“Si nos ponen un impuesto nos friegan”, dice Chaves sobre EE. UU. y migrantes deportados

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

“Estamos ayudándole al hermano económicamente poderoso del norte, quien, si nos pone un impuesto en zonas francas, nos friega.”
Con estas palabras, el presidente Rodrigo Chaves justificó su decisión de aceptar que Estados Unidos enviara 200 migrantes deportados a Costa Rica, para que luego sean repatriados a sus respectivos países.
Las declaraciones las dio hoy durante una gira en la Zona Sur. Precisamente mañana estará en Corredores, donde serán dirigidas las personas expulsadas de Estados Unidos.
La aceptación de Costa Rica se da después de la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, a Centroamérica.
El Gobierno informó el lunes que los 200 migrantes llegarían hoy en un vuelo comercial al Aeropuerto Juan Santamaría y luego serían trasladados vía terrestre hasta Corredores, donde serán albergados en el Centro de Atención Temporal a la Persona Migrante (CATEM). Ahí deberían permanecer un máximo de 30 días antes de ser repatriados a sus países. Sin embargo, el vuelo fue reprogramado para este jueves.
El ministro de Seguridad, Mario Zamora, explicó que todos los costos de repatriación serían financiados por Estados Unidos y que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se encargaría del proceso. No obstante, no detalló cuál será el protocolo exacto.
Las autoridades añadieron que entre el grupo de migrantes se encuentran al menos 50 niños.
“Tenemos fondos de la OIM y de la propia embajada, ellos son los encargados de llevar a esas personas a su país de origen. Los que son de la India, serán llevados a la India”, declaró Zamora.
Los migrantes provienen de países como Uzbekistán, Pakistán, Kirguistán, Kazajistán e India.
Zamora enfatizó que ninguna de estas personas causará problemas en Costa Rica, ya que han sido revisadas y no tienen conflictos con la ley. Sin embargo, no amplió detalles sobre el proceso de revisión, que fue realizado por el gobierno de Estados Unidos, no por Costa Rica.
“Fueron sometidos a filtros de seguridad, ninguno tiene delitos pendientes, ni relación con organizaciones terroristas o violentas, es decir, ninguno representa un problema de seguridad”, agregó.
Chaves se refirió a Estados Unidos como el “hermano económicamente poderoso”, destacando que Costa Rica estaba brindando ayuda para repatriar a los migrantes.
“Una de las razones por las que hablé con el ministro y el canciller y les dije que estaba bien, es porque vienen niños. Son 50 niños, y aquí nosotros los vamos a tratar bien”, concluyó.

Source
Mauricio León

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button