Colaboración entre Costa Rica y Estados Unidos fortalece la lucha contra el crimen transnacional
En un acto oficial celebrado este jueves en la sede central del FBI en Washington D.C., el Subdirector General del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto Rojas, fue homenajeado por su papel clave en las investigaciones conjuntas entre Costa Rica y Estados Unidos.
La distinción fue entregada por José Pérez, jefe del Departamento de Investigación Criminal del FBI, como muestra de reconocimiento al compromiso, liderazgo y apoyo estratégico que Soto ha demostrado en múltiples operaciones binacionales, especialmente en el combate al crimen organizado y delitos de alta complejidad.
Reconocimiento compartido: el mérito del equipo del OIJ
Durante la ceremonia, el homenajeado destacó que esta distinción no es un logro individual, sino un reflejo del compromiso colectivo del OIJ.
“Este reconocimiento no solo me identifica a mí como jerarca de la institución, sino que demuestra el esfuerzo y el trabajo en equipo de todo el Organismo de Investigación Judicial. El equipo de investigación del OIJ es el que, al final, logra hacer justicia con las víctimas de los delitos en nuestro país”, expresó Soto con emoción.
La frase resume el sentir de una institución que, a través del trabajo silencioso de cientos de profesionales, ha logrado posicionarse como un socio confiable en investigaciones de alcance internacional.
Cooperación bilateral: una alianza contra el crimen organizado
Uno de los ejes centrales de este reconocimiento es la relación estratégica y sostenida entre el FBI y el OIJ. Esta colaboración ha permitido intercambios de inteligencia, coordinación en procesos de extradición y desarrollo de estrategias conjuntas en el combate al crimen organizado transnacional, el cibercrimen y las amenazas emergentes relacionadas con el uso de inteligencia artificial en actividades delictivas.
Este acercamiento ha permitido que casos de alto perfil sean abordados con mayor eficacia, estableciendo un precedente en la cooperación policial en América Latina.
Una agenda que mira al futuro
El evento en Washington se enmarca dentro de una cumbre de agencias policiales internacionales, donde se discuten temas como la evolución del crimen digital, el uso ético de tecnologías emergentes y los desafíos que enfrentan las democracias ante las redes criminales globalizadas.
Para Michael Soto, la oportunidad de representar a Costa Rica en estos foros fortalece no solo la imagen institucional del OIJ, sino también su proyección como un actor relevante en la seguridad hemisférica.
“Seguiremos apostando por el trabajo coordinado, el desarrollo profesional de nuestros agentes y la modernización de nuestras herramientas de investigación”, aseguró el subdirector al cierre del encuentro.
[og_img