Partos con respeto cultural: hospital de Turrialba abre espacio a mujeres cabécares para decidir cómo dar a luz | NCR Noticias


Un paso hacia el respeto de la identidad cultural

El hospital William Allen Taylor, ubicado en Turrialba, se ha convertido en un referente en el país al ofrecer atención obstétrica con enfoque de pertinencia cultural, permitiendo que mujeres de la comunidad cabécar puedan decidir cómo desean vivir el proceso de alumbramiento.

Este modelo ha generado una transformación positiva en la relación entre los servicios de salud y las poblaciones indígenas, quienes históricamente han preferido los partos en sus hogares con la guía de parteras tradicionales debido a sus costumbres y cosmovisión.

Crece la confianza de madres cabécares en la atención hospitalaria

En la actualidad, el 85% de los nacimientos de niños indígenas cabécares de Grano de Oro se están realizando en el hospital William Allen Taylor, una cifra que refleja un cambio significativo en la preferencia de estas familias por el respaldo médico sin perder de vista sus valores culturales.

Adriana Salazar, una madre cabécar que dio a luz recientemente a su hija María José, compartió su experiencia:
«Quería que naciera en el hospital, pero también quería sentirme acompañada, decidir la posición y tener libertad durante el parto.»

Adriana y su familia viajaron desde Chirripó hasta la casa de su tía en La Esperanza, para estar cerca del hospital y facilitar un traslado seguro y a tiempo.


Parto humanizado: decidir es un derecho

La jefa de Ginecobstetricia, Gianina Retana, explicó que la atención que reciben las madres indígenas en Turrialba está basada en el respeto, la dignidad y la libertad de decisión.

«El parto con pertinencia cultural permite que la mujer escoja la posición, el acompañamiento y otros aspectos del proceso, como la alimentación durante su estadía, adaptando la atención a su cosmovisión y necesidades emocionales», subrayó Retana.

El hospital dispone de recursos como camas articuladas, telas, balones, aceites y otros elementos que permiten la flexibilidad de posiciones —horizontal o vertical— según las preferencias de cada madre.

Una red de hospitales comprometidos con la diversidad

El William Allen Taylor no es el único centro médico que ha abierto espacio para prácticas culturalmente sensibles. Otros hospitales del país han seguido este ejemplo, entre ellos:

  • Hospital Juana Pirola, en San Vito.

  • Hospital Manuel Mora Valverde, en Golfito.

  • Hospital de Ciudad Neily.

  • Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, en Puntarenas.

Esta adaptación ha fortalecido la confianza entre comunidades indígenas y el sistema de salud, reduciendo riesgos y promoviendo la equidad en la atención.

Experiencias que inspiran confianza

Albertina Madrigal, otra madre cabécar, también encontró en el hospital la tranquilidad que necesitaba luego de complicaciones en su primer parto, el cual ocurrió en su hogar.

«Me sentí bien con toda la atención recibida, me dieron libertad y acompañamiento,» aseguró la joven madre.

Actualmente, de los aproximadamente 750 partos anuales que atiende este centro médico, cerca del 30% son de madres indígenas, lo que confirma la creciente confianza de estas comunidades en una atención que combina seguridad médica y respeto cultural.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button