¿Vocación o bolsillo? Esa es la disyuntiva que pronto enfrentarán miles de estudiantes costarricenses que este año se gradúan del colegio. La decisión no es menor: elegir una carrera universitaria puede marcar no solo el futuro profesional, sino también el nivel de ingresos y las oportunidades laborales.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), hay claras diferencias salariales dependiendo del área de estudio. En el nivel de Bachillerato Universitario, Ciencias Actuariales encabeza el ranking con un salario promedio mensual de ₡1.434.000. Le siguen Ciencias de la Computación con ₡1.207.237 y Estadística con ₡1.101.980.
Si se observa el panorama en Licenciatura, el primer lugar lo ocupa Ingeniería en Computadores con un ingreso promedio de ₡1.315.000. Más atrás aparecen Microbiología (₡1.193.814) e Ingeniería de Software (₡1.188.651).
Para quienes aún se debaten entre seguir su pasión o inclinarse por una carrera con alta empleabilidad, el sitio web www.radiografia.conare.ac.cr ofrece una radiografía completa de la oferta académica en Costa Rica.
Allí se pueden comparar opciones según salario, tiempo de espera para conseguir trabajo y nivel de satisfacción de los graduados, una herramienta clave para tomar una decisión con los pies en la tierra.
Según los registros del Conare, la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) concentran las carreras mejor pagadas del país, un dato que podría inclinar la balanza para muchos futuros universitarios.
*Con información de Calle 7.
[og_img