Una oportunidad de progreso, pero con retos en el tema de registro de agroquímicos / CRHoy.com / Noticias 24/7 / Periódico Digital

La propuesta del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) sobre la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles (IAPS) en Costa Rica ha generado un debate interesante entre los diferentes actores del sector agro costarricense. Esta iniciativa, que busca integrar prácticas agropecuarias sostenibles con la conservación de la biodiversidad, se presenta como una estrategia prometedora para fortalecer el liderazgo ambiental del país y, al mismo tiempo, mantener un balance entre la producción agropecuaria que es pilar fundamental de nuestra economía.
La IAPS integra políticas agropecuarias y ambientales bajo un enfoque de usos múltiples del suelo, garantizando su uso eficiente, equitativo y sostenible. Además, busca fortalecer medidas de adaptación al cambio climático, mitigar gases de efecto invernadero, conservar la biodiversidad y restaurar el recurso suelo.
Desde la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) manifestamos el respaldo a esta iniciativa misma, que el Ministro y Viceministro de Ambiente, junto con el Viceministro de Agricultura, presentaron ante la Junta Directiva de esta organización, la cual reconoció su potencial para armonizar la producción agropecuaria con la protección ambiental. Sin embargo, también ha señalado una preocupación justificada: el manejo de agroquímicos en este nuevo proyecto.
El reducir el uso de agroquímicos se debe hacer con transición gradual y acompañada de una política estatal clara que facilite el registro de agroquímicos basada en la ciencia y la técnica.
Costa Rica como país, enfrenta grandes desafíos en el uso de agroquímicos, donde se carece de un registro eficiente, actualmente se tarda entre 10 a 15 años, en caso de tener éxito, para poder contar con nuevas moléculas en el país, lo cual es un lapso prolongado que afecta directamente a los productores, a pesar de los esfuerzos que ha realizado recientemente el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Cabe resaltar que, si el país no logra ampliar el plazo para actualización de registros de agroquímicos, la Iniciativa de Agropaisajes Sostenibles corre el riesgo de no realizarse, pues a partir noviembre del año en curso prácticamente todos los registros productos fitosanitarios quedarán “nulos”, con el consiguiente problema para su comercialización, lo cual afecta directamente al sector productivo agrícola que eventualmente podría verse sin insumos en el mercado para atender las cosechas.
El reto no es menor. Las políticas deben asegurar que los productores puedan mantener su competitividad en mercados internacionales mientras adoptan prácticas más sostenibles. Aquí, el apoyo técnico y financiero del gobierno, así como de organismos internacionales, será crucial.
Desde la CNAA apoyamos la regulación basada en evidencia científica y técnica para garantizar la salud pública y el cuidado del ambiente. Por lo anterior consideramos que, es necesario contar con una mayor voluntad técnica y política para implementar medidas efectivas y beneficiosas para todos.
Este camino requerirá un equilibrio delicado entre las metas ambientales y las necesidades productivas. Si logramos construir este modelo inclusivo, estaremos forjando un futuro donde la agricultura y la conservación caminen de la mano, consolidando a Costa Rica como líder en sostenibilidad y adaptación climática. La solución para la reglamentación de uso de plaguicidas no consiste en prohibir, sino en realizar un análisis de riesgo y, basándose en los resultados, plantear alternativas para nuestros agricultores en la protección de cultivos.

Source
Agencia

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button