro caso además fue un fallo unánime que no tuvo ningún tipo de objeción dentro del seno del jurado Entonces, en principio, si uno interpreta la ley, ese fallo es vigente.
El hecho de que el ministro no lo dijera, no los anunciara o indicara que tenía cuestionamientos de la interpretación de las honoríficas según la ley, creo que no es válido en este momento.
El jurado trabajó sobre una serie de expectativas e información que fue entregada oficialmente por el Ministerio de Cultura”, amplió la jurado, quien además es presidenta del Colegio de Periodistas (Colper).
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Jorge Rodríguez Vives y polémicas con la prensa
El jerarca Jorge Rodríguez Vives insistió en entrevista con crhoy.com que no entregará o realizará la mención honorífica ni a los periodistas de La Nación y Teletica, ni a los demás reconocidos en las condecoraciones hechas a las Artes Visuales, Audiovisuales, Patrimonio Inmaterial, Teatro, Danza, Cultura, Música, Literatura, Comunicación Cultural ni Gestión Cultural.
Para nosotros la ley, al no establecer las menciones honoríficas ni el reglamento, no podemos entregar algo que no existe.
Por tanto, lo que vamos a entregar son los Premios Nacionales acreditados por los jurados el próximo 15 de mayo.
En ninguno de los Premios Nacionales de ninguna de las categorías se están dando las menciones honoríficas porque no existen por ley ni reglamento.
Ante la consulta sobre la ratificación que había dado el Ministerio de Cultura y Juventud sobre la posibilidad de las menciones, el jerarca se desligó y dijo que los jurados fueron nombrados antes de su llegada, aunque ya Rodríguez era ministro a fin de año cuando los jurados recibieron el aval.
Esta no es la primera polémica que envuelve la relación de Jorge Rodríguez Vives con la prensa. Rodríguez fue la mano derecha del mandatario Rodrigo Chaves Robles, fungiendo en primera instancia como jefe del despacho presidencial.
Ocupando ese cargo, fue uno de los señalados luego de que presuntamente se ordenó desde Casa Presidencial, hermetismo hacia los medios de prensa.
Rodríguez Vives participó el 18 de mayo de 2022 en una reunión con los jefes de prensa de las entidades públicas en la que se impulsó limitar el contacto de los jerarcas del Poder Ejecutivo con los medios de comunicación, no permitir la repregunta y dirigir la información hacia “la gente” de forma directa y no hacia los medios de comunicación.
Meses después asumió el Ministerio de Comunicación, tras la salida de la exjerarca Patricia Navarro.
Además, es una de las personas que están siendo investigadas por la Fiscalía General, ante el aparente delito de tráfico de influencias, tras el contrato por poco más de $400 mil que el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) gestó con el productor Christian Bulgarelli.
A Rodríguez también se le cuestiona por liderar el seguimiento de la contratación que se hizo para una asesoría en comunicación.
También, Rodríguez ha sido foco de críticas tras denuncias de que presuntamente ordenó que se contratara más pauta a medios como El Guardián y El Mundo, supuestamente sin estudios técnicos.
Cabe recordar que el Gobierno de Rodrigo Chaves fue condenado en 2 ocasiones por la Sala Constitucional por violentar la libertad de expresión y de prensa.
En mayo de 2023 fue condenado por las declaraciones que emitió el Mandatario cuando llamó a los comunicadores “sicarios políticos”.
Rodríguez llegó a sustituir a la exministra de Cultura, Nayuribe Guadamuz Rosales, a quien Chaves despidió porque ella tramitó, “una declaratoria de interés cultural para una marcha de orgullo LGTBI sin la autorización del presidente o su despacho”.
Fue considerado como un un desconocido del sector Cultura y su llegada al mando del Ministerio generó más dudas que respuestas. Así lo señalaron en su momento, 2 exdirectores del sector.
La exdirectora del Teatro Nacional y del Teatro Popular Melico Salazar, Inés Revuelta Sánchez, comentó que nunca ha visto a Rodríguez como una “figura activa del sector”.
“Yo no lo conozco y personalmente no lo recuerdo, más que me parece que en algún momento ha sido violinista y de lo que escucho del sector tampoco pareciera que lo recuerdan”, afirmó Revuelta en julio del año pasado, quien es una académica de amplia trayectoria y experiencia en el sector cultura.
Para Fernando Rodríguez, abogado, director de escena y exdirector del Centro de Cine y del Teatro Popular Melico Salazar, el Gobierno no sabe qué quiere hacer con el sector y tampoco tienen al nuevo ministro como referente.
“Como lo han dicho otras personas de cultura, pues lo desconocemos, no lo tenemos claro, no lo hemos visto cerca de cultura en otras ocasiones. No es especialista en materia de cultura, es relacionista internacional.
El hecho que toque un instrumento, pues, cuántos costarricenses no tocan un instrumento o desarrollan un arte, eso no los hace capaces para desarrollar políticas en materia de cultura, entonces no tenemos la esperanza en estos meses que haya alguna estrategia”, comentó el director.
Source
José Adelio Murillo