AFP.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sugirió este sábado a Venezuela enfrentar “juntos” a la guerrilla ELN, que perpetró en la frontera una masacre sin precedentes en más de una década.
El mandatario reaccionó a un comunicado del ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, en el que expresa su intención de “colaborar” con su vecino para “consolidar la paz”.
“Solo basta ir a la práctica juntos. Martillo y yunque” contra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), afirmó Petro en la red X.
Padrino aseguró el sábado que Venezuela está dispuesta a ayudar a Colombia “aumentando los niveles de comunicación” entre ambos países.
La guerrilla de extrema izquierda, que según expertos opera de ambos lados de la frontera, arremetió contra la población civil y disidentes de las extintas FARC en la región del Catatumbo (noreste), dejando un saldo de más de 80 muertos y por lo menos 38.000 desplazados.
Padrino negó que Venezuela sirva de “plataforma” para los grupos armados, como sospechan desde hace años los organismos de inteligencia colombianos y como lo asegura la oposición.
Algunas de las personas que abandonaron sus hogares por temor en el Catatumbo cruzaron a territorio venezolano, donde el gobierno de Nicolás Maduro activó un plan de ayudas.
El Ejército puso en marcha el viernes las operaciones ofensivas para recuperar el control de la zona. Este sábado denunció que el ELN atentó con explosivos contra un vehículo militar en zona rural de Cúcuta, cerca a Catatumbo, sin causar muertes.
La gobernadora del departamento de Chocó (noroeste), Nubia Córdoba, afirmó en X que un policía fue asesinado por la organización guerrillera en un hostigamiento.
Fracturas
Padrino se reunió el viernes en la ciudad fronteriza de San Cristóbal con su par colombiano, Iván Velásquez.
Los ministros buscaron salidas a la crisis humanitaria que vive Colombia por el ataque en el Catatumbo, un enclave para el narcotráfico.
Colombia aún intenta descifrar cómo el ELN movilizó hasta allí tropas procedentes del cercano departamento de Arauca, su principal bastión en la frontera, sin ser descubiertos por las autoridades.
Organizaciones afirman que el ELN cuenta con el beneplácito del chavismo. Human Rights Watch, por ejemplo, asegura que fuerzas de seguridad venezolanas han “realizado operaciones” de la mano de la guerrilla.
Padrino, que niega esos señalamientos, agregó que Venezuela movilizó militares a la línea limítrofe y no permitirá “el accionar de ningún tipo de grupo armado”.
La arremetida tensiona las relaciones de Colombia con Venezuela, que venían mostrando fracturas tras la cuestionada reelección de Maduro como presidente en 2024.
El mandatario colombiano no asistió a la investidura el 10 de enero y ahora se refiere a él como “la persona que ejerce la presidencia” de Venezuela.
Disidentes dejan las armas
El Ejército ha divulgado imágenes de disparos con artillería pesada y la llegada al Catatumbo de una decena de vehículos blindados.
El ministro Velásquez aseguró en la víspera que ya se presentó el primer combate.
El comandante del Ejército, general Luis Cardozo, expresó en una rueda de prensa que 104 disidentes de FARC se entregaron al ejército y dejaron las armas ante la ofensiva del ELN.
De ellos, 65 se desmovilizaron en las últimas 24 horas. De este grupo de rebeldes, 54 son colombianos y 11 venezolanos.
Además, los uniformados incautaron decenas de armas, explosivos y miles de municiones.
El ELN busca acabar con el Frente 33 de las disidencias de las FARC, quienes pasaron de ser sus aliados a sus enemigos.
Lugareños cuentan que los llamados “elenos” buscaron casa por casa a civiles acusados de colaborar con los disidentes y a firmantes del acuerdo de paz de 2016 que según ellos recayeron en actividades criminales.
Con 60 años de historia, el ELN tiene un músculo militar muy superior al de las disidencias.
El gobierno afirma que alias “Pablito” fue el cerebro detrás de la operación.
El Ministerio de Defensa expidió el viernes un cartel en el que ofrece una recompensa de 3.000 millones de pesos colombianos (unos 710.000 dólares) por él y los principales jefes del ELN: “Antonio García”, “Pablo Beltrán” y “Gabino”.
Elon Musk
AFP.- El multimillonario Elon Musk dio su apoyo el sábado por videoconferencia al partido de extrema derecha AfD en un mitin en Alemania, en plena polémica tras su controvertido gesto durante la posesión de Donald Trump, comparado con el saludo nazi.
“Está bien estar orgulloso de ser alemán. Combatan por un futuro radiante para Alemania”, declaró el hombre más rico del mundo ante, según datos de Alternativa para Alemania (AfD), unos 4.500 partidarios reunidos en la Feria de Halle (este).
Reiteró su apoyo a ese movimiento que encarna, según él, “la mejor esperanza para Alemania”, ante los aplausos del público.
En su intervención elogió a la “nación alemana” que tiene “miles de años”. El emperador romano Julio Cesar ya estuvo “impresionado” por la voluntad de combate de las tribus germánicas.
El gobierno actual “reprime agresivamente la libertad de expresión”, añadió.
AfD debe entonces “combatir, combatir, combatir”, especialmente por “más autodeterminación para Alemania y para los países de Europa y menos Bruselas”.
En las últimas semanas, Musk se ha involucrado con frecuencia en la política interior de Alemania y otros países europeos publicando comentarios en su plataforma en línea X (ex-twitter), y apoyando abiertamente a AfD.
Elon Muk
Esta formación hostil a los migrantes figura en segunda posición en las encuestas para las legislativas del 23 de febrero con 20%, después de los conservadores de la CDU/CSU, que cuentan con cerca de 30% de las intenciones de voto.
Musk calificó en el pasado al canciller social-demócrata Olaf Scholz de “loco” y “de imbécil incompetente” y al presidente Frank-Walter Steinmeier de “tirano”.
El presidente Donald Trump firmó una serie de decretos en su primer día de presidencia. (Foto: Jim WATSON / POOL / AFP)
Estados Unidos suspendió la emisión de pasaportes con el género “X” para las personas que se identifican como no binarias, tras un decreto del presidente Donald Trump durante su primer día de mandato, informó su administración.
“El departamento de Estado no entrega más pasaportes estadounidenses con la mención X”, dijo a la AFP un portavoz del Departamento de Estado.
En consecuencia, se suspendió el procesamiento de solicitudes de pasaportes con esa mención, precisó el viernes el responsable.
“Las directrices relativas a los pasaportes con la mención de sexo X emitidos previamente se anunciarán” y se publicarán en la página web del Departamento de Estado, agregó.
Tras su investidura el pasado lunes, Trump firmó un decreto según el cual su administración reconoce la existencia de solo dos géneros definidos al nacer.
“A partir de hoy, la política gubernamental de Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino”, afirmó Trump en su discurso en el Capitolio tras convertirse en el 47º presidente de su país.
El decreto, que prevé “restaurar la verdad biológica”, también estipula que “los fondos federales no deben utilizarse para promover la ideología de género”.
Entre las medidas figura la de eliminar el género “X” para las personas que se reconocen como no binarias “en los documentos oficiales del gobierno, incluidos los pasaportes y las visas (que) reflejarán fielmente el sexo” de nacimiento, precisó un responsable del nuevo gobierno.
La posibilidad de que sean emitidos documentos con el género X se autorizó durante la administración del demócrata Joe Biden.
El primer pasaporte estadounidense con el género “X” fue entregado en octubre de 2021 por el departamento de Estado, que entonces precisó que “X” estaba reservado a “personas no binarias, intersexo” y más ampliamente a aquellas que no se reconocen dentro de los criterios que estaban propuestos hasta ese entonces.
Durante su campaña, Trump arremetió contra las políticas de diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal y sector empresarial, y prometió poner fin a lo que denominó como un “delirio transgénero” en Estados Unidos.
Asimismo, anunció que ordenaría a todas las agencias federales suspender las ayudas para tratamientos hormonales para la transición de género y planteó prohibir que las mujeres transgénero participen en competencias deportivas femeninas. Esta prohibición ya está en vigor en colegios, la mitad de estados del país.
(AFP) El Bayern de Múnich se impuso este sábado en la cancha del Friburgo (1-2), gracias especialmente a un gol de Harry Kane, y aprovechó el tropiezo del Bayer Leverkusen en Leipzig (2-2) para abrir hueco al frente de la Bundesliga alemana.
Con estos tres puntos, los hombres de Vincent Kompany pasan a tener un colchón de seis unidades sobre el vigente campeón Leverkusen (48 por 42) en la fecha 19, mientras que ambos aspirantes al título tienen marcado en rojo su enfrentamiento previsto el 14 de febrero en el BayArena con motivo de la jornada 22.
Por detrás del dúo de cabeza, el Stuttgart no sacó rédito del empate del Leverkusen para acercarse al segundo puesto. El equipo de Suabia, que venía de tres victorias en liga y de imponerse en Bratislava al Slovan en Champions, sufrió una derrota (2-0) en Maguncia, a cuatro días de recibir al París SG en la última fecha de la Liga de Campeones. El VfB sigue en cuarta posición con 32 puntos, los mismos que el Leipzig.
El equipo que ocupa el tercer cajón del podio, el Eintracht Fráncfort (36 puntos) visitará el domingo al Hoffenheim con el objetivo de engordar su renta respecto a Stuttgart, Leipzig y Maguncia (31 puntos) en la carrera por un boleto para la próxima Liga de Campeones.
AFP.- Un grito se escuchó entre la multitud congregada en una plaza de Tel Aviv cuando las pantallas gigantes mostraron el momento de la liberación de cuatro mujeres israelíes, tras más de 470 días cautivas en la Franja de Gaza.
Cientos de personas se congregaron desde temprano el sábado en la llamada “plaza de los rehenes”, donde se instalaron pantallas gigantes, como la semana pasada, cuando tuvo lugar una primera liberación.
En esta plaza, cientos de miles de israelíes se han movilizado desde hace 15 meses para la liberación de las personas secuestradas en el ataque sin precedentes del grupo islamista palestino Hamás en Israel, el 7 de octubre de 2023.
Este sábado, la multitud miraba fijamente las pantallas en las que se veían los vehículos de la Cruz Roja llegando a la plaza de Palestina, en Ciudad de Gaza.
Cuando aparecieron las siluetas de las mujeres, estalló un grito de júbilo.
Entre la multitud, dos mujeres mayores se abrazaron emocionadas, unos jóvenes lloraron de alegría.
Por su parte, la administración penitenciaria israelí confirmó el sábado que liberó a 200 detenidos palestinos en el intercambio por la liberación de cuatro militares israelíes cautivas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023.
Con “el aval de las autoridades políticas, todos los terroristas fueron liberados, de las cárceles de Ofer (en Cisjordania ocupada) y de Ktziot”, en el sur de Israel, afirmó el servicio de prisiones en un comunicado, confirmando la cifra de los detenidos liberados anunciada horas antes por fuentes palestinas.
“Todos”
Una mujer con una fotografía de Naama Levy, una de las cuatro soldados que realizaba su servicio militar cerca de la Franja de Gaza cuando fue secuestrada, lloraba.
En sus brazos, bajo el retrato de la chica, la edad que tenía en el momento del ataque, 19 años, estaba tachada y corregida. Cumplió 20 en cautiverio.
Las cadenas de televisión israelíes seguían en directo la liberación de las cuatro mujeres, su posterior transferencia al ejército y su encuentro con sus familiares, tras 477 días secuestradas.
El alborozo resurgió poco después cuando el contralmirante Daniel Hagari, portavoz del ejército, apareció en las pantallas y anunció que habían salido del territorio de la Franja de Gaza.
En la muchedumbre, se veían pancartas que recuerdan que el combate tiene que continuar para que todos los rehenes sean liberados. Quedan 87. El ejército israelí considera que 34 de ellos fallecieron, pero la cifra puede ser más elevada.
El 7 de octubre de 2023, 251 personas fueron secuestradas. Un centenar fueron liberadas en una primera tregua, en noviembre de 2023, y otras recuperadas en operaciones del ejército israelí, vivas o muertas.
El acuerdo de alto el fuego firmado entre Israel y Hamás, que entró en vigor el 19 de enero, prevé que en las primeras semanas de la tregua se liberen a 33 rehenes, a cambio de la excarcelación de 1.900 detenidos palestinos en Israel.
“¡Devuélvanlos a casa ahora!”, gritó un grupo de mujeres, retomando el eslogan del Foro de las Familias, la principal asociación de los allegados de los secuestrados.
“¡Devuélvanlos a casa ahora, a todos!”, clamaron otros.
Una parte del gobierno israelí de Benjamin Netanyahu, respaldado por la extrema derecha, quiere retomar los combates al término de la primera fase del acuerdo, lo que condenaría muy probablemente a los últimos rehenes
Con el impacto de la IA, especialmente la Generativa, el mundo ha cambiado mucho en los últimos 3 años. Ahora con la llegada del nuevo mandatario en Estados Unidos, el impulso a la IA nuevamente reverdece. Con un movimiento audaz que ha capturado la atención global, el presidente Donald Trump ha dado a conocer su primer gran proyecto de infraestructura en Inteligencia Artificial (IA): Proyecto Stargate. Este anuncio no es solo una noticia más, sino una declaración del poder transformador de la IA y una clara señal de las prioridades del nuevo mandato presidencial.
¿Qué es el proyecto Stargate?
El Proyecto Stargate es una iniciativa sin precedentes que busca inyectar 500,000 millones de dólares en el desarrollo de infraestructura de IA en los Estados Unidos. Esta inversión masiva se propone como un catalizador para el avance tecnológico y la consolidación del liderazgo de Estados Unidos en el ámbito de la IA.
El proyecto no solo se trata de tecnología; es una visión para un futuro donde la IA juega un papel central en la economía, la sociedad y la vida cotidiana.
Este esfuerzo titánico marca el inicio de un cambio de era, impulsado por la decisión del gobierno de apostar por el potencial de la IA.
El impacto de una inversión de tal magnitud
La inversión de 500,000 millones de dólares es una cifra enorme, incluso para proyectos de tecnología avanzada. Para ponerlo en perspectiva, es una suma que supera ampliamente los presupuestos de muchos países desarrollados en áreas como educación o salud. Para el caso nuestro, el PIB (Producto interno bruto de nuestro país es de aproximadamente de 90 mil millones de dólares (2024). Eso es menos de la quinta parte de lo que valdrá el proyecto Stargate, es decir 5.5 veces más que nuestro PIB.
Esta cantidad representa una inyección de capital sin precedentes que se espera que genere un impacto significativo, según Trump:
Crecimiento del empleo: La rápida expansión de la infraestructura de IA podría crear más de 100,000 empleos en Estados Unidos.
Avance tecnológico: La inversión acelerará el desarrollo de nuevas tecnologías de IA y mejorará las capacidades de las existentes.
Liderazgo mundial: Con esta iniciativa, Estados Unidos busca afianzar su posición como líder mundial en innovación de IA, generando un efecto “arrastre” en empresas e inversiones.
Los socios detrás del proyecto
Aunque inicialmente se habló de una posible alianza entre Microsoft y Open AI, el proyecto ha tomado un nuevo rumbo con la participación de Oracle y Softbank como socios principales. Este cambio en la asociación subraya la magnitud y el alcance del proyecto, atrayendo a gigantes de la tecnología y las finanzas.
Softbank parece que aportará 100,000 millones de dólares.
El resto de la inversión, 400,000 millones de dólares, vendrá de una combinación de fondos privados y públicos.
Mención marginal haré del muy empoderado Elon Musk (Red X, Tesla y Grok, entre otros) que ya ha salido al paso, descalificando un poco esta iniciativa, casi como berrinche por no estar en este evento. ¿Traición de Trump?
Más allá de la tecnología: Un compromiso con el futuro
El Proyecto Stargate no solo se trata de la construcción de una infraestructura de IA. También, conlleva la visión de un futuro donde esta tecnología pueda resolver problemas complejos y mejorar la calidad de vida de las personas. Se habla de un potencial para revolucionar la detección temprana del cáncer y acelerar el desarrollo de vacunas personalizadas.
Este compromiso se alinea con el principio de que la IA no es solo una herramienta, sino un medio para mejorar la condición humana.
El proyecto también deja claro que la IA es mucho más que un programa de computadora, es una fuerza transformadora que podría cambiar el curso de la historia.
La IA no es una moda pasajera, vino para quedarse y cambiará el curso de nuestra historia.
Un anuncio que marca un antes y un después
Si este proyecto se consolida y rinde frutos, que parece que sí lo hará, será una iniciativa que se recordará en los libros de historia. Este proyecto es una prueba de cómo la tecnología puede ser el motor de la transformación. La magnitud de la inversión, los socios involucrados y la visión de futuro que proyecta, consolidan al Proyecto Stargate como un parteaguas en el desarrollo de la Inteligencia Artificial a nivel mundial. Debemos estar atentos en Costa Rica, porque volver a ver hacia otro lado, sería un desafortunado y terrible error.
[email protected]
Visitar Costa Rica, después de un tiempo viviendo fuera del país, que he considerado un refugio de paz y belleza natural, me dejó sensaciones encontradas. Un mes después me voy dejando atrás una Costa Rica más insegura, más cara y a la que percibí enceguecida por las mentiras y falsedades que pueden estar poniendo en riesgo nuestra democracia. Lo que alguna vez fue un símbolo de estabilidad y esperanza ahora parece estar en una encrucijada peligrosa.
Un mes fue suficiente para darme cuenta como la inseguridad es un vecino más en los barrios. Me voy intoxicada de noticias que informan sobre la creciente ola de homicidios, noticias que detallan el paso a paso de un asesinato por “ajuste de cuentas”; y que muestran los rostros de aquellas que perdieron la vida, porque los femicidios en el país siguen estando a la orden del día.
Esta vez me voy de Costa Rica sintiendo muy de cerca lo que sufren las familias que perdieron a una de sus hijas, hermanas, primas o tías a causa de un hombre que se creyó con la potestad de acabar con sus vidas como quienes intentan apagar una estrella porque les deslumbra demasiado. En su arrogancia, creen que su sombra tiene más derecho a existir que la luz que les rodea. Pero apagar una estrella no oscurece el universo; solo revela la pequeñez de quien no pudo soportar su brillo.
Me llevo en el corazón el recuerdo de mi prima Carolina, víctima de femicidio. El recuerdo de su singular sonrisa e inocencia, una cualidad hermosa, de la cual este hombre se aprovechó para quitarle la vida a vísperas de año nuevo, sin pensar que dejaba a su hijo sin madre, a sus padres sin su hija y a una familia entera iniciando el año frente a la tumba donde descansarían sus restos y con ellos todos los esfuerzos que reunió durante los cuatro años que Dios le permitió ser madre, para que aún con su discapacidad, pudiera sacar adelante a su hijo.
Ese sacrificio de Caro, ese que la llevó a estudiar y trabajar para lograr un futuro sin carencias, o al menos uno que cubriera las necesidades básicas para ella y su hijo, refleja la lucha diaria de muchos hombres y mujeres que trabajan con la esperanza de lograr eso también. Sin embargo, me voy de Costa Rica con la sensación de que vivir en este país, para la mayoría de los ticos, es un acto de resistencia constante. Todo es más caro.
Salir a pasear se ha convertido en un deporte extremo para el bolsillo, donde cada tarjetazo parece un salto al vacío. Si para una pareja es caro, no me quiero imaginar lo que esto puede ser para una familia con niños. El país del Pura Vida ahora es el país del Pura Lucha. Y es que para hacer algo tan sencillo como tomarse un café hay que entrar a la cafetería “armado”, y no me refiero a usar la violencia (ya tenemos suficiente), me refiero a que hay que entrar con el bolsillo bien cargado porque aunque el aroma a café sigue siendo delicioso, el sabor de la cuenta puede ser amargo. Sí, hasta tomarse un café se ha vuelto un lujo.
Y ni se diga de planear un viaje a la playa. Para que le haga números viajar a Egipto por siete días todo incluido sale igual que ir a Mal País una semana. Y no quiero desestimar las bellezas de nuestro país, yo soy la primera que las defiende cuando está en el extranjero; pero creo que nos estamos acostumbrando a pagar estos precios, estamos normalizando lo que no es normal: dos mangos y un melón, carretera a Paquera, me costaron 5 mil colones. ¡Mínimo alguna edición limitada de la verdulería! Olvidé preguntar si por ese precio venían con Wifi incluido, me hubiese ahorrado tener que comprar una tarjeta de Kolbi.
Pero lo que verdaderamente preocupa es cómo este tipo de situaciones reflejan un panorama más amplio, uno donde la desigualdad y el costo de vida asfixiante crean un caldo de cultivo para la desilusión y el descontento social. ¿Dije descontento social? Un 65% de los ticos encuestados valora positivamente la gestión del presidente Rodrigo Chaves. Una gestión en la cual sus principales protagonistas son los ataques contra la prensa y los demás poderes de la República. Y es que estas acciones son claras red flags que deberían ponernos sobre aviso, porque podrían estar poniendo en riesgo nuestra democracia.
Este gobierno parece más interesado en buscar el apoyo de la opinión pública y más interesado en administrar las crisis que en resolverlas. ¿Cómo podemos confiar en quienes deben velar por nuestro bienestar si cotidianamente estamos inmersos en la violencia, la inseguridad y los altos costos? Estamos constantemente bombardeados por discursos populistas, escasos de fundamentos y por justificaciones absurdas y carentes de sentido. Esto que estamos viviendo los ticos no se arregla con propaganda, sino con liderazgo verdadero, algo que, lamentablemente parece cada vez más ausente.
[email protected]
El mundo se conecta a través de las telecomunicaciones y nosotros también. Prueba de ello son los más de 5.000 millones de personas que se conectan a Internet en el mundo según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). En el caso de Costa Rica, desde los tiempos del telégrafo hasta la conectividad digital moderna, apostamos por desarrollar redes que se extiendan universalizando los servicios por el país. Y hoy en día cerca del 84,4 % de los hogares costarricenses tienen acceso a internet a través de diversas tecnologías (INEC).
Con el dictado de la Ley General de Telecomunicaciones en el 2008, se crea el Fondo Nacional de Telecomunicaciones con el propósito de garantizar que nadie se quedara sin acceso a los servicios de telecomunicaciones y que estos servicios puedan ser utilizados por la mayor parte de costarricenses independientemente de su ubicación, condición social, poder adquisitivo, edad, género, entre otras. Desde Fonatel se promueve la conectividad significativa y el acceso a la tecnología asequible para las poblaciones vulnerables.
Al recorrer el país podemos enumerar los esfuerzos para impulsar la conectividad, identificar las bases de la transformación digital en las poblaciones vulnerables y el impacto en las comunidades y población que dan cuenta de la buena gestión de Fonatel.
Mientras en el mundo se generan disparidades en el uso del Internet, en nuestro país aumenta la conectividad y la cobertura a internet en las regiones rurales y limítrofes con la misma calidad y precio que en la GAM. Esto no quiere decir que sea suficiente, pues es fácil identificar carencias en las comunidades más vulnerables de exclusión digital por la brecha de uso que existe y de ahí surge la necesidad de llevar educación digital.
Este 26 de enero recordamos la primera conexión a internet que se realizó en Costa Rica, día en que desde la Superintendencia de Telecomunicaciones queremos destacar los avances en el acceso universal a internet que ha tenido el país, pues en los últimos 15 años se ha invertido $449.239.905,47 y se proyecta que para el año 2027 se inviertan $335.418.994,64 adicionales.
¿Dónde encontramos los resultados?
En los hogares distribuidos por todo el país. Un total de 239 mil hogares, 155 mil de ellos liderados por una mujer, han recibido un subsidio en el pago del servicio de internet. Adicionalmente, en esos 239 mil hogares, que abarcan 835 mil habitantes, se han entregado 186 mil computadoras, que pudieron llevar a su casa para su inclusión digital.
En los jóvenes que utilizan Internet. Un total de 236 mil estudiantes, principalmente de centros educativos rurales y unidocentes, pueden utilizar el internet proporcionado por Fonatel, entre ellos: la Escuela Colas de Gallo en Nicoya, La Linda en El General de Pérez Zeledón, el Gavilán en Valle de la Estrella y el centro educativo Veracruz en Pital. Se ha instalado en 682 centros educativos una red en fibra óptica que les provee capacidades de hasta 500 Mbps, con cargo a Fonatel por los próximos cinco años y para el año 2027 vamos a incorporar a esta gran red a 1446 centros educativos adicionales.
En los niños que están al cuido por su condición vulnerable. Este año estaremos entregando en 633 centros de educación y nutrición y de centros infantiles de atención integral, 6046 equipos para el cierre de la brecha generacional digital.
En los ciudadanos de los territorios indígenas. De 24 territorios, 17 cuentan con banda ancha móvil y fija y el compromiso es cubrir el 100%. Las comunidades de Bribri de Talamanca en la provincia de Limón cuentan con 11 torres de telecomunicaciones instaladas y Cabagra de Buenos Aires, en la provincia de Puntarenas, con 15 torres nuevas; infraestructura que permite a todos los habitantes de los territorios acceder a los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet. A nivel nacional Fonatel ha construido alrededor del 15% del parque de torres en el país y se ha invertido $78,9 millones en infraestructura que ya está en operación en los territorios indígenas.
El compromiso de la SUTEL como administrador de Fonatel es continuar conectando a las personas, y así está previsto en la próxima licitación de frecuencias para 5G, donde se está dando un énfasis especial al despliegue de infraestructura en zonas rurales, costeras y fronterizas, para seguir dando acceso a las telecomunicaciones a todo el país con la tecnología de punta.
Es un orgullo ser parte del desarrollo digital del país y queremos seguir abriendo el mundo de oportunidades que hace más de 30 años, con la primera conexión a internet, empezamos a descubrir los costarricenses.
Presidente del Consejo Directivo de Sutel
Muy contento de estar aquí, hoy es un día importante para mi vida. Tomé la decisión de estar aquí en gran parte por su presidente. Me dio confianza desde el primer momento, tuvimos conversaciones y siempre fue transparente, eso me hizo sentir tranquilo.
“La hermosa y bulliciosa urraca cariblanca (caloccita formosa) habita las tierras bajas tropicales, desde el sur de México hasta el noroeste de Costa Rica. Se alimenta de insectos, ranas y lagartijas, huevos y frutos; pero, en particular, se deleita con el néctar de la colorida flor de balsa (ochroma pyramidale)”.
Fotografía tomada en playa Montezuma, península de Nicoya, por Marta Teodora Ramírez Henderson.
Comparta sus fotos con nosotros al correo [email protected]
Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
Los incendios forestales continúan afectando varias partes de California. San Diego, una ciudad ubicada al sur, ha estado bajo emergencia debido a la propagación de las llamas.
Este jueves se reportó un gran incendio sobre la montaña Otay. El fuego quemó 20 acres en la tarde.
Las llamas continuaron propagándose hasta la mañana de este viernes. La cifra aumentó a 5.389 acres, según los medios locales.
“La propagación principal del incendio que les preocupa generalmente se está extendiendo en dirección norte”, dijo el capitán de Cal Fire, Robert Johnson la madrugada de este viernes.
Él advirtió que el fuego también se estaba propagando hacia diferentes direcciones.
Alrededor de 200 bomberos fueron despachados al sitio. Esta mañana la cantidad del personal aumentó a 700.
#Border2Fire [update] The fire is now 5,389 acres and remains 10% contained. pic.twitter.com/nlWhGIVtzW
— CAL FIRE/San Diego County Fire (@CALFIRESANDIEGO) January 24, 2025
Aunque los vientos han disminuido, los bomberos han contenido solo una décima parte del incendio.
Debido al fuego que amenaza la vida de los ciudadanos, las autoridades han emitido órdenes de evacuación y advertencias.
Las autoridades cerraron la ruta estatal 94 en Otay Lakes Road, así como otras carreteras. Además, se cancelaron las lecciones escolares en varios centros educativos, entre ellos Eastlake Middle, Eastlake High, East Hills Academy y Olympian High.
Durante esta semana también se han registrado otros incendios en San Diego, incluidos los de Mission Valley y Rancho Bernardo.
El jueves también se reportó un segundo incendio en La Jolla. Se emitió una orden de evacuación, la cual fue levantada unas horas después.
Border 2 Fire in San Diego County. Otay Mountain pic.twitter.com/sKVTLoO7AR
— critycal (@critycal) January 24, 2025
(AFP)- El presidente estadounidense, Donald Trump, tiene la intención de reanudar el contacto con el líder norcoreano Kim Jong Un, con quien se reunió tres veces durante su primer mandato, según una entrevista emitida este jueves en la que lo definió como “un tipo inteligente”.
“Le agradé”, señaló a la cadena conservadora Fox News el nuevo inquilino del Despacho Oval sobre la rara relación diplomática que tuvo con Kim durante su primera administración (2017-2021), que finalmente no sirvió para avanzar en las preocupaciones que levanta su programa nuclear.
Cuando el presentador Sean Hannity le preguntó si volvería a “tenderle la mano” al dirigente norcoreano, Trump respondió: “Lo haré, sí”.
“Kim Jong Un es un tipo inteligente”, zanjó el mandatario.
Corea del Norte ha justificado en repetidas ocasiones su programa de armas nucleares para contrarrestar las amenazas de Estados Unidos y sus aliados, incluida Corea del Sur, con la que técnicamente sigue en guerra tras el conflicto de principios de los años 1950.
Al aislado y empobrecido país, que ha realizado múltiples ensayos nucleares y dispara misiles de prueba con regularidad, también le gusta pregonar su programa nuclear como muestra de prestigio.
En ese contexto, Trump, el primer presidente estadounidense en ejercicio que se reunió con un miembro de la dinastía que gobierna Corea del Norte, mantuvo durante su primer gobierno un nutrido intercambio por carta con Kim.
Ambos se vieron por primera vez en una cumbre histórica en junio de 2018 en Singapur, la segunda en Hanói en febrero de 2019, que terminó abruptamente, y la última en la frontera entre las dos Coreas en junio de 2019.
Washington y Pyongyang celebraron sus últimas conversaciones sobre desnuclearización en Estocolmo en octubre de 2019, pero sin ningún avance.
Hace una semana, cuando no había sido confirmado como secretario de Estado de Trump, el republicano Marco Rubio tachó a Kim de “dictador” y dijo que Estados Unidos haría todo lo posible para evitar una crisis con el país.
Según Rubio, el líder norcoreano “ve las armas nucleares como su póliza de seguro para mantenerse en el poder”.
Sin embargo, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense elogió el enfoque de Trump durante su primer mandato, admitiendo que él mismo era “muy escéptico” en ese momento.
Durante la campaña presidencial, Trump dijo que a Kim le “encantaría” verlo regresar a la Casa Blanca, y que se llevaba bien con él.
Kim “me lo cuenta todo”, presumió ante el periodista estadounidense Bob Woodward para su libro “Rage” en 2020.
(AFP)- Las autoridades de Estados Unidos arrestaron a 538 “inmigrantes ilegales” y expulsaron a “cientos”, en una operación de deportación presentada por la Casa Blanca como “la mayor” en la historia, a los pocos días del inicio del segundo mandato de Donald Trump.
El mandatario republicano prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios.
“La Administración Trump arrestó a 538 inmigrantes ilegales criminales” y “deportó a cientos” de ellos “en aviones militares”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt en la red social X.
“La mayor operación masiva de deportación en la historia está en marcha. Promesas hechas. Promesas cumplidas”, escribió la portavoz.
Trump demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como “salvajes”, “animales” o “criminales”, y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular.
La portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos Ravina Shamdasani dijo en Ginebra el viernes que mientras los países “tienen derecho a ejercer su jurisdicción en sus fronteras internacionales”, deben recordar que “el derecho a buscar asilo es un derecho humano universalmente reconocido”.
“Se aterroriza ilegalmente a la población”
El jueves, el alcalde de la ciudad de Newark, en Nueva Jersey, el demócrata Ras Baraka, informó en un comunicado que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) “allanaron un establecimiento (…) deteniendo residentes indocumentados y también a ciudadanos, sin presentar una orden judicial”.
El alcalde indicó que uno de los detenidos es un veterano del ejército estadounidense, una acción que calificó como un “acto atroz y una violación flagrante” de la Constitución de Estados Unidos.
“Newark no se quedará de brazos cruzados mientras se aterroriza ilegalmente a la población”, agregó Baraka.
Trump anunció el martes que su gobierno restablecerá el programa “Quédate en México”, una política que implementó en su primer mandato (2017-2021), que implica que los solicitantes de asilo deben esperar del lado mexicano de la frontera mientras se tramita su petición.
El mandatario también puso fin a un programa de su predecesor Joe Biden destinado a ofrecer vías legales para la solicitud de asilo para personas que huyeron de la violencia y que denunciaron haber sufrido persecución política. Esta medida afecta a muchas personas que huyeron de países de América Central y de Sudamérica.
Trump también suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió.
En los decretos firmados por Trump figura también una orden ejecutiva que busca restringir el derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, un derecho consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución adoptada en la segunda mitad del siglo XIX.
Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente el jueves esta orden ejecutiva.
A principios de esta semana, el Congreso, dominado por los republicanos, dio luz verde a una ley para ampliar el encarcelamiento preventivo de extranjeros en situación irregular que sean sospechosos de delitos.
En su retórica, Trump utiliza habitualmente la palabra “invasión” para referirse a la entrada de migrantes sin visa a Estados Unidos y los acuso de envenenar “la sangre” del país.
AFP.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) está revisando sus “prioridades” para prepararse para la retirada de Estados Unidos, indicó el director de esa agencia de la ONU en un correo interno al que tuvo acceso AFP.
“Este anuncio ha agravado nuestra situación financiera, y sabemos que ha generado una gran inquietud e incertidumbre entre el personal de la OMS”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus en un correo electrónico enviado el jueves por la noche.
En el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump ordenó a las agencias federales pausar “futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS”.
“La OMS nos estafó”, alegó el presidente estadounidense, cuyo país es el mayor donante de la organización.
En el correo, Tedros explica las medidas que se tomaron “para mitigar los riesgos” y “proteger […] el trabajo y al personal” de la organización.
Para reducir costos y “aumentar la eficiencia”, se revisarán “qué actividades se han de priorizar”, se “congelarán las contrataciones” en algunas áreas y se reducirán los gastos de viaje, por ejemplo.
Por su parte, Christian Lindmeier, un portavoz de la OMS, destacó este viernes en rueda de prensa que la organización “protege” a Estados Unidos de amenazas sanitarias.
“La epidemia de gripe H5N1 es un ejemplo, y ya nos ha contactado gente para expresarnos su preocupación”, pues temen “que ya no se les comuniquen ni compartan datos”, señaló Lindmeier.
Washington suministra una financiación vital a la OMS que sostiene diversas operaciones. Según el organismo, el país contribuye a su financiamiento a través de una cotización indexada a su PIB y de contribuciones voluntarias.
La falta de financiamiento estadounidense podría socavar los esfuerzos mundiales en materia de salud pública, principalmente de vigilancia y combate contra epidemias.
Países hermanos conocen del deterioro de sus libertades fundamentales y del desmantelamiento de sus instituciones, bajo la seductora y peligrosa promesa de soluciones rápidas y simplistas. La historia es siempre la misma, el desenlace es siempre desgarrador: la gente termina viviendo en la zozobra de dictaduras, huyendo de su tierra y, en muchos casos, en […]
“Quería compartirles esta foto, la tomé en una finca cafetalera en San Pablo de Heredia, son pichones de gorrión recién nacidos”.
Geyner Rodríguez captó las imágenes de las aves en un cafetal.
Comparta sus fotos con nosotros al correo [email protected]
Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
Una mujer pasa junto a un mural pintado por Adel Yazdi, artista iraní que transformó un callejón de uno de los barrios antiguos de Shiraz en una galería de arte permanente al aire libre. (Foto de ATTA KENARE / AFP)
En las callejuelas de una ciudad del sur de Irán, el artista Adel Yazdi convirtió su viejo barrio en un centro cultural y turístico con vibrantes pinturas y rostros tallados en relieve.
Narenjestán, un barrio de casas viejas y desocupadas, se ubica en la ciudad sureña de Shiraz, conocida por su arquitectura, sus frondosos jardines y sus célebres poetas.
“La mayoría de los muros dilapidados en el antiguo Shiraz no tienen valor histórico”, comenta Yazdi, un artista de 40 años barbudo y de lentes que se ha dedicado a revitalizar Narenjestán.
A lo largo de los años, Yazdi transformó los muros del barrio abandonado en un colorido tapiz”, que cuenta las historias de la gente que vive aquí”, explica.
Motivos arabescos y rostros en relieve tallados con detalles minuciosos y pintados de tonos vivos de verde, rosado, azul y morado adornan ahora los muros.
Los sorprendentes diseños y colores brillantes del arte de Yazdi recuerdan el surrealismo. A veces muestra un lado diferente de la herencia artística de Irán, que va más allá del enfoque tradicional de la arquitectura persa o islámica.
Furor en las redes sociales
El arte incluye el rostro de Sherazade, dice Yazdi, en alusión a la legendaria contadora de cuentos de “Las mil y una noches”.
La obra de Yazdi sobresale en Shiraz, donde son escasos los grafitis y murales, y se ha convertido en una atracción turística que triunfa en las redes sociales.
Un infante vestido con un traje tradicional se encuentra junto a un alto relieve de Adel Yazdi, un artista iraní que ha transformado un callejón en uno de los barrios antiguos de Shiraz en una galería de arte permanente al aire libre. (Foto de ATTA KENARE / AFP)
Una visitante, Mahdieh, descubrió los murales de Yazdi en Instagram.
“Llegué ayer a Shiraz (…) y fue el primer sitio que quise visitar”, comenta la mujer de 40 años, que no quiso revelar su apellido.
Yazdi instaló su taller en un edificio centenario al final de un callejón, con pequeñas habitaciones alrededor de un jardín.
Vive en el mismo edificio, de estilo arquitectónico tradicional persa.
Está repleto de artefactos y esculturas, como la bodega de un museo. Abundan las réplicas de las puertas de las mezquitas chiitas.
Maedah, un ingeniero de 30 años, afirma que la casa de Yazdi recuerda a “otros sitios históricos de la ciudad como el jardín Eram y el mausoleo del poeta Hafez.
Yazdi dijo inspirarse en el Centro Pompidou, un museo que transformó el corazón de París en los años 1970.
Espera que sus esfuerzos puedan convertir los callejones de Shiraz en un lugar igualmente vibrante.
A los visitantes de su casa les llama especialmente la atención lo que Yazdi describe como “la habitación de los dedos”.
En su interior instaló unas 14.000 esculturas de dedos en el techo, todas apuntando hacia abajo.
“La habitación se inspira en la leyenda de un ángel que cuenta las gotas de lluvia con millas de dedos”, dice en referencia a una fábula islámica.
“Esos dedos están allí para recordar que el momento presente es precioso y que debemos aprovecharlo”, explica.
(AFP).-Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente este jueves la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump que restringe el derecho a la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos.
“Esta es una orden flagrantemente inconstitucional”, dijo el juez John Coughenour, de acuerdo con el diario Seattle Times, durante una audiencia en respuesta a una demanda presentada por 4 estados.
Tras regresar a la Casa Blanca, Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas destinadas a remodelar el sistema migratorio de Estados Unidos, entre ellas una destinada a poner trabas al derecho de suelo contemplado en la Constitución.
De aplicarse, la orden impediría la emisión de pasaportes, certificados de nacimiento u otros documentos a los niños cuyas madres están en el país de forma ilegal o temporal, y cuyo padre no sea un ciudadano estadounidense o tenga residencia permanente.
En consecuencia, 22 estados de tendencia demócrata presentaron dos demandas ante la justicia para bloquear la acción, al igual que una coalición de activistas a favor de los derechos de los inmigrantes que también entró con una tercera querella en otro estado.
El juez Coughenour escuchó a ambas partes en una audiencia este jueves en Seattle para atender la demanda suscrita por los estados de Washington, Arizona, Illinois y Oregón.
“Llevo en el banquillo más de cuatro décadas y no recuerdo otro caso en el que la cuestión planteada sea tan clara como en éste”, dijo Coughenour, de acuerdo con Seattle Times
“Me cuesta entender cómo un miembro de la abogacía puede afirmar inequívocamente que es una orden constitucional”, dijo el juez al abogado de la administración Trump, según otros medios locales. “Me deja perplejo”
Su fallo es el primero en abordar la orden que ha desatado críticas en el país.
“La ciudadanía por derecho de nacimiento deja claro que la ciudadanía no puede estar condicionada por la raza, la etnia o el lugar de procedencia de sus padres”, reaccionó en un comunicado el fiscal general de Washington, Nick Brown.
“Ningún presidente puede cambiar la constitución en un impulso y la decisión de hoy afirma esto”, dijo por su parte la fiscal general de Arizona, Kris Mayes.
La 14ª Enmienda de la Constitución estadounidense fue adoptada en la segunda mitad del S.XIX como resultado de la Guerra Civil, en un esfuerzo de garantizar los derechos de los antiguos esclavos y sus hijos.
“Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”, reza.
El mandatario de 78 años reconoció el lunes mientras firmaba la orden que su acción enfrentaría desafíos legales.
“Ya veremos (…). Creo que tenemos muy buenos fundamentos”, comentó cuando fue cuestionado por periodistas al respecto.
Trump también afirmó erróneamente que Estados Unidos es el único país del mundo que reconoce el derecho de suelo.
Decenas de países conceden ciudadanía automática a los niños que nacen en su territorio, incluyendo sus vecinos Canadá y México.
(AFP) Con más de mil millones de euros de ingresos generados en el ejercicio 2023-2024, un récord en una única temporada, el Real Madrid sigue dominando el ranking ‘Football Money League’ de la consultora Deloitte, establecido en función de la cuantía de los ingresos.
En concreto, la cifra alcanzada por el campeón de España y de Europa es de 1.045 millones de euros (1.088 millones de dólares).
Segundo es el Mancheter City con 836 millones de euros generados (870 millones de dólares) y tercero en el podio continúa el París Saint-Germain, con 806 millones de euros (839 millones de dólares) en esta clasificación, hecha pública este jueves.
En 2025, los clubes de la ‘Football Money League’, los 20 que más ingresos generan en Europa, declararon ingresos acumulados de 11.200 millones de euros (11.664 millones de dólares), lo que significa un aumento de un 6% en relación a la temporada 2022-2023.
En ese ‘Top 20’, además del Real Madrid, hay otros dos clubes de la Liga española.
El FC Barcelona baja del cuarto al sexto puesto en un año, ahora con ingresos de 760.000 euros (791.000 dólares), mientras que el Atlético de Madrid sube del decimoquinto al duodécimo lugar, con 409.000 euros (426.000 dólares).
El informe de Deloitte se basa en tres fuentes de ingresos para establecer el ranking: la venta de entradas, los derechos de televisión y los ingresos comerciales.
(AFP)- El cantante estadounidense Chris Brown presentó una demanda de $500 millones contra la Warner Bros. Discovery y otras compañías por considerar que realizaron un “documental difamatorio”, según un comunicado publicado el jueves en su cuenta de Instagram.
Según la denuncia presentada el martes en el Tribunal Superior de la ciudad de Los Ángeles, los abogados de Brown sostuvieron que el documental en cuestión, emitido en el canal Max, contiene una “narrativa engañosa” absolutamente perjudicial contra Brown.
El documental “Chris Brown: A History of Violence”, que se transmitió el 27 de octubre de 2024 en el canal Investigation Discovery de Warner Bros., rastrea las denuncias presentadas contra el rapero y cantante de R&B estadounidense a lo largo de los años.
Chris Brown, cuyo nombre es Christopher Maurice Browny, de 35 años, saltó a la fama de joven, primero como artista y luego por acusaciones de violencia.
Fue condenado por golpear a su entonces novia, la cantante Rihanna, antes de los Premios Grammy de 2009, lo que obligó a la superestrella del pop a perderse la gala anual de la industria musical.
Los abogados de Brown alegaron en la demanda que en el documental se acusa a su cliente de “actos atroces, incluida la agresión sexual” y se hizo una manipulación de pruebas que fueron desacreditadas en los tribunales y descartadas por carácter infundado.
Los 500 millones de dólares son reclamados a Ample, LLC, Warner Brothers y otros grupos responsables de producir el documental.
Los abogados indicaron que en el documental se hicieron “afirmaciones sensacionalistas y desacreditadas para aumentar la audiencia y los ingresos, al tiempo que se dañaba imprudentemente la reputación de Brown”.
En ese sentido, se subrayó que Brown “nunca ha sido condenado por ningún delito sexual”.
Un portavoz de Investigation Discovery dijo al diario USA Today el miércoles que no se intimidarán: “Apoyamos la producción y nos defenderemos enérgicamente contra esta demanda”, aseguró.
Wall Street es el nombre de una estrecha calle neoyorquina situada en el bajo Manhattan, entre Broadway y el río Este. Considerado el corazón histórico del distrito financiero, es el principal y permanente hogar de la Bolsa de Valores de Nueva York.(AFP)-La Bolsa de Nueva York abrió sin rumbo definido este jueves, por la caída de las tecnológicas y tomas de ganancias, expectante antes del discurso del presidente estadounidense, Donald Trump, en el Foro Económico Mundial de Davos. .En los primero movimientos tras el campanazo inicial, el industrial Dow Jones, ganaba 0,13%, el tecnológico Nasdaq caía 0,52% y el índice ampliado S&P 500 -referencia principal de los inversores- perdía 0,15%.
(AFP)- Entre lágrimas, besos y banderas arcoíris, Tailandia celebró este jueves cerca de 2.000 bodas LGTBQ+ con la entrada en vigor de una ley que autoriza el matrimonio entre personas del mismo sexo, una novedad en el sudeste asiático.
De los primeros en darse el “sí quiero” fueron los famosos actores Apiwat “Porsch” Apiwatsayree, de 49 años, y Sappanyoo “Arm” Panatkool, de 38, que acudieron con trajes beige a la oficina de registro de Bangkok, donde recibieron su certificado de matrimonio.
“Luchamos por esto durante décadas y hoy es un día extraordinario, el amor es el amor”, expresó Arm.
Al mismo tiempo, las mujeres Sumalee Sudsaynet, de 64 años, y Thanaphon Chokhongsung, de 59, se casaron en otro barrio capitalino.
“Estamos muy felices, hemos esperado este día por 10 años”, declaró Thanaphon.
“La legalización del matrimonio igualitario nos dignifica (…) Nos permite disfrutar de los mismos derechos de las parejas heterosexuales. Mis emociones están desbordadas, no sé expresarlas en palabras”, admitió Sumalee.
Tailandia se convirtió así en el primer país del sudeste asiático en autorizar el matrimonio entre personas del mismo sexo y el tercero en Asia, después de Taiwán y Nepal.
En tanto, decenas de parejas LGBTQ+ vestidas con trajes de boda tradicionales y contemporáneos llegaron a un amplio salón en un centro comercial para una ceremonia masiva organizada por Bangkok Pride y las autoridades de la ciudad.
En el sitio había filas de funcionarios en mesas ayudando a las parejas a completar los formularios para casarse antes de recibir sus certificados. Se esperaban centenares de parejas en el evento.
“Todos resguardados”
La mujer transgénero Ariya “Jin” Milintanapa dijo estar “entusiasmada” por la llegada de este día, que ha esperado durante dos décadas.
“Este día es importante no solo para nosotros, sino por nuestros hijos. Nuestra familia finalmente será una”, expresó.
La ley de matrimonio igualitario fue aprobada en junio y ratificada en septiembre por el rey Maha Vajiralongkorn.
La nueva ley matrimonial utiliza términos de género neutral en lugar de “hombres”, “mujeres”, “esposos” y “esposas”, y concede derechos de adopción y herencia a las parejas del mismo sexo.
Más de 30 países han legalizado el matrimonio igualitario, incluyendo a los latinoamericanos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, México y Uruguay. Bolivia reconoce la unión civil entre personas del mismo sexo, pero no el matrimonio igualitario.
Su entrada en vigor en Tailandia marca el punto culminante de años de campaña de activistas.
La primera ministra Paetongtarn Shinawatra declaró la semana pasada: “No importa su género ni a quién amas, el amor no tiene límites ni expectativas. Todos estarán resguardados bajo las mismas leyes”.
Tailandia tiene fama internacional de tolerancia hacia la comunidad LGBTQ+ y encuestas publicadas por medios locales muestran amplio respaldo al matrimonio igualitario.
Sin embargo, gran parte de este reino de mayoría budista mantiene valores tradicionales y conservadores, y las personas sexualmente diversas dicen enfrentar obstáculos y discriminación en su vida cotidiana.
La lucha por el matrimonio igualitario en Tailandia se ha visto bloqueada por la frecuente turbulencia política en el país, escenario de golpes de Estado y protestas callejeras masivas.
Siritata Ninlapruek, una activista LGBTQ, comentó que ha sido una batalla difícil y agridulce.
“Estoy extremadamente feliz, pero mi lucha por la comunidad continúa”, expresó.
Citó la necesidad de reconocimiento de identidad de género más allá del sexo biológico.
“Sea masculino, femenino o no binario, las personas deben tener derecho de identificarse como quieran”, afirmó Ninlapruek.
Imagen tomada del diario El País
(AFP)- Un grupo de ultras de la Lazio atacó en la noche del miércoles en Roma a aficionados de la Real Sociedad, dejando a 9 personas de nacionalidad española heridas, una de ellas en estado grave, informaron este jueves los medios italianos.
Alrededor de 80 radicales del equipo italiano agredieron a unos 70 seguidores del club vasco que llegaron a la ciudad ‘eterna’ para el partido de la Europa League que se disputa este jueves en el estadio Olímpico, según la agencia AGI.
En el corazón de la capital italiana, en el barrio turístico de Monti, los aficionados españoles fueron golpeados y algunos fueron apuñalados.
Los atacantes, vestidos de negro y con el rostro oculto por capuchas, utilizaron bombas de humo y petardos.
Según el periódico Il Corriere della Sera, también les arrojaron sillas y mesas.
Detrás de estos episodios de violencia están los ultras de la Lazio, algunos de ellos conocidos por su vinculación con la extrema derecha, de acuerdo a la policía, que incautó un arsenal de armas: cuchillos, barras de hierro y martillos.
Varios alborotadores fueron arrestados cuando llegaron las fuerzas de seguridad, alertadas por los residentes locales.
También se están revisando las imágenes de las cámaras de circuito cerrado de televisión de la zona.
La policía también intenta determinar si el ataque fue premeditado, dada la rivalidad, también con tintes políticos, entre los aficionados de la Lazio y los del equipo vasco.
El marcador no refleja lo que el equipo por lapsos demostró. La idea de jugar, de tener el balón, lo marcamos. Yo debo felicitar a todos los compañeros.
Julio Pacheco tomó la foto de las orquídeas blancas en Curridabat. Comparta sus fotos con nosotros al correo fotodeldia@crhoy.com Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
Yoon Suk-yeol (Foto: Time)
(AFP).-Investigadores surcoreanos recomendaron el jueves imputar al destituido presidente Yoon Suk Yeol por los delitos de insurrección y abuso de poder, al presentar a la fiscalía su informe sobre la fallida declaración de ley marcial.
Los cargos formales contra Yoon son de “dirigir una insurrección y abuso de poder”, indicó la Oficina de Investigación de la Corrupción (OIC) tras la investigación sobre Yoon por declarar la ley marcial el 3 de diciembre.
Posteriormente envió soldados al Parlamento para impedir que los legisladores derogaran su intento de suspender el mando civil.
Yoon se convirtió en el primer jefe de Estado en ejercicio en Corea del Sur en ser detenido.
La OIC dijo que “decidió solicitar a la Fiscalía del Distrito Central de Seúl imputar al presidente Yoon Suk Yeol en relación con las denuncias, que incluyen dirigir una insurrección”.
Agregó que Yoon “conspiró con el exministro de Defensa Nacional y comandantes militares el 3 de diciembre de 2024”.
Según los investigadores, el gobernante suspendido “declaró la ley marcial con la intención de excluir a la autoridad estatal o interrumpir el orden constitucional, lo cual incitó motines”.
La fiscalía dispone de 11 días para decidir si imputa a Yoon, lo cual conduciría a un proceso penal.
El presidente suspendido fue detenido la semana pasada como parte de la investigación penal.
Su ley marcial hundió a Corea del Sur en el caos y fue derogada por los legisladores seis horas después de promulgada.
La crisis política desatada provocó una desaceleración económica, según datos del banco central divulgados el jueves.
El PIB del cuarto trimestre de 2024 creció 0,1% desde el período anterior y 1,2% interanual, según el Banco de Corea (central).
El mundo actual gira en torno al almacenamiento, procesamiento y comunicación de información, y por esa razón, la criptografía es esencial para protegerla. La criptografía consiste en codificar un mensaje, es decir, transformar la información en un código que sólo puede descifrarse mediante una clave especial. Pero, ¿qué hacemos si queremos compartir una base de datos manteniendo oculta la identidad de las personas? ¿Será tan sencillo como ocultar los nombres y números de identidad de cada una? No lo es.
Hace un tiempo leí sobre un experimento bastante sencillo. En este experimento, se utilizó una base de datos “anonimizada”, es decir, sin nombres ni datos obvios, pero aun así lograron identificar a muchas personas cruzando detalles simples, como edad, género y lugar de residencia, con otras fuentes públicas. Por ejemplo, si alguien sabe que vivo en un pequeño pueblo o en cierto barrio de San José, y que además mi cumpleaños es el 29 de octubre (algo que muchas personas podrían saber por redes sociales), no importa si mi nombre no aparece en los datos, ya que esos detalles podrían ser suficientes para identificarme en esa base de datos.
Esto ocurre porque los datos aparentemente anónimos contienen lo que se conoce como información cuasi-identificadora, combinaciones de elementos como código postal, edad y género, que pueden ser únicas en ciertos contextos y permitir la identificación. Los métodos tradicionales para proteger la privacidad, como eliminar nombres o enmascarar números, no son suficientes, ya que los datos pueden ser vulnerables a ataques de reidentificación, los cuales conectan diferentes bases de datos para descubrir patrones únicos.
Hablamos incluso de la singularidad de los datos, ya que muchas combinaciones de atributos son únicas, especialmente en poblaciones pequeñas o específicas, como quienes viven en un pueblo pequeño o tienen un trabajo poco común. Para protegernos mejor, se requieren métodos más avanzados. Uno de estos métodos es codificar todos y cada uno de los datos y compartir la base de datos codificada, permitiendo que quienes la utilicen trabajen directamente sobre esos datos codificados, mientras se mantienen las propiedades aritméticas de la base de datos original. Este enfoque se conoce como encriptación homomórfica.
La encriptación homomórfica es una estrategia de codificación que permite trabajar con datos sin necesidad de desencriptarlos, manteniéndolos siempre protegidos. Imagina que guardas tus datos más importantes dentro de una caja fuerte cerrada con llave. Ahora, piensa en alguien que necesita trabajar con esos datos, pero sin abrir la caja. Con la encriptación homomórfica, es como si esa persona pudiera realizar operaciones directamente sobre la caja cerrada y, al devolverte los resultados, estos fueran exactamente los mismos que si hubiera hecho los cálculos directamente sobre los datos originales.
Digamos que están interesados en calcular el promedio de peso de las personas en su oficina, supongamos que sean unas 10 personas. Piden la información a la oficina de recursos humanos. La persona de recursos humanos, queriendo proteger los datos sensibles, decide transformarlos mediante una función matemática para que quien los solicite pueda calcular el promedio sin acceder directamente a los datos originales. Se le ocurre lo siguiente:
Es simplemente una transformación lineal de los datos. El secreto está en “key” que es la clave privada. Con esa fórmula, la persona de recursos humanos procede a encriptar cada dato,
Vean por ejemplo, como los dos últimos pesos (80), a pesar de ser el mismo, generan un dato encriptado diferente cada uno. La persona que quiere hacer el cálculo recibe los datos encriptados (número verdes en el esquema). Él no conoce ni la llave ni la fórmula de encriptación. Procede a calcular el promedio tal como si estos datos fueran los pesos reales,
Noten cómo el resultado 9116228 no significa nada en términos del promedio de peso. Este resultado se envía ahora para la oficina de recursos humanos, donde se procederá a desencriptar,
El resultado, 74 kg de peso, es el mismo que si se hubiera hecho el cálculo directamente sobre los datos originales (los invito a verificarlo ustedes mismos) y este se envía de regreso a la persona que hizo el cálculo. Este es un ejemplo muy sencillo, pero ilustra cómo este método permite que quienes reciben las bases de datos puedan realizar cualquier tipo de análisis que deseen, sin depender de que quien posee los datos lo haga por ellos. Les dejo este código de Python que preparé de este ejemplo.
Esto también significa que se pueden hacer verificaciones independientes de los datos. Por ejemplo, sería posible realizar validaciones cruzadas con resultados agregados calculados por el gobierno o, más aún, utilizar este enfoque como una forma eficaz de mantener el anonimato de los votos en un esquema de voto electrónico.
Aunque parece magia, detrás de este método hay matemáticas bastante avanzadas. En este ejemplo, por supuesto, estoy simplificando enormemente el proceso para explicarlo de manera más accesible. De todas formas, el código en Python que le dejé arriba, lo pueden utilizar en clases o modificar según sus necesidades. Además, les dejo este artículo donde explico algo similar, pero enfocado en la encriptación asimétrica: ¿Qué es la encriptación y cómo funciona? Una explicación simple pero completa.
Para aplicaciones avanzadas, se requieren transformaciones matemáticas mucho más sofisticadas, lo que hace de esta una área rica en investigación. La palabra “homomórfica” significa que existe una función de encriptación que permite construir operaciones manteniendo las propiedades de la base de datos original. Por esta razón, trabajar en este campo demanda personas con una sólida formación matemática y disposición para abordar problemas complejos.
Comentario final
Esta tecnología es especialmente prometedora en áreas como la salud, donde datos sensibles, como los historiales médicos, pueden ser analizados de forma segura sin comprometer la privacidad de los pacientes. Aunque todavía está en desarrollo y requiere un gran poder computacional, su futuro es muy prometedor en la protección de nuestra privacidad.
Otra aplicación destacada es el voto electrónico, donde, mediante este tipo de encriptación, se puede verificar con un código único que alguien votó, pero sin revelar por quién lo hizo. Ni siquiera la oficina electoral tendría acceso a esta información, ya que solo se encargaría de sumar los votos encriptados, garantizando anonimato y transparencia en el proceso.
El ejemplo presentado es extremadamente simple y no es completamente seguro, ya que lo diseñé únicamente para simplificar la explicación. Si quieren profundizar, les recomiendo explorar algoritmos de encriptación homomórfica como Paillier, RSA o ElGamal. La mayoría de estos algoritmos se basan en la dificultad de factorizar números primos muy grandes, lo que explica el temor de que las computadoras cuánticas puedan hacerlo de forma suficientemente rápida en el futuro, aunque ese es un tema aparte.
Además, estas formas de encriptación son excelentes ejercicios para la enseñanza de matemáticas, ya que involucran conceptos fascinantes de aritmética, propiedades de conjuntos de números, funciones y una buena dosis de computación.
Director Escuela de Sistemas InteligentesUniversidad CENFOTEC
[email protected]
Simón Gómez Aguilar envió la foto de la polilla en el Valle de Orosi, Cartago. Comparta sus fotos con nosotros al correo fotodeldia@crhoy.com Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
Mauricio Funes, expresidente de El Salvador. Foto de archivo.
(AFP).-Mauricio Funes, primer presidente de izquierda en El Salvador (2009-2014), falleció este martes a los 65 años en Nicaragua, adonde huyó en 2016 tras ser acusado en su país de delitos de corrupción, informó el gobierno nicaragüense.
“Desafortunadamente, el paciente ciudadano Carlos Mauricio Funes Cartagena, expresidente de El Salvador, (…) ha fallecido“, anunció el Ministerio de Salud de Nicaragua en un comunicado publicado en medios oficialistas.
Funes murió a las 21H35 locales (03H35 GMT) “como resultado de una grave dolencia crónica“, señaló el Ministerio de Salud, sin precisar la causa del fallecimiento.
Horas antes de anunciar su muerte, el ministerio nicaragüense dijo que la condición del exmandatario se había visto “agravada por dolencias crónicas que le han aquejado”.
Luego de ser acusado de malversar 351 millones de dólares, entre otros cargos de corrupción durante su gobierno, el expresidente huyó a mediados de 2016 a Nicaragua, donde recibió asilo. Tres años después, el gobierno de Daniel Ortega le concedió la nacionalidad nicaragüense.
Funes tenía cinco procesos penales pendientes ante la justicia salvadoreña, entre ellos el de malversación de dinero.
En mayo de 2023 fue condenado en ausencia a 14 años de prisión, acusado de ser parte de agrupaciones ilícitas e incumplimiento de deberes, debido a su papel en una tregua con las pandillas destinada a reducir los homicidios en el país.
Posteriormente, en junio de 2024, fue condenado también en ausencia a ocho años de prisión por el delito de lavado de dinero y activos, tras ser encontrado culpable de favorecer a una empresa guatemalteca para que le fuera adjudicada la construcción de un puente.
A cambio de favorecer esa adjudicación, el expresidente “recibió una avioneta como dádiva”, señaló en su momento la Fiscalía General de la República (FGR).
Donald Trump/AFP
(AFP).-El presidente Donald Trump anunció el martes un megaproyecto de inteligencia artificial (IA), bautizado como Stargate, que supondrá inversiones de “al menos 500.000 millones de dólares” en Estados Unidos.
Flanqueado en la Casa Blanca por los directores ejecutivos Larry Ellison (Oracle), Sam Altman (OpenAI) y Masayoshi Son (holding japonés SoftBank), Trump anunció en la Casa Blanca la creación de esta “nueva empresa estadounidense que invertirá al menos 500.000 millones de dólares en infraestructuras de IA” en el país.
“Esta compañía monumental es una rotunda declaración de confianza en el potencial de Estados Unidos bajo un nuevo presidente“, dijo el republicano, un día después de su investidura para un segundo mandato.
La iniciativa está liderada por el gigante Softbank, la compañía tecnológica Oracle y OpenAI, la creadora el famoso robot conversacional ChatGPT.
Trump aseguró que Stargate erigirá la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de avances en IA, incluida la construcción de “centros de datos colosales”.
Precisamente, grandes empresas del sector se esfuerzan actualmente por satisfacer las voraces necesidades informáticas de la IA, así como por encontrar la energía eléctrica necesaria para expandir la nueva tecnología.
“SoftBank y OpenAI son los socios principales de Stargate, teniendo SoftBank la responsabilidad financiera y OpenAI la responsabilidad operativa”, señaló la casa matriz de ChatGPT en un comunicado publicado en la red social X.
Añadió que MGX era un cuarto inversor de capital inicial, mientras que las grandes compañías y fabricantes tecnológicas “Arm, Microsoft, NVIDIA, Oracle y OpenAI son los principales socios tecnológicos iniciales”.
“La construcción está en marcha, empezando en Texas, y estamos evaluando posibles ubicaciones en todo el país para más campus a medida que ultimamos los acuerdos definitivos”, añadió.
Este anuncio se produce un día después de que Trump rescindiera una orden ejecutiva de su predecesor, el demócrata Joe Biden, que establecía medidas de supervisión para las empresas que desarrollen potentes modelos de IA.
Su derogación deja a Estados Unidos, cuna de la mayor parte de la IA más poderosa del mundo, sin directrices nacionales de desarrollo, incluso si cada estado hubiera avanzando en eso.
Foto AFP
(AFP)-La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que “lamenta” la iniciativa del presidente Donald Trump de retirar de la misma a Estados Unidos, indicó el martes un portavoz de esta agencia de Naciones Unidas.
“Esperamos que Estados Unidos reconsidere” su posición, declaró Tarik Jasarevic desde Ginebra. Trump anunció la medida el lunes, en el primer día de su segundo mandato presidencial.
El presidente Donald Trump firmó el lunes un decreto horas después de su investidura para que Estados Unidos abandone la OMS, a la que ha atacado previamente por su respuesta al COVID-19.
Al firmar el decreto en la Casa Blanca, Trump dijo que Estados Unidos paga injustamente más que China al organismo de la ONU y añadió: la OMS “nos estafó”.
Estados Unidos, el más grande donante de la OMS, con sede en Ginebra, provee un financiamiento vital que mantiene diversas operaciones de la organización.
Se espera que su retiro genere una reestructuración significativa de la institución y podría causar interrupciones de iniciativas de salud global.
En su decreto, Trump instruye a las agencias federales a “pausar futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS” y les insta a “identificar socios estadounidenses e internacionales creíbles y transparentes para asumir las actividades necesarias previamente emprendidas por la OMS”.
La nueva administración de Trump también anunció planes para revisar y rescindir la iniciativa de salud del gobierno de Joe Biden conocida como Estrategia de Seguridad Sanitaria Global 2024, diseñada para responder a amenazas de enfermedades infecciosas, “tan pronto como sea posible”.
En el primer mandato de Trump, Estados Unidos emitió una notificación de intento de retiro de la OMS, al acusar a la organización de estar influenciada por China en las primeras etapas de la pandemia de COVID-19.
“La decisión de abandonar (la OMS) debilita la influencia de Estados Unidos, aumenta el riesgo de una pandemia mortal y nos hace más vulnerables”, criticó en X, Tom Frieden, antiguo alto funcionario de salud en la administración de Barack Obama.
El país va a perder un acceso privilegiado a datos muy importantes de vigilancia epidemiológica, según han advertido varios expertos, lo que podría mermar las capacidades de prevención y vigilancia de amenazas de salud desde el extranjero.
Las agencias de salud estadounidenses y empresas farmacéuticas también dependen de la OMS “para tener los datos necesarios en el desarrollo de vacunas y de tratamientos”, destacó Lawrence Gostin, profesor de derecho de salud pública en la universidad de Georgetown.
“En lugar de ser los primeros en recibir vacunas, estaremos en la cola. El retiro de la OMS abre una herida profunda en la seguridad de Estados Unidos y en nuestra ventaja competitiva en materia de innovación”, lamentó en X.
Esta decisión inquieta aún más cuando el país atraviesa un fuerte brote de gripe aviar que agrava los temores sobre una próxima pandemia.
Estados Unidos registró a inicios de enero un primer caso de muerte en un humano relacionado con el virus H5N1.
“Mariposa “bufón blanca”, vista en el mariposario del Museo Nacional en San José”. Alexander Brenes Umaña envió la imagen. Comparta sus fotos con nosotros al correo fotodeldia@crhoy.com Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
(AFP).-El presidente estadounidense Donald Trump dijo este lunes que Estados Unidos no está interesado en el petróleo de Venezuela y que “probablemente” dejará de comprarlo.
El republicano afirmó que observan de cerca a Venezuela, un país que afirma conocer “muy bien por muchas razones”.
“Era un gran país hace 20 años y ahora es un desastre”, declaró. Sobre si tomará medidas para presionar al mandatario Nicolás Maduro afirmó: “Probablemente dejaremos de comprar petróleo a Venezuela”.
(AFP).-El presidente Donald Trump firmó el lunes un decreto horas después de su investidura para que Estados Unidos abandone la Organización Mundial de la Salud, a la que ha atacado previamente por su respuesta al covid-19. Al firmar el decreto en la Casa Blanca, Trump dijo que Estados Unidos paga injustamente más que China al […]
(AFP).-Donald Trump firmó este lunes un decreto que declara una emergencia nacional en la frontera con México, horas después de asumir como 47º presidente de Estados Unidos. El republicano firmó otra orden ejecutiva para “proteger” a los estadounidenses “contra la invasión” de migrantes por la frontera con México. Otra elimina el derecho de ciudadanía por […]
(AFP).-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó el lunes la decisión de Joe Biden de retirar a Cuba de una lista negra de estados patrocinadores del terrorismo, anunciada días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla. La Casa Blanca, en un comunicado horas después de la toma de […]
Imagen con fines únicamente ilustrativos(AFP).-El presidente estadounidense Donald Trump firmó el lunes un decreto en el que ordena la suspensión por 75 días de la aplicación de la ley que prohíbe la plataforma de videos cortos TikTok en el país.Dicha ley aprobada por el Congreso en 2024 y que entró en vigor el domingo impone a la casa matriz de la red social cederla en venta so pena de prohibirla en territorio estadounidense.
Donald Trump dio un discurso tras la juramentación. (Foto: Kenny Holston/The New York Times / AFP)(AFP).-El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes en el despacho oval de la Casa Blanca un decreto para declarar a los carteles como organizaciones terroristas.“Probablemente México no quiera eso, pero tenemos que hacer lo correcto“, afirmó el republicano. Cuando un periodista le preguntó si considera enviar fuerzas a México, respondió: “Podría pasar, han pasado cosas más extrañas”.
(AFP).-El senador republicano Marco Rubio se convirtió el lunes en el jefe de la diplomacia estadounidense luego del voto unánime del Senado, horas después de la investidura del presidente Donald Trump.
Rubio, de 53 años, es el primer miembro de la nueva administración de Trump en obtener la confirmación del Senado y será el sucesor de Antony Blinken.
“Estamos complacidos de haber trabajado de modo bipartidista para asegurar que uno de los nuestros, el senador Marco Rubio, pueda posicionarse para tomar el timón del departamento de Estado” dijeron en un comunicado conjunto poco antes de la votación plenaria, el republicano Jim Risch, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, y la demócrata Jeanne Shaheen.
Marco Rubio tendrá de inmediato la misión de ejecutar la diplomacia de Trump, quien en su discurso de investidura el lunes renovó las amenazas de tomar el control sobre el canal de Panamá, al tiempo que prometió ser un “pacificador”.
En su audiencia de confirmación en el Senado la semana pasada, Rubio dijo que China era “el adversario más poderoso y el más peligroso” que haya enfrentado Estados Unidos.
También dijo que quería poner en marcha el lema de Trump “Estados Unidos primero”, a contramano del paradigma central en la diplomacia de la administración de Joe Biden, que daba prioridad a un orden mundial fundado en normas internacionales.
Rubio, nacido en Miami en el seno de una familia inmigrante cubana de clase trabajadora, es conocido por su posición de línea dura frente a China y de cara a países de corte autoritario en Latinoamérica.
Es el primer hispano y el primer funcionario al frente de la cartera de Estado con un español totalmente fluido.
El influyente senador, acostumbrado a apariciones televisivas, había sido considerado como una estrella en ascenso en su partido y compitió contra Trump en las primarias a la nominación presidencial de 2016.
(AFP).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el lunes su intención de indultar de inmediato a los asaltantes del Capitolio el 6 de enero de 2021, que trataban de evitar la confirmación de la victoria del demócrata Joe Biden.
“Esta noche voy a firmar sobre los rehenes del 6-J: indultos para que salgan” en libertad, dijo Trump en un mitin posterior a su ceremonia de investidura.
“En cuanto me vaya, iré al Despacho Oval y firmaré indultos para mucha gente”.
Casi 1.600 personas han sido acusadas por el asalto al Congreso por parte de partidarios de Trump.
El republicano prometió durante su campaña electoral indultar a los asaltantes, a quienes calificó como “rehenes”, “patriotas” y “presos políticos”.
(AFP)- El presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró este lunes que el canal “es y seguirá siendo de Panamá” y negó que haya presencia extranjera en la administración de la vía, al rechazar la promesa de Donald Trump de “recuperarlo” porque lo está “operando” China.
“Debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump (…) el canal es y seguirá siendo de Panamá”, expresó Mulino en un comunicado publicado en su cuenta de X.
pic.twitter.com/oEeBCpQnSl
— José Raúl Mulino (@JoseRaulMulino) January 20, 2025
Y es que, en su discurso luego de proclamarse presidente, Trump dijo que le dieron el canal a Panamá y “vamos a recuperarlo”.
“China está operando el Canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China“, insistió el republicano, que en las últimas semanas no ha descartado el uso de la fuerza militar para tomar el control de esa vía interoceánica.
Poco antes de asumir el cargo, Trump había dicho repetidamente que quería apoderarse del Canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, y luego transferido al país centroamericano en 1999.
“Hemos sido muy maltratados con este tonto regalo que nunca debió ser otorgado. La promesa que nos hizo Panamá no se ha cumplido”, dijo Trump en su discurso inaugural, poco después de su juramento.
Trump ha criticado al acuerdo de 1977 del entonces presidente Jimmy Carter que resultó en la transferencia del control del canal a Panamá en 1999.
“Vamos a recuperarlo”, prometió en medio de aplausos.
“El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado han sido completamente violados. Los barcos estadounidenses están siendo severamente sobrearancelados y no están siendo tratados de manera justa de ninguna manera, incluso la Armada de Estados Unidos”, dijo.
(AFP)- El juicio contra el expresidente panameño, Ricardo Martinelli, y otros 25 acusados por el escándalo de los sobornos de la empresa brasileña Odebrecht, fue pospuesto para el 11 de noviembre, a la espera de información de testigos en Brasil, constató un periodista de la AFP.
La audiencia, postergada unas cuatro veces desde 2023, se reprograma a petición de abogados de los imputados. “No podemos violentar el derecho a la defensa”, dijo la jueza Baloísa Marquínez, poco después de iniciada la comparecencia de este lunes.
En el grupo de 26 acusados de lavado de dinero está Martinelli, quien se asiló en febrero de 2024 en la embajada nicaragüense para no ser capturado por una condena de casi 11 años de cárcel que recibió en otro caso por blanqueo de capitales.
Aunque el tribunal ya había hecho las gestiones en Brasil, sin éxito, los abogados defensores insistieron en la necesidad de que comparezcan y den declaraciones varios testigos que se encuentran en el país sudamericano.
Es necesario que la jueza tenga “el acceso a esos testimonios para evitar reclamaciones futuras ante cortes internacionales”, afirmó a periodistas la fiscal anticorrupción, Ruth Morcillo, a la salida del juzgado.
“Hemos venido de fecha en fecha, pero la investigación está fortalecida” y “hay que evitar” que el caso tenga “un escollo” donde la defensa pueda “atacar”, agregó Morcillo.
En el escándalo también está imputado el exmandatario Juan Carlos Varela y dos hijos de Martinelli, pero serán juzgados por la Corte Suprema de Justicia, en una fecha por definir, por tener fuero como diputados del Parlamento Centroamericano y la Asamblea Nacional de Panamá.
En 2022, un juzgado panameño ordenó llevar a juicio a Martinelli, de 72 años, y a Varela, de 61. Además hay varios exministros procesados, algunos de los cuales acudieron a la audiencia.
Operarios trabajan en la sede de la Bolsa de Nueva York (EE.UU.). EFE.
(AFP)- El dólar cayó con fuerza este lunes, lastrado por un reporte del diario Wall Street Journal de que Donald Trump no impondrá nuevos aranceles en su primer día de gobierno.
Hacia las 11H45 GMT, la moneda estadounidense bajó un 1,12% frente al euro, a 1,0388 dólares por moneda europea, y un 0,92% frente a la libra esterlina, a 1,2282 dólares. Esta caída marcada se produjo tras la publicación del artículo.
El diario financiero informó que Trump tiene previsto publicar este lunes un memorando que ordena estudiar las políticas comerciales y evaluar las relaciones de Estados Unidos con China y otras economías, pero que no va a imponer nuevos aranceles en su primer día en el cargo, como se temía.
El magnate republicano prometió en noviembre que impondría aranceles a México y Canadá en su primer día de vuelta a la Casa Blanca y nuevas tasas aduaneras a China, además de las que ya le impuso a determinados productos chinos durante su primer mandato (2017-2021).
(AFP)
(AFP)- Un tribunal indio condenó este lunes a cadena perpetua al hombre culpable de violar y asesinar a una doctora en agosto en un hospital de Calcuta, una caso que suscitó la indignación del país y desató multitudinarias manifestaciones.
El juez Anirban Das condenó a Sanjoy Roy, un voluntario de 33 años que trabajaba en el hospital donde fue descubierto el cuerpo ensangrentado de la médica de 31 años, a prisión perpetua.
Detenido en agosto, al día siguiente del crimen, y declarado culpable el sábado por esta misma corte, Roy afirmó ser inocente durante todo el proceso, alegando que había sido “víctima de una trampa”.
Los padres de la víctima, que pidieron la pena de muerte para el criminal, declararon que estaban “conmocionados” por la decisión final.
El juez estimó que este crimen no merecía la pena capital porque no se trataba del “más raro de los casos raros”.
Este asesinato conmocionó al país e hizo que parte del personal sanitario se pusiera en huelga y saliera a la calle a protestar, exigiendo medidas de seguridad más estrictas en los hospitales públicos.
Tras las manifestaciones, la Corte Suprema de India ordenó la creación de un grupo de trabajo, compuesto por médicos, que deberá preparar un plan para prevenir la violencia en los hospitales.
“Un pecho amarillo esperando a que cese la lluvia, en Los Ángeles de San Ramón”.
José María Caamaño tomó la imagen del ave.
Comparta sus fotos con nosotros al correo [email protected]
Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
Foto: Archivo CRH.
Este domingo se realizó el sorteo N°4.834 de la Lotería Nacional.
Los números favorecidos son:
Primer premio: número 36, con la serie 332.
Segundo premio: número 52, con la serie 416.
Tercer premio: número 86, con la serie 725.
Según la Junta de Protección Social, el primer premio paga 175 millones de colones por entero, mientras que el segundo número paga 30 millones de colones por entero.
En el caso del tercer número, el premio es de 14 millones de colones por entero.
(AFP)
(AFP)- La víspera de su investidura, Donald Trump prometió este domingo actuar “con una rapidez y fuerza históricas” para “detener la invasión de fronteras” por migrantes, impulsar la producción petrolera y bloquear las “ideologías” de izquierda.
“Vamos a detener la invasión de nuestras fronteras”, dijo durante un mitin a una multitud congregada en el Capital One Arena de Washington, entre fuertes vítores.
“Para cuando el sol se ponga mañana por la tarde la invasión de nuestras fronteras se habrá detenido, y todos los intrusos fronterizos ilegales que lo hagan de una forma u otra, estarán de vuelta a casa”, dijo Trump.
El republicano que sucederá el lunes al demócrata Joe Biden afirmó, sin pruebas, que “muchos” de los migrantes que llegan son “asesinos”.
“No nos invadirán”
“Después de años de construir naciones extranjeras, defender fronteras extranjeras y proteger tierras extranjeras, por fin vamos a construir nuestro país, defender nuestras fronteras y proteger a nuestros ciudadanos, y detendremos la inmigración ilegal de una vez por todas. No nos invadirán. No nos ocuparán. No nos infestarán. No nos conquistarán”, añadió.
El Papa Francisco declaró el domingo que el plan de expulsión a gran escala prometido por Trump sería “una desgracia”.
Durante su primer mandato, de 2017 a 2021, Trump aplicó una política de tolerancia cero que incluyó la separación de miles de niños de sus padres migrantes.
Esta vez el magnate, al que la Constitución le impide un tercer mandato, tiene prisa y promete actuar “con una rapidez y fuerza históricas” para solucionar “cada una de las crisis a las que se enfrenta” el país.
Para ello prevé promulgar una cantidad récord de decretos presidenciales en cuanto comience su segundo mandato.
Según el Wall Street Journal, Trump declarará el estado de emergencia en la frontera con México.
Fox asegura que además designará a los carteles del narcotráfico como organizaciones terroristas extranjeras y restablecerá el programa Quédate en México, para que los migrantes esperen el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera.
También es probable que elimine algunos programas destinados a fomentar la diversidad en la administración federal y levante las restricciones a la explotación petrolera.
Se espera asimismo que indulte a personas que fueron condenadas por asaltar el Capitolio el 6 de enero de 2021 para intentar impedir la certificación de la elección de Biden.
Trump aseguró a sus partidarios que estarán “muy felices” con la decisión que tomará al respecto el lunes.
Bajo los aplausos, también consideró necesario “salvar TikTok”, la popular aplicación de video china que se apagó brevemente en Estados Unidos tras la entrada en vigor de una ley que la prohibía por motivos de seguridad nacional.
El presidente electo llamó a Elon Musk al escenario, confirmando la inmensa influencia política del hombre más rico del mundo durante una campaña que él financió generosamente.
El jefe de la red social X, Tesla y SpaceX, que se encargará de reducir el gasto público mediante una auditoría, declaró que el objetivo de la nueva administración es hacer que Estados Unidos sea fuerte “durante siglos”.
“Esta victoria es el comienzo (…) Lo que importa de ahora en adelante es realmente hacer cambios significativos, presentar esos cambios y sentar las bases para que Estados Unidos sea fuerte durante un siglo, durante siglos, para siempre”, dijo Musk.
Al final del mitin, los Village People cantaron su éxito “YMCA”, convertido en uno de los himnos de campaña del republicano.
“No es colonia de nadie”
Antes, el republicano de 78 años, 45º presidente de Estados Unidos (2017-2021) y que se convertirá el lunes en el 47º, hizo una ofrenda floral en la tumba del soldado desconocido en el cementerio de Arlington, cerca de Washington.
Su regreso al poder provoca turbulencias.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, declaró este domingo que defenderá a los mexicanos que viven en Estados Unidos y advirtió que su país “no es colonia de nadie”.
Horas antes de regresar a la Casa Blanca, el millonario republicano lanzó una nueva criptomoneda, que, si su valor se mantiene, podría hacer aumentar su fortuna personal.
Trump ganó las elecciones presidenciales del 5 de noviembre frente a la vicepresidenta demócrata Kamala Harris al término de una campaña inaudita, durante la cual fue condenado penalmente, multiplicó los comentarios racistas y sexistas y fue objeto de dos intentos de asesinato.
(AFP)
(AFP)- El sistema de cárceles israelí anunció este domingo que completó la liberación de 90 prisioneros palestinos como parte del acuerdo de alto el fuego en Gaza que entró en vigor la víspera.
“Todos los terroristas fueron liberados de la prisión de Ofer y el centro de detención de Jerusalén”, indicó el servicio en referencia a los presos palestinos, en un comunicado divulgado poco antes de las 01H30 (23H30 GMT del domingo).
Multitudes corearon, cantaron y sonaron las bocinas de sus autos cuando dos buses con los prisioneros palestinos llegaron a la ciudad de Beitunia, en Cisjordania ocupada, observaron periodistas de AFP.
Algunas personas se subieron encima del primero de los buses y desplegaron una bandera de Hamás, indicaron los periodistas.
(AFP)- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado este domingo que considera necesario “salvar TikTok”, la popular aplicación de video china que se apagó brevemente en Estados Unidos tras la entrada en vigor de una ley que la prohibía por motivos de seguridad nacional.
“Francamente, no tenemos elección, tenemos que salvarla“, argumentó el futuro jefe de Estado en un último mitin en Washington antes de asumir el cargo el lunes.
La agencia AFP recogió 10 momentos clave de la guerra en la Franja de Gaza desencadenada por el mortífero ataque de Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023.
El asalto causó más de 1.200 muertos en Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.
La ofensiva militar de represalia lanzada por Israel contra Gaza ha dejado al menos 46.913 palestinos muertos, según los últimos datos del Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables. Sin embargo, según un estudio de la revista británica The Lancet, el balance sería mucho mayor.
Ataque de Hamás
En la madrugada del 7 de octubre de 2023, cientos de comandos de Hamás se infiltran en Israel y cometen matanzas en numerosas localidades fronterizas y en un festival de música.
Además, secuestran a 251 personas y las llevan a la Franja de Gaza. Más de un año después, 97 siguen allí, aunque el ejército israelí da por muertas a 34 de ellas.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, promete aniquilar a Hamás, una organización considerada “terrorista” por su país, Estados Unidos y la Unión Europea.
Ofensiva terrestre
Tras una campaña de bombardeos en el sur de la Franja, sometida a un asedio total, Israel insta el 13 de octubre a los habitantes de Ciudad de Gaza, en el norte, a evacuar hacia el sur. La gran mayoría de los 2,4 millones de habitantes del territorio se verá forzada a desplazarse al menos una vez durante el conflicto.
El ejército israelí inicia el 27 de octubre una campaña terrestre. Sus fuerzas siguen presentes en el territorio palestino.
Tregua de una semana
El 24 de noviembre comienza una tregua de una semana entre Israel y Hamás. Este acuerdo permite liberar a 105 rehenes israelíes y binacionales, a cambio de 240 presos palestinos detenidos en cárceles israelíes.
La tregua además establece la entrada, desde Egipto, de más ayuda humanitaria, aunque insuficiente según la ONU.
Cuando se reanudan las hostilidades, el ejército israelí entra el 4 de diciembre con tanques en el sur de Gaza, donde multiplica los bombardeos aéreos y los combates en tierra.
Muertos durante una distribución de ayuda
El 29 de febrero de 2024, 120 personas murieron por disparos israelíes, según Hamás, durante la distribución de ayuda humanitaria en Ciudad de Gaza. Israel asegura que el convoy fue asaltado por la multitud y que soldados “dispararon precisamente contra varios sospechosos”.
A principios de marzo, varios países, entre ellos Estados Unidos, inician entregas aéreas de ayuda en el territorio palestino, amenazado de hambre según la ONU. El primer barco cargado de ayuda llega desde Chipre el 15 de marzo.
Siete colaboradores de la ONG estadounidense World Central Kitchen, fundada por el chef español José Andrés, mueren el 1 de abril en un ataque. El ejército israelí reconoce “un grave error”.
Tensiones Israel-Irán
Irán, apoyo de Hamás, ataca el 13 de abril con drones y misiles el territorio israelí, en represalia a un bombardeo contra su consulado en Damasco el 1 de abril, atribuido a Israel.
El 20 de julio, Israel bombardea el puerto yemenita de Hodeida, en respuesta a un ataque con dron en Tel Aviv, lanzado por los rebeldes hutíes, respaldados por Irán.
Jefe político de Hamás muere en una explosión en Teherán
Las hostilidades entre el ejército israelí y el movimiento islamista libanés Hezbolá, pro-iraní y apoyo de Hamás, se intensifican.
El jefe militar de Hezbolá, Fuad Shukr, muere el 30 de julio cerca de Beirut en un bombardeo israelí.
Al día siguiente muere el líder político de Hamás, Ismail Haniyeh, en una explosión en Teherán. Israel asumirá el ataque varios meses después.
Escalada en Líbano
En Líbano, Israel hace explotar bíperes y walkie-talkies utilizados por miembros de Hezbolá, causando 39 muertos y casi 3.000 heridos el 17 y 18 de septiembre.
Unos días después, el ejército israelí lanza bombardeos masivos que matan al líder de Hezbolá, Hasán Nasralá, el 27 de septiembre cerca de Beirut.
El 1 de octubre, Irán lanza 200 misiles contra Israel, en represalia a las muertes de Haniyeh y Nasralá. El Estado hebreo empezó una ofensiva terrestre en el sur del Líbano un día antes.
Muerte del nuevo jefe de Hamás
El nuevo líder de Hamás, Yahya Sinwuar, considerado por Israel como el cerebro del ataque del 7 de octubre, es asesinado a su vez el 16 de octubre en Gaza por soldados israelíes.
El día 26, Israel ataca objetivos militares en Irán en represalia por el ataque con misiles del 1 de octubre.
El 14 de noviembre, un comité de la ONU ve “características de genocidio” en los métodos de guerra empleados por Israel en Gaza.
El día 21, la Corte Penal Internacional (CPI) dicta órdenes de arresto por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad contra Benjamin Netanyahu, su exministro de Defensa Yoav Gallant y el jefe del brazo armado de Hamás, Mohamed Deif, a quien Israel afirmó en julio haber matado en Gaza. Israel apela la decisión.
Alto el fuego en Líbano
Un frágil acuerdo de alto el fuego entra en vigor en Líbano el 27 de noviembre, tras dos meses de guerra abierta entre Israel y Hezbolá. Ambos bandos se acusan mutuamente de violar el acuerdo.
Según el Ministerio libanés de Salud, más de 4.000 personas murieron en el Líbano desde octubre de 2023.
Tras la caída del presidente Bashar al Asad el 8 de diciembre en Siria, Israel lanza ataques masivos contra depósitos militares de ese país.
El objetivo, indica el Ejecutivo israelí, es evitar que caigan en manos de las nuevas autoridades islamistas. Israel también refuerza su presencia en la parte anexada del Golán sirio.
Nueva tregua en Gaza
Después de intensos esfuerzos diplomáticos en Doha, Catar y Estados Unidos anuncian el 15 de enero 2025 haber logrado un acuerdo entre Israel y Hamás para un alto al fuego en Gaza y la liberación de rehenes, a cambio de que Israel ponga en libertad a cientos de prisioneros palestinos.
El 19 de enero el alto al fuego entra en vigor en Gaza. Durante la primera fase de la tregua, de seis semanas, deberían ser liberados 33 rehenes israelíes. A cambio, Israel se comprometió a liberar en ese tiempo a 1.904 palestinos.
En esta primera fase también está previsto negociar el fin definitivo de la guerra.
(AFP)- La red social TikTok anunció el domingo que estaba “en proceso de restablecer el servicio” de acceso a su aplicación en Estados Unidos, apenas horas después de suspenderla para cumplir con una ley aprobada por el Congreso. En un mensaje publicado en su cuenta de la red X (antes Twitter), el grupo agradeció al […]
AFP
(AFP)-El principal asesor de seguridad nacional del presidente electo estadounidense, Donald Trump, dijo rotundamente este domingo que el grupo islamista palestino Hamás nunca volverá a gobernar Gaza.
“Ya no pueden ser una organización terrorista y nunca gobernarán Gaza. Punto”, dijo Mike Waltz en el programa “State of the Union” de la cadena CNN.
Waltz, exlegislador y veterano de dos misiones de combate en Afganistán, habló apenas horas después de que entrara en vigor un alto el fuego en el devastado territorio palestino tras negociaciones que se extendieron por meses entre Israel y Hamas a través de mediadores.
A pesar de la considerable incertidumbre sobre cómo se abordará la tregua -y cómo se puede asegurar la recuperación y la estabilidad a largo plazo de Gaza- Waltz expresó un cauto optimismo.
“Miren, Israel va a hacer lo que tenga que hacer para garantizar su seguridad. Y Estados Unidos, bajo la administración Trump, los apoyará” en “que Hamas nunca vuelva a gobernar Gaza”, afirmó.
TikTok
(AFP)- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo que al asumir el lunes suspenderá la ley que prohíbe TikTok y propuso que la plataforma sea controlada en un 50% por accionistas estadounidenses.
Una ley votada por el Congreso en 2024 entró en vigor el domingo y TikTok suspendió su aplicación en Estados Unidos, por lo que la plataforma de videos cortos no está accesible para más de 170 millones de usuarios.
“Me gustaría que Estados Unidos tuviera la propiedad de 50% de una empresa conjunta”, dijo el magnate republicano en su red Truth Social.
Indicó además que el decreto que emitirá el lunes extenderá el tiempo para una prohibición. “De ese modo podemos alcanzar un acuerdo”, explicó.
Trump señaló que su “idea inicial” es crear “una joint venture entre los actuales propietarios” de TikTok “y/o nuevos propietarios, por medio de la cual Estados Unidos obtendría 50% de la propiedad de la empresa conjunta”.
Luego de meses de batalla judicial, la Corte Suprema estadounidense avaló por unanimidad el viernes una legislación que prohíbe la red social a partir del domingo si sus propietarios chinos no la ceden en venta.
El máximo tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre seguridad debido a la propiedad china de la plataforma
TikTok desconectó el acceso a sus usuarios en Estados Unidos a última hora del sábado.
ByteDance, empresa china matriz de TikTok, se ha negado hasta ahora a considerar una venta.
(AFP) El español Carlos Alcaraz y el serbio Novak Djokovic se medirán en cuartos de final del Abierto de Australia tras superar ambos sus partidos este domingo, en una primera jornada de octavos en la que no falló ninguno de los favoritos.
Alcaraz, número tres del ranking mundial, eliminó al británico Jack Draper (18), quien abandonó por molestias físicas al inicio del tercer set, cuando el español, cuádruple ganador de un Grand Slam a sus 21 años, ya había ganado los dos primeros por 7-5 y 6-1.
“No es la manera cómo me gustaría haber pasado a la siguiente ronda, pero estoy feliz por volver a jugar unos cuartos de final” en Australia, una barrera que nunca antes superó, declaró tras el partido Alcaraz.
“Espero que este año pueda ir más lejos”, añadió el joven español, que en caso de victoria en Melbourne se convertiría en el tenista más joven de la historia en ganar al menos una vez los cuatro torneos del Grand Slam.
En liza por el 25º Grand Slam
Djokovic es el obstáculo que separa a Alcaraz de sus primeras semifinales en Melbourne. El serbio (7) derrotó al checo Jiri Lehecka (29) por 6-3, 6-4 y 7-6 (7/4), y a sus 37 años alcanzó los cuartos de final en Australia por ocasión 15, igualando el récord del suizo Roger Federer.
“Cuando le ves jugar, parece otra vez joven… Es increíble. Está en una gran forma”, destacó Alcaraz sobre su próximo rival, al que ha derrotado en tres ocasiones y contra el que perdió en otras cuatro, la última en la final olímpica de París.
Djokovic, que tiene el récord de títulos en Australia (10)y que de ganar se convertiría en el primer tenista en la historia en alcanzar los 25 Grand Slams, dominó claramente en los dos primeros sets y no le tembló el pulso cuando Lehecka despertó en el tercero par forzar el ‘tie break’.
Mientras tanto, el alemán Alexander Zverev (2), que superó en cuatro sets al francés Ugo Humbert (N.14), por 6-1, 2-6, 6-3 y 6-2, se enfrentará al estadounidense Tommy Paul (11).
Hemos sido testigos de un fenómeno preocupante que pone en jaque la institucionalidad de nuestro país: la aparición de vallas en la carretera de Circunvalación exigiendo la renuncia de figuras clave como el Presidente de la Asamblea Legislativa, el Contralor y el Fiscal General. Este tipo de manifestaciones, aunque pueden ser interpretadas como una forma de expresión ciudadana, trascienden el ámbito de la protesta pacífica y se convierten en un ataque directo a las instituciones que sostienen nuestra democracia.
La institucionalidad es el pilar fundamental sobre el cual se construye cualquier sociedad democrática. Las instituciones no son meros entes burocráticos; son el reflejo de la voluntad popular y el marco dentro del cual se desarrollan los procesos políticos, económicos y sociales. Cuando se lanza un llamado a la renuncia de autoridades sin un debido proceso, se erosiona la confianza en estas instituciones y se crea un ambiente de incertidumbre y desconfianza que puede llevar a la desestabilización del país.
Es importante recordar que las autoridades mencionadas tienen un papel crucial en el funcionamiento del Estado. El Presidente de la Asamblea Legislativa, por ejemplo, no solo representa a un partido político, sino que es el encargado de facilitar el diálogo y la construcción de consensos en un país donde la polarización ha sido una constante. Por otro lado, la Contraloría y la Fiscalía General son instituciones que velan por la transparencia y la justicia, pilares esenciales para el desarrollo de una sociedad equitativa.
Las vallas que piden la renuncia de estas autoridades, lejos de ser un llamado legítimo a la rendición de cuentas, son un acto de falta de respeto hacia la democracia y la institucionalidad. En lugar de fomentar un debate constructivo y propositivo, se opta por la descalificación y la deslegitimación de quienes tienen la responsabilidad de gobernar y administrar justicia. Este tipo de acciones pueden ser vistas como un llamado a la anarquía, donde el descontento se expresa a través de la presión pública en lugar de los canales democráticos establecidos.
Asimismo, es fundamental que quienes están detrás de estas vallas asuman la responsabilidad de sus acciones. La crítica a la gestión pública es válida y necesaria, pero debe hacerse dentro de un marco de respeto y consideración por las instituciones. La democracia se nutre del debate, la crítica constructiva y la participación activa de la ciudadanía, no de la descalificación y el desprecio.
En conclusión, la aparición de estas vallas es una manifestación de una falta de respeto a la institucionalidad de nuestro país que no podemos permitir. Es un llamado a la reflexión sobre cómo queremos construir nuestro futuro como sociedad. Debemos comprometernos a defender nuestras instituciones, a exigir rendición de cuentas de manera responsable y a participar en la construcción de un país donde el respeto y el diálogo sean la norma. Solo así podremos avanzar hacia un futuro más justo y equitativo.
[email protected]
En los últimos meses se ha presentado en Costa Rica la estrategia de seguridad de Nayib Bukele como un modelo a seguir. El presidente de Costa Rica le confirió la máxima distinción que el Estado costarricense otorga a mandatarios extranjeros, debido a la reducción de la criminalidad en El Salvador durante sus mandatos. En opinión del presidente Chaves, Costa Rica tiene algunas cosas que aprender en materia de seguridad de la experiencia salvadoreña. Formo parte de los que ven con escepticismo las opiniones favorables de Chaves sobre el modelo salvadoreño de seguridad. Cierto, la reducción de la criminalidad ha sido enorme y es fácilmente verificable. Sin embargo, igualmente dramáticos son los costos humanos, económicos y políticos que ha implicado el modelo de seguridad ciudadana implantado por Nayib Bukele en su país. El Salvador exhibe la más alta tasa de encarcelación en el mundo, con 1 659 personas por cada 100 mil habitantes (el segundo lugar corresponde a Cuba, con 794), hay miles de personas inocentes detenidas en las cárceles y violación sistemática de derechos humanos. El estado de excepción (es decir la suspensión de derechos fundamentales como consecuencia de una situación de emergencia) se aprobó en marzo de 2022 y ha sido continuado sin cesar desde entonces por un parlamento al servicio de Bukele, sin que se conozca una fecha prevista para su derogación. El presidente Bukele concentra todo el poder en sus manos, sin contrapesos políticos de ningún tipo. Los jueces que integraban la corte suprema fueron destituidos por los diputados de su partido. En suma, se trata de un modelo político autoritario que es, sin duda alguna, impracticable en Costa Rica.
Admiradores y detractores de Bukele han tendido a concentrarse en los logros y costos en materia de seguridad y pluralismo político de su régimen. Menos se ha hablado del desempeño de Nayib Bukele en materia de gestión de la economía salvadoreña, que es mediocre, por decir lo menos. Es bueno discutir sobre el tema, porque autoritarismo y pobre desempeño en materia económica suelen ir de la mano, como atestiguan las experiencias de Cuba y Venezuela, entre otros países de la región.
Las cifras en materia económica hablan por sí mismas en el caso salvadoreño. Entre 2018 (un año antes de la llegada al poder de Bukele) el producto interno bruto (PIB) de El Salvador, según datos del Banco Mundial, fue de 25.2 miles de millones de dólares (medido en dólares estadounidenses de 2015). En 2023 había aumentado a 28.3 miles de millones de dólares, un crecimiento para el conjunto de los seis años del 12.4%. Sin embargo, según la misma fuente, durante los mismos años Costa Rica agregó un 16.3% a su producción. Las exportaciones salvadoreñas de bienes y servicios se incrementaron, sin tomar en cuenta la inflación, alrededor de un 40% durante el sexenio 2018-2023. De nuevo, Costa Rica no parece tener que aprender mucho salvadoreña en la materia: sus exportaciones crecieron casi un 60% durante los años en cuestión.
Más significativa (e interesante) aún es la caída de la inversión directa extranjera en El Salvador, crítica para las economías en desarrollo por sus aportes de divisas y tecnología. En 2018, un año antes de la llegada al poder de Bukele, El Salvador logró atraer, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) un total de 826 millones de dólares estadounidenses. En 2023 los inversionistas extranjeros invirtieron apenas 760 millones, una caída cercana al 8%. Mientras El Salvador perdía atractivo a los ojos de los inversionistas extranjeros, Costa Rica aumentó la recepción de inversión extranjera directa, de 3 015 millones de dólares en 2018 a 4 687 millones, un aumento de poco más de 55%. Esos resultados no sorprenden. “No hay nada más nervioso en el mundo que un millón de dólares”, dijo una vez en una conferencia un ex primer ministro canadiense, Jean Chrétien. Los inversionistas extranjeros buscan seguridad jurídica para sus inversiones y difícilmente podrán encontrarla en un régimen autoritario. Pese a sus problemas y deficiencias la democracia costarricense ha mostrado solidez en materia económica, si bien quedan muchas reformas pendientes. No hay que olvidar que los problemas de la democracia siempre se pueden resolver en democracia. No es fácil, pero es mucho mejor que seguir el espejismo de un hombre fuerte, que con mano de hierro lleva a su país a la redención.
“En la penumbra de la noche, bajo la tenue luz de la luna, una figura peluda y ágil se acerca con cautela a una mesa de madera. Es un micoleón, también conocido como kincajou, un pequeño mamífero nativo de las selvas tropicales de Costa Rica. Sus grandes ojos, adaptados a la visión nocturna, brillan intensamente […]
Tiktok
(AFP)- TikTok hizo inaccesible este sábado en la noche su aplicación en Estados Unidos, después de que no se tomaran medidas ante la entrada en vigor el domingo de una ley que contempla su prohibición, un asunto en que Donald Trump no puede intervenir hasta su investidura el lunes.
“Se ha aplicado una ley que prohíbe TikTok en Estados Unidos. Esto significa que ya no puedes usar TikTok en este momento”, advierte un mensaje al intentar conectarse a la popular plataforma de videos cortos.
“Lamentamos que una ley estadounidense que prohíbe TikTok entre en vigor el 19 de enero y nos obligue a hacer que nuestros servicios no estén disponibles temporalmente”, indica la notificación enviada a última hora del día a los internautas al abrir la aplicación.
“Estamos trabajando para restablecer nuestro servicio en Estados Unidos tan pronto como sea posible, y agradecemos su apoyo. Por favor, permanezcan atentos”, añade el mensaje visto por la AFP.
Luego de meses de batalla judicial, la Corte Suprema estadounidense avaló por unanimidad el viernes una ley que contempla la prohibición a partir del domingo de la red social si sus propietarios chinos no la ceden en venta hasta ese día.
El alto tribunal estableció que la legislación no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.
“No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una importante vía para expresarse”, consideraron los jueces. “Pero el Congreso ha determinado que la cesión (de la propiedad) es necesaria para abordar sus bien fundadas preocupaciones sobre la seguridad nacional en cuanto a las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero”.
Con esta decisión, la fecha de entrada en vigor del veto se mantuvo para el 19 de enero, aunque legisladores y funcionarios de todo el espectro político han pedido algún tipo de postergación.
La ley en cuestión fue concebida como una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que Tiktok está siendo utilizada por China con fines de espionaje o propaganda.
(AFP)- Juan Carlos Félix, yerno y hombre de confianza del capturado capo del narcotráfico Ismael “Mayo” Zambada, fue detenido este sábado en el estado de Sinaloa (noroeste), informaron autoridades, en momentos en que esa región se desangra por una guerra entre facciones criminales.
Según el Registro Nacional de Detenciones de México, el hombre, con el alias de “Chavo Félix”, fue sorprendido en su casa en el pueblo de Quilá, al sur de Culiacán, la capital del estado.
Su captura es resultado de una serie de operativos militares desplegados este fin de semana como parte “de la estrategia de inteligencia lanzada por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum”, dijeron a la AFP fuentes del gobierno estatal.
Félix está emparentado con el Mayo por ser el esposo de su hija Teresa Zambada y es señalado como uno de los hombres fuertes de la organización tras la captura de su suegro en Estados Unidos, el pasado 25 de julio.
Autoridades locales dicen que Félix habría sido persona de confianza y “jefe de seguridad” de Ismael Zambada y considerado por ello uno de sus posibles sucesores junto con Ismael Zambada Sicairos, otro de los hijos del capo, apodado el Mayito Flaco.
El operativo para capturar a Félix fue coordinado por el Ejército, según las mismas fuentes.
Esta institución asumió las tareas de seguridad pública en Sinaloa buscando disminuir la violencia que estalló el pasado 9 de septiembre, debido a la confrontación interna del Cártel de Sinaloa, uno de los más poderosos de México.
Se trata de una disputa territorial entre los herederos del Mayo y los de Joaquín “el Chapo” Guzmán, los socios fundadores del cártel hoy encarcelados en Estados Unidos.
Washington acusa a la mafia de Sinaloa de ser la principal traficante de fentanilo, un opioide sintético 50 veces más potente que la heroína, causante de drogodependencia y relacionado con decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos.
La guerra intestina ha dejado más de 750 asesinatos y casi 900 desaparecidos, según datos de la Fiscalía General de Sinaloa.
El viernes, el ayuntamiento de Culiacán ordenó suspender las fiestas religiosas tradicionales por el Día de la Candelaria, en medio de la turbulencia criminal que sigue afectando a la ciudad y a zonas rurales aledañas.
La red social TikTok envió un mensaje este sábado ante la ley que entrará a regir la prohibición de usarse en Estados Unidos.
Lamentaron la decisión y aseguraron que están trabajando por restaurar sus servicios en ese país.
Lamentamos que una ley estadounidense que prohíbe TikTok entre en vigor el 19 de enero y nos obligue a hacer que nuestros servicios no estén disponibles temporalmente. Estamos trabajando para restaurar nuestro servicio en los EE. UU. lo antes posible, y agradecemos su apoyo. Por favor estén atentos.
Luego de años de debate y meses de batalla judicial, TikTok debería de desaparecer el domingo en Estados Unidos, privando a 170 millones de usuarios de esta muy popular aplicación de videos cortos.
La Corte Suprema avaló por unanimidad el viernes una ley que contempla la prohibición a partir del domingo de la red social si sus propietarios chinos no la ceden en venta hasta ese día.
En lo que constituye una importante derrota para TikTok, el alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.
“No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una importante vía para expresarse, un instrumento de participación y una forma de crear comunidad”, consideraron los jueces en su decisión.
“Pero el Congreso ha determinado que la cesión (de la propiedad) es necesaria para abordar sus bien fundadas preocupaciones sobre la seguridad nacional en cuanto a las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero”, concluyeron.
Con esta decisión, la fecha de entrada en vigor de la prohibición se mantuvo para el 19 de enero, aunque legisladores y funcionarios de todo el espectro político han pedido algún tipo de postergación.
La ley en cuestión fue concebida como una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que Tiktok está siendo utilizada por China con fines de espionaje o propaganda.
(AFP)
(AFP)-Autoridades mexicanas se aprestan a sellar un túnel clandestino que permitía el paso entre la mexicana Ciudad Juárez (norte) y la vecina El Paso, en Estados Unidos, cuya construcción es investigada por la fiscalía federal, informó este sábado el ejército.
El túnel, descubierto el pasado 10 de enero gracias a una acción conjunta entre agencias de seguridad estadounidenses y mexicanas, mide aproximadamente 300 metros de longitud del lado mexicano y está equipado con sistemas de iluminación, ventilación y refuerzos para evitar derrumbes.
El acceso estaba oculto en un sistema de alcantarillado pluvial que opera para las dos ciudades y posee una altura de 1,8 metros y 1,2 metros de ancho, lo que permite el paso cómodo de personas y contrabando, explicó el general José Lemus, comandante de la guarnición militar de Ciudad Juárez, a cargo de resguardar el paso subterráneo.
La construcción “debió haberse llevado un buen tiempo (…), pudiera haber sido uno o dos años, aproximadamente”, dijo Lemus a periodistas, quien se excusó de dar detalles sobre cuánto tiempo llevaba funcionando y sus posibles constructores y operadores.
Señaló que la Fiscalía General mexicana es la responsable de la investigación y a quien corresponde determinar si existió complicidad de las autoridades por el hecho de haber sido construido sin que éstas lo advirtieran.
Entre los indicios para su localización estuvieron las publicaciones que traficantes de personas hacían de la existencia de este túnel en redes sociales como TikTok, informó Lemus.
En esta misma jornada, autoridades del estado de Chihuahua, donde se ubica Ciudad Juárez, informaron también de un incendio en un campamento improvisado de migrantes indocumentados en la capital del estado.
Debido al siniestro fueron evacuados 39 adultos, 17 menores de edad y siete familias, según información de la policía estatal.
De acuerdo con el diario mexicano Reforma, el incendio fue provocado por algunos de los migrantes que acampaban en el lugar para resistirse al intento de autoridades migratorias de detenerlos y trasladarlos a Ciudad de México para su posterior deportación.
El Instituto Nacional de Migración (INM) no respondió a solicitudes de información de la AFP.
Las medidas de seguridad se han reforzado y la incertidumbre crece en ambos lados de la frontera antes de la investidura presidencial este lunes de Donald Trump, quien ha prometido una deportación masiva de migrantes y un endurecimiento de sus políticas en esta materia.
Los humoristas del programa “Pelando El Ojo”, Katherinne González y Edson Picado se comprometieron en un reciente viaje que hicieron a Argentina.
Así lo compartieron con sus seguidores durante la tarde de este sábado, al mostrar un video del momento especial, en el parque de Los Glaciares.
“Queremos compartir con ustedes este momento tan lindo y especial para nosotros. Le pedimos a Dios que siempre nos guíe y nos permita vivir con amor, comprensión y respeto nuestra relación. Queremos seguir escribiendo esta historia juntos”, dice el posteo.
La publicación se llenó de lindos comentarios de algunos de sus amigos y seguidores, quienes les desearon lo mejor en esta etapa.
“¡Chiquillos muchísimas felicidades! Que Dios los guíe y los acompañe en este maravilloso viaje”, me siento tan feliz por ustedes, ver lo que son, una pareja que se respeta, se ama, son mejores amigos son una gran pareja y estoy segura de ello y que Diosito siempre va a ir de su lado llenándolos de muchísimas bendiciones y cosas hermosas”, escribieron algunas personas.
En el video contaron que se hicieron novios en el 2018 y que juntos han vivido cosas increíbles, por lo que quieren seguir escribiendo su historia juntos.
(AFP)
(AFP)-Kenia anunció este sábado el envío de un nuevo contingente de 217 policías para una misión multinacional de apoyo a la seguridad en Haití, un país pobre del Caribe que enfrenta la violencia endémica de las bandas armadas.
“Los 217 policías reforzarán al primer grupo de 400 policías que fueron desplegados el año pasado en la nación caribeña para restaurar la paz”, declaró en X el ministro del Interior keniano, Kipchumba Murkomen.
La violencia de las bandas, que controlan según la ONU 85% de la capital, parece no ceder desde la llegada en junio pasado de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), dependiente de la ONU.
“La misión dirigida por Kenia ha logrado enormes avances en la reducción de la violencia de las bandas, lo que le ha valido elogios a nivel mundial, incluso de parte de las administraciones estadounidenses saliente y entrante”, aseguró Kipchumba Murkomen, a dos días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.
El ministro también publicó fotos de los policías en uniforme militar dentro de un avión.
Al menos 5.601 personas murieron el año pasado en Haití víctimas de la violencia de las bandas, es decir 1.000 más que en 2023, según la ONU.
Yoon Suk-yeol/AFP
(AFP)-La Justicia surcoreana prorrogó este sábado la detención del presidente Yoon Suk Yeol, suspendido de sus funciones por haber intentado imponer la ley marcial.
Tras el anuncio de la decisión, manifestantes iracundos rompieron ventanas del tribunal, situado en el oeste de Seúl, e irrumpieron en el mismo, según imágenes retransmitidas en directo.
“Preocupa el hecho de que el sospechoso pueda destruir pruebas”, indicaron los jueces al explicar su decisión de no poner en libertad al jefe del Estado.
Decenas de miles – 44.000 según la policía — de manifestantes que coreaban lemas de apoyo a Yoon, algunos con pancartas que rezaban “Liberen al presidente”, se congregaron frente a la corte y algunos se enfrentaron a la policía.
Cuarenta manifestantes fueron arrestados por agredir físicamente a los agentes, atacar a periodistas o intentar entrar por la fuerza al juzgado, entre otros delitos, indicó un oficial de la policía de Seúl a AFP.
Yoon, que fue suspendido y arrestado por haber impuesto brevemente la ley marcial en diciembre, compareció el sábado ante el tribunal y habló durante 40 minutos, indicó la agencia de noticias Yonhap.
Su abogado Yoon Kab-keun dijo a la AFP que quería “restaurar su honor” ante los jueces y que “se explicó y respondió fielmente sobre los hechos, las pruebas y los problemas legales”.
La audiencia duró unas cinco horas y terminó hacia las 18h50 (09h50 GMT), según un funcionario judicial.
Yoon salió del tribunal en una camioneta azul del Ministerio de Justicia rumbo al centro de detención de Seúl donde está recluido.
Al prorrogar su detención, el tribunal dio más tiempo a los fiscales para formalizar la acusación por insurrección, punible con cadena perpetua o incluso pena de muerte, si es declarado culpable.
Yoon está acusado de haber desestabilizado el país al declarar por sorpresa la ley marcial el 3 de diciembre que poco después invalidó la Asamblea nacional dentro de un parlamento rodeado de soldados.
El 15 de enero fue arrestado por la policía y los investigadores anticorrupción en su residencia oficial tras una operación que duró seis horas.
La Asamblea Nacional adoptó el 14 de diciembre una moción para destituirle, lo que provocó su suspensión, aunque oficialmente sigue siendo el presidente del país y solo el Tribunal Constitucional tiene el poder de revocar su mandato.
(AFP) El Liverpool, líder de la Premier League, logró una victoria in extremis, con un doblete de Darwin Núñez en el tiempo adicional, este sábado en la cancha del Brentford (2-0), un alivio para los Reds tras dos empates.
Núñez, revulsivo desde el banquillo y certero dentro del área, marcó dos goles en dos minutos (91′ y 93′) para salvar a los suyos, muy desacertados, que intentaron hasta 37 tiros en todo el partido.
Con este triunfo en la jornada 22, el Liverpool tiene 50 puntos, siete más que el Arsenal (2º), que se enfrenta este sábado al Aston Villa (8º).
Además, los Reds tienen un partido menos, a disputar el 12 de febrero ante el Everton (16º) en Goodison Park.
El equipo dirigido por el neerlandés Arne Slot se recupera tras dos empates, ante el Manchester United (2-2) y el Nottingham Forest (1-1).
“Es el favorito para el título, está a un nivel por encima del Arsenal o del City, es el mejor equipo de la Premier League y del mundo”, señaló el técnico del Brentford Thomas Frank sobre su rival.
Slot elogió la aparición de Núñez: “Siempre tiene impacto cuando entra, trae energía y poderío. Tener a alguien como Darwin es muy bueno”.
Yoon Suk-yeol, presidente de Corea del Sur. (Foto: Reuters)
(AFP)- El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol compareció este sábado ante el tribunal que debe decidir si prorroga su detención, dijo la corte.
Yoon, que fue suspendido y arrestado por haber impuesto brevemente la ley marcial en diciembre, habló durante 40 minutos, indicó la agencia de noticias Yonhap.
Su abogado Yoon Kab-keun dijo a la AFP que quería “restaurar su honor” ante los jueces y que “se explicó y respondió fielmente sobre los hechos, las pruebas y los problemas legales”.
El tribunal debe decidir si libera a Yoon, lo que parece poco probable, según los observadores, o si prorroga su detención unos veinte días.
Tras la audiencia, que duró unas cinco horas y terminó hacia las 18h50 (09h50 GMT), según un funcionario judicial, se espera una decisión este sábado o el domingo a primera hora.
Unas 40.000 personas se concentraron ante el tribunal para darle apoyo con pancartas de “Liberen al presidente”, indicó la agencia Yonhap, citando estimaciones de la policía.
Cuarenta manifestantes fueron arrestados por agredir físicamente a la policía, atacar a periodistas o intentar entrar por la fuerza al juzgado, entre otros delitos, indicó un oficial de la policía de Seúl a AFP.
Yoon salió del tribunal en una camioneta azul del Ministerio de Justicia rumbo al centro de detención de Seúl donde está recluido.
Si el tribunal prorroga su detención dará tiempo a los fiscales para formalizar la acusación por insurrección, punible con cadena perpetua o incluso pena de muerte, si es declarado culpable.
Yoon está acusado de haber desestabilizado el país al declarar por sorpresa la ley marcial el 3 de diciembre que poco después invalidó la Asamblea nacional dentro de un parlamento rodeado de soldados.
El 15 de enero fue arrestado por la policía y los investigadores anticorrupción en su residencia oficial tras una operación que duró seis horas.
La Asamblea Nacional adoptó el 14 de diciembre una moción para destituirle, lo que provocó su suspensión, aunque oficialmente sigue siendo el presidente del país y solo el Tribunal Constitucional tiene el poder de revocar su mandato.
(AFP)
(AFP)- Miles de personas marcharon en las calles de Washington este sábado contra las políticas anunciadas por Donald Trump y su Partido Republicano, dos días antes de que el millonario vuelva a la Casa Blanca.
La “Marcha del pueblo” fue organizada por un colectivo de movimientos por los derechos civiles y la justicia social, incluyendo el grupo detrás de la Marcha de las Mujeres que atrajo a cientos de miles de personas a la capital estadounidense antes de la primera asunción de Trump en 2017.
Los manifestantes protestan contra una serie de temas que consideran bajo ataque por Trump y los líderes de su partido, incluyendo el acceso al aborto, el cambio climático, protecciones contra la violencia armada, y los derechos de los inmigrantes.
En la colorida marcha se observaron muchos gorros rosados con forma de gato, una reminiscencia al evento de 2017. Los participantes se reunieron en tres parques antes de caminar hasta el Memorial de Lincoln para un acto.
“Estas leyes amenazan nuestras vidas. Las mujeres están muriendo”, dijo Aisha Becker-Burrowes, con una voz apenas audible sobre cánticos que señalaban “Mi cuerpo, mi elección”.
Susan Dutwells, una mujer de 60 años que viajó desde Florida con su hija para participar de la cita, afirmó que está “asustada” y “enojada” con el regreso de Trump a la oficina Oval.
“Tanta gente está votando en contra de sus propios intereses. No lo entiendo”, expresó Dutwells a la AFP.
Sarah Kong, una psiquiatra que viajó desde Colorado con su madre para su primera marcha, sostuvo que desearía protestar de nuevo.
“Me siento motivada, estimulada por todas estas personas. Tengo fe en el futuro, aunque estoy asustada”, resumió.
Otras marchas similares están planeadas en diferentes sitios de Estados Unidos, incluyendo Nueva York.
La protesta se produce luego de que el nuevo “zar fronterizo” de Trump, Tom Homan, dijera a Fox News que una “gran redada” tendría lugar en el país poco después de que Trump juramente su cargo el lunes.
En su segundo mandato tras perder las elecciones contra Joe Biden en 2020, Trump planea deportar a millones de migrantes indocumentados.
(AFP) El Bayern de Múnich se mantuvo sólido en el liderato de la Bundesliga, con una victoria 3-2 sobre el Wolfsburgo (7), este sábado en la jornada 18, con lo que trasladó la presión a su perseguidor Bayer Leverkusen.
Con -2 grados centígrados, Goretzka calentó a los hinchas del Bayern abriendo el marcador en el minuto 20, pero el argelino Mohamed Amoura les dejó de nuevo helados al empatar en el 24′.
En el 39′, los muniqueses volvieron a ponerse por delante con un tanto del internacional francés Michael Olise (39′), que fue luego el autor de la asistencia para que Goretzka firmara en el 62′ el segundo de su cuenta particular y el tercero de su equipo.
En el 88′, Amoura acercó a los ‘Lobos’ con un 3-2 que dio emoción a los instantes finales, pero los tres puntos no se movieron de Múnich.
El triunfo del líder pudo haber sido más amplio por las ocasiones de las que dispuso e incluso una revisión en el VAR anuló un tanto de Joshua Kimmich en el descuento de la primera mitad.
Es el cuarto triunfo consecutivo del Bayern en la Bundesliga –el quinto teniendo en cuenta el resto de competiciones– y suma ahora 45 puntos, distanciándose provisionalmente con 7 más que el segundo, el Bayer Leverkusen, que recibe en el último turno del sábado al Borussia Mönchengladbach (11º).
El Bayern pudo además mantener a una distancia de seguridad de 9 puntos al Eintracht Fráncfort (3º), que el viernes se había aproximado a 6 después de ganar 2-0 a un Borussia Dortmund (10º) en caída libre y que queda ya a 20 puntos del líder.
Con la tranquilidad del deber cumplido, Vincent Kompany y sus pupilos podrán empezar ya a pensar en la visita del miércoles al Feyenoord en el regreso de la Liga de Campeones.
El gigante bávaro es décimo en la clasificación de la Champions y tiene apenas dos jornadas para intentar escalar al ‘Top 8’ y poder llegar así a octavos de final sin necesidad de pasar por un peligroso ‘playoff’.
AFP
(AFP)- El Ministerio egipcio de Relaciones Exteriores anunció este sábado que Israel liberará a “más de 1.890 prisioneros palestinos”, a cambio de que Hamás libere a 33 rehenes israelíes, en el marco de un acuerdo de alto al fuego en Gaza.
Egipto, que intervino como mediador junto con Catar y Estados Unidos, declaró que el canje se producirá en los 42 días que abarcarán la primera fase del acuerdo, que entra en vigor el domingo a las 06H30 GMT.
El Ministerio de Justicia de Israel había anunciado previamente que 737 presos palestinos serían liberados en el marco del acuerdo, destinado a poner fin a más de 15 meses de guerra en Gaza.
El conflicto se desencadenó el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamás en el sur de Israel, en el que comandos islamistas mataron a 1.210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.
Ese día capturaron también a 251 personas, de las cuales 94 siguen cautivas en Gaza, incluido 34 que murieron, según el ejército.
En respuesta, Israel lanzó una ofensiva terrestre y aérea que ya dejó más de 46.800 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamas considerados fiables por la ONU.
En un comunicado, el Ministerio de Exteriores egipcio agradeció a Catar y dijo apreciar “el papel fundamental desempeñado por la nueva administración estadounidense, encabezada por el presidente Trump, para poner fin a la crisis, así como al presidente [Joe] Biden”.
Imagen con fines únicamente ilustrativos.(AFP)- Varias personas resultaron heridas este sábado en un tiroteo en Tel Aviv, indicó la policía israelí sin especificar detalles.“Hay heridos y numerosas fuerzas policiales se están dirigiendo al lugar. Las circunstancias no están claras”, dijo la policía en un comunicado, indicando que el tiroteo ocurrió en la calle Levontin de Tel Aviv.Noticia en desarrollo.
(AFP)
(AFP)- El acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes por prisioneros entrará en vigor el domingo a las 06h30 GMT, al día siguiente de que el gobierno de Israel lo aprobara y tras más de 15 meses de guerra en el territorio palestino.
Catar, uno de los mediadores internacionales junto a Egipto y Estados Unidos, anunció que el alto el fuego comenzará el domingo a las 08h30 (06h30 GMT).
El acuerdo, alcanzado tras más de un año de complejas negociaciones, prevé una primera fase de seis semanas durante las cuales está previsto el cese de las hostilidades y la liberación de 33 rehenes retenidos en Gaza a cambio de 737 prisioneros palestinos en manos de Israel.
Según el primer ministro de Catar, Mohammed bin Abdelrahmane Al-Thani, el pacto anunciado el miércoles aspira a poner “un fin definitivo a la guerra”, provocada por un ataque sin precedentes contra Israel del movimiento palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.
A la espera del inicio de la tregua, en vísperas de la toma de posesión el lunes de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el ejército israelí continuó con sus ataques contra Gaza, que han matado a más de 100 personas desde el miércoles, según los servicios de emergencia.
Por su parte, el ejército israelí interceptó el sábado un proyectil procedente de Yemen que activó las alarmas antiaéreas en el centro del país. Poco después los rebeldes hutíes de Yemen reivindicaron el lanzamiento de un misil.
El Consejo de Ministros israelí aprobó el acuerdo la madrugada del sábado, una horas después que Hamás, un grupo considerado terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.
El gobierno israelí, también anunció que algunos rehenes serían liberados el mismo domingo pero sin especificar su número.
Un funcionario militar dijo que la liberación se llevará a cabo en tres puntos de la frontera de Israel con Gaza, donde los rehenes serán atendidos por médicos y luego trasladados a hospitales.
Según dos fuentes cercanas a Hamás, el primer grupo de rehenes liberados serán tres mujeres israelíes.
Por su parte, Israel ha establecido una lista de 95 detenidos palestinos que podrían ser liberados ya el domingo, en su mayoría mujeres y menores de edad que fueron arrestados después del 7 de octubre.
“El momento que estábamos esperando”
Entre los prisioneros palestinos que forman parte del acuerdo se encuentra Zakaria al Zubeidi, exlíder de las Brigadas de Mártires de Al Aqsa, el brazo armado del partido Fatah del presidente Mahmud Abás.
Entre los 33 rehenes que serán liberados durante la primera fase están dos franco-israelíes, Ofer Kalderon, de 54 años, y Ohad Yahalomi, de 50, indicó el gobierno francés.
“Es el momento que estábamos esperando. Espero que veamos a mi abuelo volver a casa, de pie, vivo”, dijo Daniel Lifshitz, nieto de Oded Lifshitz, de 84 años, secuestrado en el kibutz de Nir Oz.
En la Franja de Gaza devastada por los bombardeos aéreos israelíes y la ofensiva terrestre en represalia por el ataque del 7 de octubre, los desplazados –la gran mayoría de los aproximadamente 2,4 millones de palestinos– se preparan para regresar a sus hogares.
“Voy a retirar los escombros de la casa y poner mi tienda allí”, dice Umm Khalil Bakr, que huyó de la ciudad de Gaza hacia Nuseirat. “Sabemos que hará frío y que no tendremos mantas para dormir, pero lo importante es regresar a nuestra tierra.”.
Según la ONU, la guerra ha provocado un nivel de destrucción “sin precedentes en la historia reciente” de la Franja de Gaza.
Del lado israelí el ataque del 7 de octubre dejó 1.210 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.
De las 251 personas secuestradas ese día, 94 siguen rehenes en Gaza, de las cuales 34 han muerto, según el ejército.
Al menos 46.899 personas, en su mayoría civiles, murieron en la ofensiva israelí en Gaza, según datos del Ministerio de Salud de Hamas considerados fiables por la ONU.
Además de las liberaciones de rehenes, la primera fase del acuerdo incluye, según el presidente estadounidense Joe Biden, “un alto el fuego total”, la retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria.
Durante la primera fase se negociarán las modalidades de la segunda, que debería permitir la liberación de los últimos rehenes, antes de la tercera y última, dedicada a la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos en cautiverio.
A pocas horas de la tregua, Hamás aseguró en un comunicado que Israel ha fracasado en sus “objetivos agresivos y solo ha logrado cometer crímenes de guerra que deshonran a la humanidad”.
El año 2023 fue el más violento en la historia de Costa Rica, ya que se registró un incremento significativo en el número de homicidios intencionados. ¡La cifra de homicidios intencionados aumentó en 250 muertes! Esto quiere decir que aumentaron de 656 casos en 2022 a 906 en el año 2023. Para el año 2024, aunque se observó una ligera disminución, el país cerró el año con un total de 880 homicidios. Hemos vivido los dos años más violentos de la historia de nuestro país y la crisis de inseguridad persiste.
Lo más grave es que la evidente crisis no es una situación de la delincuencia asesinándose entre sí, como una vez dijo Rodrigo Chaves. Datos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) revelan que en el 2023 se triplicaron las muertes colaterales hasta llegar a las 52 víctimas. En la actual crisis, personas completamente inocentes están perdiendo la vida mientras el gobierno tiene un enfoque irresponsable e insuficiente. Continuamente vemos en la prensa historias de personas asesinadas que nada tenían que ver con la lucha entre grupos criminales; incluso niños y niñas están siendo asesinadas sin que el gobierno entienda la gravedad de la situación.
Hay que partir del reconocimiento que el fenómeno delictivo es alimentado por múltiples causas, es un desafío sumamente complejo que afecta la estabilidad social y la calidad de vida de las personas. Frente a esta realidad, resulta fundamental comprender que la implementación de políticas públicas efectivas requiere un enfoque integral e interinstitucional, capaz de articular esfuerzos entre distintos sectores y niveles de gobierno, con el objetivo de atacar las raíces del problema y promover soluciones sostenibles a largo plazo. Esto, lamentablemente, no lo ha entendido quienes nos gobiernan.
Jorge Torres, ex ministro de Seguridad, nunca formuló una política pública dentro de la institución que lideraba. Él fue quién pronunció aquella propuesta célebre de: “Si al barrio suyo llega alguien y se pone a vender, por qué no ir y tocarle la puerta y decirle aquí en este barrio no se vende ¿Porque lo van a matar? No, no va a pasar eso, nunca”. Su gestión estuvo más llena de penas que de glorias y, aún así, se le premió con un puesto liderando la Dirección de Inteligencia y Seguridad (la policía política del Estado). Volviendo al Ministerio de Seguridad, luego de Jorge Torres llegó Mario Zamora y aunque hizo dos intentos de presentar una política pública, lo cierto es que la Contraloría General de la República certificó que el gobierno no cumplió con las disposiciones de elaborar una Política Nacional de Seguridad Ciudadana con enfoque de corto, mediano y largo plazo, que responda a una visión país sostenible en el tiempo y no circunscrita únicamente a períodos de cuatro años.
La respuesta del gobierno ante la crisis es irresponsable e insuficiente pero, lo que es peor, intenta lavarse las manos y culpar a otros de su fracaso. La Constitución Política señala claramente que la seguridad pública es responsabilidad del presidente de la República y su jerarca de Seguridad. No solo huyen de su responsabilidad, también entorpecen el trabajo del Poder Judicial.
¿Por qué? Primero hay que entender que la leve reducción de los homicidios en el año 2024 fue producto de las operaciones del Organismo de Investigación Judicial. Durante el tiempo que tardó la Operación Caribe en Limón no se cometió un sólo homicidio por sicariato en la zona y eso se refleja en las cifras. Ante la inacción del gobierno, el OIJ debió intervenir y hasta consumió tres meses de presupuesto solo en Limón en partidas de viáticos y horas extra que tenían presupuestadas a nivel nacional. El Poder Judicial, si el gobierno continúa sin asumir su papel, necesita más recursos para sacar la tarea. ¿La respuesta del gobierno? ¡Bloquear recursos ya aprobados!
El Ministerio de Hacienda comunicó que no girará 9.000 millones de colones que ya están presupuestados y aprobados por la Asamblea Legislativa para que el Poder Judicial pueda mejorar su gestión y, por ende, mejorar la situación de inseguridad del país. Rodrigo Chaves llegó a decir que girar ese presupuesto era “desagradable, para no decir asqueroso”. Lo realmente desagradable y asqueroso es que el OIJ diera un paso adicional al frente, consiguiera resultados claros y verificables con datos y ahora el gobierno intente bloquear su trabajo.
Lo cierto es que Rodrigo Chaves no solo no se comió la bronca de la inseguridad, la creó, la ha alimentado y ahora trabaja en contra de cualquiera que pretenda solucionar su creación. No gobierna para la gente, gobierna para la criminalidad y mientras tanto, las víctimas aumentan e incluso niños y niñas están siendo asesinadas.
Internacionalista, activista y consultor de derechos humanos
Randall Rojas captó el amanecer en aeropuerto internacional Juan Santamaría.
Comparta sus fotos con nosotros al correo [email protected]
Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
(AFP).-Las autoridades francesas abrieron una investigación para identificar a las personas que estafaron a una mujer que pensaba ayudar económicamente al actor estadounidense Brad Pitt, indicó una fuente policial.
En un programa de la cadena privada TF1, la mujer, identificada solamente como Anne, explicó que pensaba que mantenía una relación romántica con la estrella de Hollywood, lo que la llevó a divorciarse de su esposo y transferir 830.000 euros (850.000 dólares) a los embaucadores.
Los estafadores utilizaron cuentas falsas en redes sociales y WhatsApp, así como tecnología de creación de imágenes por IA para enviarle a Anne lo que parecían ser selfies y otros mensajes de Pitt.
Para conseguir el dinero, los estafadores fingieron que el actor de 61 años necesitaba fondos para pagar un tratamiento renal, ya que sus cuentas bancarias estaban supuestamente congeladas debido al divorcio con su exesposa Angelina Jolie.
Este caso se volvió viral y le siguió una ola de burlas contra la mujer.
Un vocero de Brad Pitt advirtió a los seguidores contra los estafadores que utilizan su imagen, en declaraciones al medio Entertainment Weekly.
Por el momento, los investigadores no identificaron a ningún sospechoso y se centran en localizar las cuentas que recibieron las transferencias de dinero de la víctima, que presentó una denuncia en La Reunión, departamento francés en el Índico.
Este tipo de estafas existen desde hace años, pero la llegada de la inteligencia artificial ha aumentado el riesgo del robo de identidad, engaños y fraudes en línea, según los expertos.
(AFP)- Un juez de Bolivia ordenó la aprehensión de Evo Morales, luego de que el expresidente no se presentara por segunda vez a la audiencia en la que debía resolver un pedido de prisión preventiva por el caso de trata de una menor durante su mandato.
“Se dispone (que) se libre mandamiento de aprehensión en contra del imputado (Evo Morales)”, dijo este viernes Nelson Rocabado, juez de Tarija (sur), al dar a conocer su resolución durante la audiencia que fue transmitida por el canal estatal Bolivia TV.
La fiscalía, que acusó formalmente a Morales del delito de trata de personas, ya había emitido una orden de detención contra el exmandatario en octubre de 2024, durante la fase de investigación, para que sea conducido a una sede del Ministerio Público a declarar.
Durante la audiencia de este viernes, el juez también declaró “rebelde” al líder cocalero.
“Está declarado rebelde. ¿Qué significa esto? Que el juicio se va a suspender hasta que él aparezca”, dijo a la prensa Sandra Gutiérrez, fiscal a cargo del caso, al término de la diligencia.
Según el Ministerio Público, Morales inició una relación con una menor de 15 años en 2015, cuando era presidente, y sus padres consintieron la unión a cambio de beneficios. Fruto de la relación nació una hija un año después.
De acuerdo al expediente de investigación, los padres de la menor la inscribieron en la “guardia juvenil” de Morales “con la única finalidad de escalar políticamente y obtener beneficios (…) a cambio de su hija menor”.
Morales, de 65 años, rechaza los cargos y argumenta que una investigación por los mismos hechos fue desestimada en 2020.
En esa ocasión fue investigado por estupro, un delito que implica acceso carnal con una menor de entre 14 y 18 años. Esta vez la fiscalía se concentra en un caso de presunta trata y que según la fiscal Sandra Gutiérrez tendría una pena de “10 a 15 años de prisión”.
(AFP)- Las autoridades israelíes tomaron medidas para “prevenir cualquier manifestación pública de alegría”, si palestinos presos en Israel son excarcelados como parte del acuerdo de tregua con Hamás para permitir la liberación de rehenes cautivos en Gaza, informaron este viernes las autoridades.
“El servicio penitenciario israelí se prepara […] para la liberación de detenidos” palestinos conforme a los términos de este acuerdo, al cual el gabinete de seguridad israelí dio luz verde en la tarde, indica la Autoridad Penitenciaria en un comunicado.
El texto señala que los prisioneros que serán liberados en la primera fase del intercambio, que durará 42 días a partir del domingo, serán reunidos antes de su liberación en la prisión de Ofer, en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967, y en el centro de detención Shikma de Ascalón, en el sur de Israel.
El general Kobi Yakobi, jefe del servicio penitenciario, “dio instrucciones para prevenir cualquier manifestación pública de alegría” en Ascalón y otras zonas de Israel.
Además, Yakobi estableció que el traslado de los prisioneros liberados desde la prisión de Shikma no sea realizado por autobuses de la Cruz Roja, sino por “unidades especiales”, añadió la autoridad penitenciaria.
El acuerdo, alcanzado tras una mediación de Catar con la ayuda de Estados Unidos y Egipto, prevé en una primera fase de seis semanas la liberación de 33 rehenes retenidos en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre de 2023, a cambio de cientos de prisioneros palestinos detenidos por Israel.
Tras la reunión del gabinete de seguridad, Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional, criticó que, según los términos del acuerdo, se liberarán a palestinos “condenados a cadena perpetua” por haber matado a israelíes.
Ben Gvir, un político de ultraderecha del partido Poder Judío, es un acérrimo opositor al acuerdo y aunque es un socio minoritario en el ejecutivo, es clave en la coalición de gobierno liderada por el primer ministro Benjamín Netanyahu.
(AFP)- Donald Trump y el presidente chino, Xi Jinping, hablaron por teléfono este viernes, tres días antes de que el próximo mandatario de Estados Unidos regrese a la Casa Blanca, y prometieron adoptar un enfoque positivo para mejorar las relaciones bilaterales.
Xi dijo esperar un “buen comienzo” del vínculo con Trump, quien a su vez aseguró tener la expectativa de “resolver muchos problemas juntos, comenzando de inmediato”.
En la campaña electoral, Trump amenazó a China y otros socios comerciales de Estados Unidos con fuertes aranceles, pero también dijo que estaba abierto a las conversaciones con Xi, un líder al que admira abiertamente desde hace mucho tiempo.
La amenaza de un arancel del 10% sobre los productos chinos, además de los ya existentes que datan del primer mandato de Trump, está impulsada por acusaciones de que China permite que los componentes químicos del fentanilo fluyan a México y Estados Unidos, donde la droga causa 70.000 muertes por sobredosis cada año.
“Discutimos sobre el equilibrio del comercio, el fentanilo, TikTok y muchos otros temas”, indicó Trump en sus redes sociales después de la llamada.
“El presidente Xi y yo haremos todo lo posible para que el mundo sea más pacífico y seguro”, agregó.
En 2024 el Congreso de Estados Unidos aprobó una ley que obliga al propietario chino de TikTok, ByteDance, a vender la plataforma o cerrarla el domingo debido a preocupaciones de seguridad nacional, pero Trump prometió salvar a TikTok en sus discursos de campaña y ha estado considerando formas de retrasar la prohibición.
La ley fue una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que China podría usar la popular aplicación para espiar o hacer propaganda.
El inminente regreso de Trump a la oficina oval ha generado temores de que las tensiones bilaterales aumenten rápidamente.
Esta semana, Pekín criticó a Marco Rubio, el candidato de Trump a ocupar la Secretaría de Estado, por haber dicho que China es el “adversario casi más peligroso” al que Washington se haya enfrentado jamás.
“La parte estadounidense debe establecer una comprensión correcta de China, cesar los ataques injustificados y las campañas de desprestigio contra China”, dijo el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Guo Jiakun.
En diciembre, Xi aseguró que China estaba dispuesta a entablar un diálogo y “ampliar la cooperación” con Estados Unidos, pero advirtió que una guerra comercial “no tendría ganadores”.
En su discurso de despedida, el presidente saliente Joe Biden dijo que China “nunca superaría” a Estados Unidos, que seguiría siendo la superpotencia dominante del mundo.
Agregó que Washington manejó adecuadamente sus complejos vínculos con Pekín y que la relación “nunca desembocó en un conflicto” en sus 4 años como presidente.
(AFP) Erling Haaland firmó un nuevo contrato para permanecer hasta 2034 en el Manchester City, anunció este viernes el club de la Premier League, una apuesta inusual en el fútbol por la extensión del acuerdo en un momento complicado para el gran dominador del fútbol inglés en los últimos años.
El contrato actual expiraba en junio de 2027, pero ahora el delantero se compromete a permanecer con los ‘Citizens’ hasta el final de la temporada 2033/34.
“El Manchester City es un club especial, lleno de gente fantástica. Estoy muy contento de haber firmado mi nuevo contrato y pasar más tiempo en este gran club”, comentó el jugador noruego, citado en el comunicado.
Haaland llegó al City en 2022 y suma 111 goles en 126 partidos con el vigente campeón de Inglaterra.
El español Txiki Begiristain, director del fútbol del City, comentó la renovación: “Todo el mundo en el club está satisfecho de que Erling haya firmado su nuevo contrato”.
“Que haya firmado por tanto tiempo demuestra su compromiso y amor por el club, sus espectaculares números y récords hablan por sí mismos”, añadió.
Pep Guardiola, el técnico del City, calificó de “excepcional” la noticia en rueda de prensa este viernes.
“Cuando un jugador firma un contrato así, nunca visto antes, es porque tiene muchas ganas de estar aquí. Ama el club, la gente que tiene alrededor, la Premier League… Creo que visualiza que no hay un lugar mejor para estar los próximos diez años y por eso ha dado este paso”, analizó Guardiola.
(Fundador de la asociación Emaús, el sacerdote católico francés Abbé Pierre. Foto AFP)
(AFP)-La Iglesia Católica anunció este viernes que pidió a la justicia francesa investigar las supuestas agresiones sexuales del difunto abate Pierre, una medida muy simbólica contra los actos del otrora icono de la lucha contra la pobreza.
El presidente de la Conferencia Episcopal de Francia (CEF), Éric de Moulins-Beaufort, anunció en la radio RMC que pidió el martes a la fiscalía de París la apertura de una investigación sobre el religioso.
El objetivo es identificar “otras posibles víctimas o cómplices”, precisó De Moulins Beaufort, para quien el ministerio público tiene los “medios para investigar” de los que carece la comisión de investigación histórica lanzada por la oenegé Emmaús.
La CEF precisó en un comunicado que el señalamiento a la fiscalía se hizo por “no denunciar violaciones y agresiones sexuales a personas vulnerables y menores”, una manera de superar los eventuales escollos judiciales.
La acción judicial podría enfrentarse a varios obstáculos, dado que los hechos denunciados se remontan a un período comprendido entre los años 1950 y 2000, y que el abate Pierre falleció en 2007.
El lunes, un nuevo informe del gabinete especializado Egaé elevó a 33 el número de testimonios sobre supuestas agresiones sexuales, entre ellas una violación a un menor y actos sobre miembros de su propia familia.
En julio de 2023, la primera serie de revelaciones basada en siete testimonios conmocionó Francia, donde el abate gozaba de una imagen icónica como un defensor infatigable de los más pobres y de las personas sin hogar.
En septiembre, un segundo informe con 17 nuevos testimonios condujo a la Fundación Abbé Pierre a anunciar su decisión de cambiar de nombre y a Emaús a cerrar definitivamente el memorial dedicado a su fundador en Esteville, en el noroeste de Francia.
Hay que llegar “al fondo de la verdad”, subrayó el presidente de los obispos franceses, para quien “con cada informe” se cruza “un umbral en el descubrimiento de lo que pudo haber hecho” y de “una especie de sistema que parece haber construido”.
En 2021, un informe de la Comisión Independiente sobre los Abusos Sexuales en la Iglesia (Ciase), a pedido del CEF y otra organización católica, estimó que unos 216.000 menores fueron víctimas de sacerdotes y religiosos en Francia entre 1950 y 2020.
Lo que sigue es como un cuento chino, pero no está alejado de la realidad.
Analizando las aspiraciones políticas del presidente Rodrigo Chaves Robles, que él no oculta, orientadas a volver a la Presidencia de la República, en el artículo “Si nada de esto sucede, en el país nada se pierde”, publicado el 8 de julio del 2024, en este mismo periódico, señalé que su mejor opción posible era renunciar a la presidencia, para poder aspirar a ser diputado en el 2026, situación que la Constitución Política le permite, y desde allí dar su lucha para modificar la Constitución, de manera que le permitiera ser candidato presidencial en el 2030, y no en el 2034, como está establecida constitucionalmente su posibilidad actual.
Esto, por las manifestaciones dadas por el presidente, y algunos de sus amigos y asesores, ha despertado el interés público, desatándose una ola de si puede renunciar o no.
En caso de que el presidente quiera continuar en la política activa, con el ánimo presidencial en la mira, solo puede hacerlo, sin dejar de ser Presidente hasta el 2026, desempeñando un puesto de Ministro en el siguiente período gubernativo, 2026-2030, si el nuevo gobierno le nombrara Ministro, y mantendría y prorrogaría su inmunidad, como alto funcionario público amparado a ese derecho.
Como Ministro tendría el espacio público y la tribuna necesaria para mantenerse activo en el accionar político público, como figura destacada. Aún así, tendría que esperar hasta el 2034 para ser candidato de nuevo a la Presidencia.
Pero, como es impaciente en su cometido, en su propósito, de volver a la presidencia, si se pudiera, sin esperar ocho años, la posibilidad más corta es la de que renuncie a la presidencia antes del 31 de julio de este año, seis meses antes de la próxima elección.
La Constitución Política da la posibilidad de que los altos funcionarios de Estado o de Gobierno, si quieren participar en puestos de elección popular en la campaña electoral del 2026, deben renunciar en este mes de enero, un año antes de la elección. En el caso del Presidente señala que puede hacer su renuncia, si desea aspirar a una diputación, seis meses antes de la elección, es decir a más tardar el 31 de julio próximo.
La decisión de renunciar es personal de quien puede dejar o puede abandonar un cargo, como es el de Presidente de la República. Su obligación es comunicarla a la Asamblea Legislativa, quien por la Constitución Política está señalada para CONOCER de esa renuncia.
En este caso el CONOCIMIENTO que la Asamblea Legislativa recibe de la renuncia presidencial es de mero trámite, ES TOMAR NOTA de la Renuncia, DE ACEPTARLA sin mayor trámite, sin observaciones, SIN REVOCACIÓN alguna. No tendría significado alguno que la Asamblea le revoque, que no le acepte la renuncia, si ya no quiere seguir en el cargo. Esto es lo más absurdo.
Su renuncia puede generar cualquier discusión política, como ya la está produciendo su sola posible renuncia que pueda realizar Rodrigo Chaves.
Cuando el Presidente destituye ministros no le informa a nadie porque son de su elección, y quien elige es el que puede destituir.
En el caso presidencial viniendo del voto popular, del pueblo soberano su mandato, es la Asamblea Legislativa la que conoce, la que se entera y acepta esa renuncia, por considerarse que la Asamblea Legislativa es la expresión de esa soberanía popular, de una manera más amplia que el Poder Ejecutivo, porque hay diversidad de partidos políticos, en tanto en el Poder Ejecutivo hay solo un partido político representado.
CONOCER para la Asamblea Legislativa, en este supuesto caso de la renuncia presidencial NO LA OBLIGA A RESOLVER O DECIDIR sobre esa decisión. CONOCER en este caso ES DARSE oficialmente POR ENTERADA de la renuncia, RECIBIR la renuncia, ACEPTARLA y PROCEDER A DESARROLLAR LA SUSTITUCION constitucional pertinente del Presidente.
EL PRESIDENTE NO TIENE QUE MOTIVAR LA RENUNCIA señalando sus aspiraciones a una diputación, tema que tampoco podría intervenir la Asamblea Legislativa para validar o no su decisión, para impedirle ser candidato a diputado, lo que lo le prohíbe la Constitución Política, si renuncia seis meses antes de la elección de diputados.
EL CONOCIMIENTO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA es el de tener la debida notificación de su renuncia. Conocimiento de la Asamblea Legislativa NO ES INTERVENIR en su renuncia. En el sentido más estricto jurídico ES SOLO DARLE EL TRAMITE A LA RENUNCIA CON SU ACEPTACIÓN. NO SE TRATA DE ANULAR LA DECISION DE LA RENUNCIA, DEJARLA SIN EFECTO O INVALIDARLA.
LA RENUNCIA AL CARGO ES EL DERECHO DEL PRESIDENTE DE ABANDONAR SU TRABAJO. Es simplemente el abandono notificado a la Asamblea Legislativa del cargo público con el que está investido Rodrigo Chaves Robles. La renuncia es un abandono voluntario del cargo que tiene por derecho.
En la historia legislativa ha habido renuncias de diputados, que no tienen discusión alguna en la Asamblea Legislativa. Recientemente hubo una sin mayor trámite parlamentario. Tan solo se informó al resto de los diputados de esa dimisión y de su sustitución legislativa.
En otro período legislativo, la renuncia forzada que se le hizo a un diputado del Frente Amplio no produjo discusión de aceptación o no en la Asamblea Legislativa. Un renuncia presentada ante el Tribunal Supremo de Elecciones, un fin de semana, el lunes el Tribunal, de una manera aceleradísima la tenía resuelta y había declarado el sustituto del diputado, para su trámite legislativo.
Hace algunos años, en 1982, cuando la Coalición Pueblo, constituida por tres partidos, eligió cuatro diputados, tres de Vanguardia Popular, uno del Movimiento Revolucionario del Pueblo y ninguno del Partido Socialista, se presentó el caso de la renuncia del diputado comunista Eduardo Mora Valverde, para darle su lugar a Alvaro Montero Mejía, porque el pacto de Coalición de Pueblo Unido había garantizado que en un caso así se renunciaría a una diputación para que los tres partidos de la coalición estuvieran representados en la Asamblea Legislativa. Al interior de la coalición la discusión de esa renuncia, del diputado Mora Valverde, produjo días muy tensos. Además, porque el Partido Liberación Nacional y otros partidos no tenían interés político de que llegara a la Asamblea Legislativa Alvaro Montero, enfrascándose en la discusión de que no le aceptaban la renuncia a Eduardo Mora, por mero trámite parlamentario, por dificultar la incorporación del diputado Montero Mejía, quien finalmente se impuso la renuncia y Alvaro Montero ocupó su curul.
Discutir en este momento si la renuncia del presidente de la República la Asamblea Legislativa puede negarla, y obligar al Presidente a continuar al frente del Poder Ejecutivo carece de toda objetividad. En el siglo XIX a un Jefe de Estado se le rechazó su renuncia, que finalmente se impuso.
LAS RENUNCIAS POR SU NATURALEZA SON IRREVOCABLES. Son de trámite de aceptación. Quien presenta una renuncia, por la razón que sea, diciendo que es irrevocable está cruzando los dedos para que no se la acepten.
Entendamos con claridad lo siguiente. Rodrigo Chaves Robles llegó a la política nacional como un buen paracaidista, como un costarricense que había dedicado casi toda su vida laboral a organismos internacionales. No tenía historia nacional conocida ni conocía mucho de la Historia Nacional. Fue invitado a ejercer un Ministerio de Hacienda en el gobierno de Carlos Alvarado. Duró pocos meses.
Su paso por el Ministerio le dio cierto carisma que lo hizo sobresalir como un posible candidato presidencial, de partidos políticos no tradicionales, porque los tradicionales ya tenían candidatos. Así encontró, después de varios esfuerzos y conversaciones con diversas organizaciones y pequeños partidos en marcha de constitución, el partido que le dio cabida.
A su alrededor se reunieron las personas que finalmente dieron la cara a las elecciones con él a la cabeza. Supo interpretar muy bien el momento político que vivía y distinguió de modo excelente qué debía golpear con su discurso y a cuáles personajes colocar en el banquillo de los acusados. Igualmente, trazó en su discurso el mensaje que le llegaba a los marginados, a los excluidos, a los desfavorecidos de las políticas sociales, a los inconformes con los partidos tradicionales de los cuales se sentían defraudados. Los escándalos de corrupción de estos últimos 25 años en los gobiernos le sirvieron de caldo para su ascenso electoral.
Así logró llegar de segundo en la primera ronda electoral. Para la segunda ronda contó con la huída de los electores que no querían votar por José María Figueres y el partido Liberación Nacional, como candidato alternativo, facilitando su triunfo electoral. Así llegó a la Presidencia.
En Zapote empezó a conocer mejor el engranaje del gobierno y del Estado. Chocó con la institucionalidad, con la cual todos los anteriores presidentes también chocaban.
Empezó a enfrentar problemas que lo llevaron a plantear demagógicamente que no le dejaban gobernar cuando él quería gobernar para los pobres y los marginados históricos de los partidos tradicionales.
Se enfrentó a los poderes públicos, a los medios de prensa y gestores de opinión que le criticaban.
Ha hecho de estos enfrentamientos públicos buenas banderas a su favor. Ha puesto mucha tensión política en el país. Ha colocado la POLITICA en niveles diferentes a los esquemas tradicionales. Sus solas conferencias semanales, de los miércoles, le ha colocado con mayor proyección nacional y regional real que cualquier otro presidente o político nacional.
Su decidido papel al frente del Ejecutivo Nacional lo ha llevado a plantear de una manera autoritaria y populista la necesidad de continuar en el ejercicio político, en la esfera pública. Se ha engolosinado con el Poder, con el Mando, con el Gobierno bajo su dirección.
No pudiendo mantenerse de manera continua, por reelección consecutiva, porque la Constitución Política no lo permite, ha planteado la convocatoria de una Asamblea Constituyente para establecer las reformas que se lo permitan. Ha planteado tener más poder concentrado en su persona para acabar con las estructuras de los mandos medios de la administración pública, que le entraban su funcionamiento. Junto a ello propone limpiar de igual manera los poderes públicos y a la Contraloría General de la República por las mismas razones.
Su discurso se orienta a acabar con todos los partidos políticos tradicionales y con todos los políticos de esos partidos que para él representan el entrabamiento de su gobierno, los estorbos a la gestión de sus políticas.
En términos generales, con este panorama sin tener Rodrigo Chaves Robles un partido político propio, sin ser un dirigente político nacional, no tiene otra posibilidad de continuar en política si no se mantiene en el escenario político.
La manera de mantenerse con el mismo peso que tiene hoy es ocupando en el próximo gobierno, en el campo legislativo una curul, es siendo diputado en el período 2026-2030, para tratar desde la Asamblea Legislativa modificar la Constitución Política y las Leyes que le sean necesarias para volver a aspirar a la presidencia de la República en el 2030. Además, porque son los diputados los que tienen presencia real ante los medios de comunicación por el seguimiento que le dan al Poder Legislativo. Rodrigo Chaves sabe que él en la Asamblea Legislativa se hará sentir, porque tiene propósitos políticos que no tienen los otros diputados y en cierta forma tampoco los tienen los partidos políticos allí representados. Esto es lo que está planteado. Esta es la realidad política real. Esto es lo que está considerando.
Así lo veo. No le tengo miedo a su renuncia ni a su candidatura a diputado. Creo que de suceder esto va a producirse un gran sismo político nacional. Los partidos políticos tendrán que afinar muy bien a sus candidatos a presidente y a diputados. NO tengo duda que la candidatura a diputado de Rodrigo Chaves Robles, con el apoyo que reflejan personalmente hacia él, las encuestas, es el que va a hacer girar toda la actividad política del segundo semestre de este año.
Hay que entender también que la renuncia a la presidencia de Rodrigo Chaves Robles lleva implícita su renuncia a la inmunidad que goza como Presidente, situación que lo hace frágil frente a la cantidad de acusaciones que tiene en trámite de investigación en la Fiscalía General de la República y otras instancias judiciales, lo que también puede convertirlas en temas electorales de su candidatura.
De producirse esta realidad la campaña política va a girar más sobre los candidatos a diputados que a presidente.
Rodrigo Chaves Robles de lanzarse a diputado va a hacer todo el esfuerzo por tener un número de diputados que le permita tomar decisiones legislativas. Ya dijo claramente que va a ser el próximo Presidente Legislativo. Para ello necesita el mínimo de 29 diputados a su favor.
No hay que tenerle miedo a la renuncia del presidente. De esa manera sale de la dirección del Poder Ejecutivo. Quien le sustituye en los siguientes seis meses no va a tener mucha oportunidad de lucirse, porque las luces y focos se los lleva Rodrigo Chaves. Tampoco se va a sentir un cambio sensible en la dirección del Estado y del Gobierno. Tal vez mejoren las relaciones públicas del Poder Ejecutivo. El Presupuesto nacional ara el periódico 2026 ya estará prácticamente en las primeras fases del trámite legislativo. En eso no va a haber grandes cambios, más allá de lo que puedan presionar los distintos sectores sobre el nuevo presidente.
Los que se oponen a la renuncia del presidente más parece que lo hacen por miedo político de que siga en la política activa desde la Asamblea legislativa.
Lo que hay que mejorar en este caso es la escogencia por parte de todos los partidos políticos de sus candidatos a diputados para el 2026. Y, lo ideal sería, constituir coaliciones políticas para estas elecciones.
¿De usted, querido lector, va a depender esto?
Silvia Quirós Camacho captó el atardecer en Playa Bejuco el sábado 11 enero.
Comparta sus fotos con nosotros al correo [email protected]
Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
(AFP).-SpaceX logró el jueves por segunda vez atrapar durante el descenso la primera etapa propulsora de su megacohete Starship en los brazos mecánicos denominados “palillos” instalados en su torre de lanzamiento, una hazaña de ingeniería lograda por primera vez en octubre.
El propulsor descendió de forma precisa por sí mismo usando sus motores, lo que causó vivas y aplausos del personal de misión de SpaceX en los cuarteles generales de la compañía en Boca Chica, Texas. La nave Starship perdió contacto con la base tras una “anomalía” y se cree “pérdida”, según la transmisión en vivo de la empresa.
Mechazilla has caught the Super Heavy booster! pic.twitter.com/aq91TloYzY
— SpaceX (@SpaceX) January 16, 2025
Manuel Arias
(AFP).-La FIFA suspendió por seis meses al presidente de la Federación Panameña de Fútbol, Manuel Arias, por utilizar “lenguaje indebido” en contra de la jugadora del Fenerbahçe turco y de la selección de Panamá, Marta Cox, informó el órgano rector del fútbol panameño.
La Federación “ha sido notificada de una sanción impuesta al señor Manuel Arias” por el Comité de Ética de la FIFA “por el uso indebido del lenguaje a una jugadora de la selección femenina de Panamá”, indicó la Federación Panameña en un comunicado.
Arias “fue sancionado hasta el 14 de julio del 2025, período en el que no podrá participar en actividades relacionadas al fútbol federado”, añade la nota, en la que no se cita a la jugadora.
En marzo de 2023, Arias llamó “gorda” a Cox después de que la futbolista criticó la liga femenina panameña tras la eliminación de la selección mayor en la Copa Oro, donde las canaleras perdieron sus tres partidos de la fase de grupos.
“Marta Cox se detuvo para hablar de nuestra liga, ella está fuera forma, está gorda, no podía moverse en el campo”, declaró Arias en aquel entonces a un medio local.
Tras el anuncio de la sanción, Arias reconoció los hechos en otro comunicado subido en sus redes sociales y calificó como “muy desafortunado” el lenguaje ofensivo que utilizó contra la futbolista, de 27 años.
“Soy consciente del grave error cometido (…) acepto la sanción como tal, seguiré reflexionando sobre la ocurrido”, añadió Arias.
La polémica provocó en su momento que Cox, una de las principales jugadoras de la selección panameña, amenazara con dejar el combinado nacional, lo que provocó las disculpas públicas del dirigente.
Panamá tiene una liga femenina amateur, creada en 2017, en que la mayoría de jugadoras no cobra un salario y sin grandes estadios ni centros de alto rendimiento.
El Fenerbahçe anunció este jueves el fichaje de Cox, exjugadora de los clubes mexicanos León y Pachuca.
(AFP).-La Bolsa de Valores de Nueva York cerró a la baja el jueves, con las acciones tecnológicas de gran capitalización pesando sobre el mercado en general, y mientras los inversores se mantuvieron cautelosos previo al regreso el lunes de Donald Trump a la Casa Blanca.
El índice industrial Dow Jones perdió un 0,16%, el Nasdaq, mayormente tecnológico, cayó un 0,89% y el índice más amplio S&P 500 retrocedió un 0,21%.
(AFP)- La inacción “cobarde” de muchos gobiernos a la hora de defender el derecho internacional y las instituciones alienta la “erosión” de las reglas internacionales, denuncia la ONG Human Rights Watch, que teme que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca empeore la situación.
Desde Gaza a Sudán, pasando por Birmania, Haití, Venezuela o Nicaragua, el mundo fue testigo en 2024 de “las violaciones más extremas”, denunció la directora de la organización Tirana Hassan en una entrevista con la AFP con motivo de la publicación, este jueves, del informe anual de la organización.
Marcado por más de 70 elecciones en otros tantos países y por mortíferos conflictos, 2024 fue un test para “la integridad de las instituciones democráticas” y el derecho internacional, dice el informe de casi 550 páginas que analiza la situación de más de un centenar de países.
Pero muchos gobiernos “no han superado esta prueba”, afirma HRW, que cita el “aumento de la represión” en Rusia, India, Venezuela o Nicaragua, y los conflictos armados en Gaza, Sudán y Ucrania.
Las guerras y otras crisis humanitarias, marcadas por “la cobarde reticencia de muchos gobiernos” a la hora de combatir las violaciones de derechos, han puesto de manifiesto “la erosión de las normas internacionales para la protección de civiles y el devastador coste humano cuando se pisotean”, insiste este guardián de los derechos humanos en el mundo.
“Cuando los gobiernos no actúan para proteger a los civiles en peligro, no solo los abandonan a la muerte y las heridas, sino que socavan las normas que protegen a la población en el mundo”, dice el informe.
En el banquillo de los acusados se encuentran los “autócratas” que han “reforzado su poder en países como Rusia” y Malí, así como “democracias liberales” que “no siempre son defensoras fiables de los derechos humanos, ni en casa ni en el extranjero”.
El primero y más importante de ellos es el Estados Unidos de Joe Biden, que “ha seguido transfiriendo armas a Israel” pese a que “se acumulan las pruebas sobre el uso de armas estadounidenses para perpetrar crímenes de guerra y matar a civiles” en Gaza, recuerda Tirana Hassan.
“Incoherencia”
La “incoherencia” que han mostrado algunos estados en su defensa de los derechos humanos es “muy peligrosa porque envía el mensaje de que algunos derechos se aplican a algunos y no a otros”, advierte.
La situación podría empeorar con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca la próxima semana, alerta HRW, que teme que “repita o amplifique las graves violaciones de derechos” que se constataron durante su primer mandato, lo que envía un mensaje a los autócratas “a hacer lo mismo”.
“La administración Trump sugiere que habrá ataques contra los derechos humanos, los derechos de los migrantes, las mujeres y las personas LGBT a nivel nacional. Pero el impacto en política exterior también podría ser muy grave”, afirma Tirana Hassan.
Si Estados Unidos se aleja de nuevo del sistema multilateral, “dejará un enorme vacío que llenarán actores oportunistas como China, a quienes nada les gustaría más que poder avanzar en sus políticas contrarias a los derechos”, añade.
A pesar de este sombrío panorama de la situación de los derechos humanos en el mundo, “no todo es pesimismo”, insiste, señalando que, ante la inacción de los gobiernos, la justicia internacional y los movimientos populares están tomando el relevo, como el que en agosto desalojó del poder en Bangladesh a la ex primera ministra Sheikh Hasina, cuando gobernaba el país con mano de hierro.
Estos “movimientos de resistencia” ponen de manifiesto una “realidad crucial: la lucha por los derechos suele estar liderada por personas comunes y corrientes hartas de la injusticia y la corrupción”, afirma HRW.
Una lucha que es “el reto de nuestro tiempo”, insiste.
Aunque todo el mundo puede sentirse “abrumado por los horrores” que tienen lugar en todo el mundo, “no podemos permitirnos el lujo de levantar las manos y decir que es demasiado difícil”, suplica.
“Porque si algo nos ha enseñado 2024 es que ignorar los derechos humanos, ignorar su violación, no es un ejercicio académico ni una cuestión de derecho. Hay vidas afectadas. La gente muere”.
Como en Gaza, donde HRW acusa a Israel de “crímenes contra la humanidad” y “genocidio”, o en Sudán, donde los civiles son víctimas de “atrocidades generalizadas” o en Haití, donde la violencia de las pandillas ha alcanzado “niveles catastróficos”.
Y pese al frágil acuerdo de alto el fuego en Gaza, los crímenes abyectos perpetrados por Israel y Hamás desde el 7 de octubre de 2023 “no deberían quedar impunes”, insistió el jueves Tirana Hassan.
(AFP)- Israel acusó a Hamás este jueves de dar marcha atrás en algunos puntos del frágil acuerdo de tregua y liberación de rehenes en la guerra de Gaza, y efectuó nuevos bombardeos, a la espera de que su gobierno dé luz verde al proyecto anunciado.
La tregua, anunciada por los mediadores Catar y Estados Unidos el miércoles, entraría en vigor el domingo e implicaría el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, que una vez finalizado pondría fin a la guerra de más de 15 meses que ha dejado decenas de miles de muertos en Gaza.
Pero la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que Hamás “ha incumplido partes del acuerdo alcanzado con los mediadores e Israel en un intento por obtener concesiones de último minuto”, en un comunicado.
Y advirtió que su gabinete no se reunirá para aprobar el acuerdo “hasta que los mediadores hayan notificado a Israel que Hamás ha aceptado todos los elementos del acuerdo”, agregó el texto.
De su lado, un alto dirigente de Hamás, Sami Abu Zuhri, rechazó estas acusaciones y aseguró que no tenían “ningún fundamento”.
En Gaza, la Defensa Civil indicó que Israel había bombardeado varias zonas del territorio palestino desde el anuncio del acuerdo, matando al menos a 73 personas e hiriendo a cientos.
Tras más de un año en punto muerto, las negociaciones indirectas entre Israel y Hamás se aceleraron en los últimos días antes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, deje la Casa Blanca para ser reemplazado el lunes por el republicano Donald Trump.
Varios países y organizaciones celebraron el pacto, recibido con júbilo en una Franja de Gaza devastada por la guerra que estalló el 7 de octubre de 2023 por el sangriento ataque de Hamás en Israel que dejó 1.210 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP con base en los datos oficiales israelíes.
Los comandos islamistas también se llevaron a 251 personas a Gaza, algunas de ellas ya muertas. El ejército israelí afirma que 94 siguen retenidas, aunque 34 de ellas sin vida.
Los “detalles finales” del acuerdo todavía están cerrándose, afirmó la oficina de Netanyahu.
El Consejo de Ministros de Israel tiene que reunirse este jueves para examinarlo y aprobarlo.
Sentimientos encontrados
En Israel y Gaza, hubo celebraciones, pero también angustia.
El residente de Ciudad de Gaza, Fadl Naeem, dijo a AFP que se sentía “muy feliz, pero al mismo tiempo, (tenía) una profunda tristeza”.
“Hemos perdido nietos, padres, hermanos, primos, vecinos y nuestras casas” en la guerra, dijo.
En Tel Aviv, el jubilado Simon Patya dijo que sentía una “gran alegría” de que algunos rehenes regresaran vivos, pero también una “gran tristeza por aquellos que regresan en bolsas, y eso será un golpe muy fuerte, moralmente”.
Dos líderes de partidos de extrema derecha en el gabinete de Netanyahu se opusieron públicamente al acuerdo, entre ellos el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, que lo consideró “peligroso”, y su par Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, que lo calificó de “desastroso”.
Los principales puntos del acuerdo fueron revelados por el primer ministro de Catar, Mohamed bin Abdulrahman al Thani, y por Joe Biden, países que junto a Egipto mediaron entre ambas partes.
El pacto prevé una primera fase de 6 semanas a partir del domingo en la que se implementará un alto el fuego, se liberarán 33 rehenes y las tropas israelíes se retirarán de las zonas densamente pobladas.
Un futuro político incierto
La segunda fase, todavía en negociación, contempla la liberación del resto de rehenes y la retirada de las tropas israelíes, dijo Biden.
La tercera y última fase se centrará en la reconstrucción del devastado territorio palestino y en la devolución de los cadáveres de los rehenes muertos.
El primer ministro catarí explicó que se instalará en El Cairo un mecanismo de seguimiento gestionado por Egipto, Catar y Estados Unidos para que cumpla el acuerdo.
Biden aseguró que el acuerdo implicará un alto al fuego “completo y total” en la primera fase y el “fin definitivo de la guerra” en la segunda.
También anticipó un aumento de la ayuda humanitaria para la población de Gaza.
La UE anunció el jueves un paquete excepcional de 123 millones de dólares para abordar la crisis humanitaria en el territorio palestino.
Lastrada por la pobreza, el desempleo y un bloqueo israelí impuesto desde 2007, la asediada Franja quedó devastada por la guerra y la mayoría de sus 2,4 millones de habitantes fueron desplazados y viven en duras condiciones.
“No puedo creer que esta pesadilla de más de un año esté llegando a su fin”, dijo Randa Sameeh, una desplazada de Ciudad de Gaza en el campo de refugiados de Nuseirat.
El acuerdo no resuelve el suspense sobre el futuro político de este territorio, controlado desde 2007 por un Hamás ahora muy débil.
Israel se opone a que sea ahora administrado por Hamás o la Autoridad Palestina, que dirige con competencias limitadas Cisjordania, pero los palestinos rechazan cualquier injerencia extranjera.
(AFP)
(AFP)- El Ministerio de Salud de Gaza informó el jueves que al menos 81 personas habían muerto en este territorio palestino gobernado por Hamás las últimas 24 horas, durante las cuales se anunció un acuerdo de tregua entre Israel y el movimiento islamista.
Esta cifra lleva el balance global de muertos a 46.788 en estos más de 15 meses de contienda, indicó en un comunicado.
En total, 110.453 personas resultaron heridas en la Franja de Gaza desde el inicio de la guerra, que estalló tras el ataque sin precedentes de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023.
El acuerdo de tregua anunciado la noche del miércoles está aún pendiente de aprobación del lado del gobierno israelí.
La aprobación de este proyecto (ley Jaguar) provocaría retrocesos relevantes en el proceso de fiscalización de la Contraloría y en el de contratación pública.
“Les comparto unos monos cariblancos en playa Blanca. Andaban buscando comida en todos los árboles.
Es nativo de los bosques de Centroamérica y muy valioso por su papel como dispersor de semillas y polen”.
Deborah Amador captó a los primates.
Comparta sus fotos con nosotros al correo [email protected]
Incluya su nombre completo y una descripción de las imágenes.
(AFP).-El presidente Joe Biden advirtió el miércoles por la noche que una “oligarquía cobra forma en Estados Unidos”, a pocos días del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. En su último discurso a la nación, el líder demócrata también alertó de una “peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas personas ultrarricas”.
Malecón de La Habana/AFP
(AFP).-Un primer grupo de una veintena de presos fue liberado el miércoles en Cuba, según informaron a la AFP familiares y ONG, un día después de que Washington retirara a la isla de su lista negra de países patrocinadores del terrorismo.
Cuba anunció el martes que liberaría a 553 presos “por delitos diversos”, después que el presidente saliente de Estados Unidos, Joe Biden, decidiera retirar a la isla de su lista negra de países patrocinadores del terrorismo.
Sin embargo, las autoridades cubanas no especificaron las fechas de estas excarcelaciones ni facilitaron una lista de los presos que se beneficiarán con esa medida. Tampoco confirmaron este miércoles el inicio de las liberaciones.
“Recibimos una llamada a la noche para ir hoy a la prisión. Entramos a las 7, y a las 7 y media estaba liberada”, declaró este miércoles a la AFP Rosabel Loreto en referencia a su madrastra Donaida Pérez, de 53 años, que estaba detenida en la provincia de Villa Clara (centro).
Pérez, condenada a ocho años de prisión por participar en las históricas manifestaciones del 11 de julio de 2021 y declarada “presa de conciencia” por Amnistía Internacional, habló poco después en un video publicado en las redes sociales.
“Para que Cuba fuera sacada de la lista de los países terroristas, pues nosotros hemos sido su moneda de cambio”, dijo. Destacó que espera tener “pronto” a su esposo y a sus “hermanos de lucha en la calle” y prometió seguir “luchando por la libertad de Cuba”.
Una madre indicó a la AFP, bajo anonimato, que recibió “un llamado de la seguridad del Estado” y que su hija, condenada a diez años de prisión por participar en esas protestas, había sido liberada el miércoles por la mañana en La Habana. Su marido, condenado a nueve por el mismo delito, no había sido liberado, acotó.
Temprano por la mañana, familiares y allegados comenzaron a publicar en las redes sociales los nombres de prisioneros liberados.
Caída la noche, la ONG Cubalex, basada en Miami, dijo haber confirmado “de manera independiente” la liberación de 20 personas, todas condenadas por haber participado en las manifestaciones del 11 y 12 de julio de 2021, las más importantes registradas en la isla desde el triunfo de la revolución en 1959.
La ONG Justicia 11J, con sede fuera de la isla, había confirmado al mediodía la liberación de una decena de presos. “No se trata de una amnistía” sino de una “libertad condicional”, precisó a la AFP Leonardo Fernández, miembro de esta ONG.
Una lista “demolida”
El martes, el demócrata Biden anunció sorpresivamente la salida de la isla comunista de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo. Simultáneamente, La Habana se comprometió a liberar a los presos en virtud de un acuerdo negociado con la ayuda de la Iglesia Católica.
“La noticia de la anunciada liberación gradual de 553 presos cubanos es un signo de gran esperanza en este inicio del Jubileo”, reaccionó a los medios del Vaticano el cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede.
Durante su audiencia de confirmación en el Senado estadounidense este miércoles, Marco Rubio, el secretario de Estado designado por el republicano Donald Trump, dijo que Cuba merece estar en esa lista, sugiriendo que revertirá la exclusión ordenada por Biden.
“No tengo ninguna duda de que cumplen todos los requisitos para ser un Estado patrocinador del terrorismo”, dijo Rubio.
En enero de 2021, pocos días antes de ceder el poder a Biden, el entonces y ahora futuro presidente republicano tomó la decisión de incluir a Cuba en esa lista, en la que también figuran Corea del Norte, Irán y Siria.
En La Habana, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, replicó que con las sucesivas entradas y salidas de Cuba de esa lista en los últimos 20 años, esa certificación “ha quedado demolida”.
“Nadie más podrá creer en ella, porque es una confirmación absoluta, tangible, de que esta lista no tiene fines de enfrentamiento al flagelo del terrorismo, sino que es un mero instrumento, un vulgar instrumento de coerción política”, declaró a la prensa Rodríguez.
Según cifras oficiales unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años por participar en las protestas de julio de 2021 para pedir más libertades y mejoras económicas, pero organizaciones de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla contabilizan hasta 1.000. Algunos de los condenados ya fueron liberados, después de cumplir sus penas.
La Habana no reconoce la existencia de presos políticos en la isla y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos.
(AFP)- Las autoridades estadounidenses anunciaron este miércoles que prohibirán el uso en alimentos y medicamentos de un controvertido colorante rojo, conocido desde hace más de 30 años por provocar cáncer en los animales, una importante victoria para grupos defensores del consumidor.
El producto en cuestión es el colorante sintético llamado eritrosina, creado a partir del petróleo y también conocido como E127 en Europa y “Rojo 3” en América del Norte. Se utiliza para dar a los alimentos o cápsulas de medicamentos un aspecto entre rosado y rojo brillante.
Hasta ahora, se le ha encontrado en unos 3.000 productos alimenticios vendidos en Estados Unidos, según la base de datos de la asociación ecologista EWG. Desde dulces y frutas enlatadas hasta bebidas e incluso sustitutos vegetarianos del tocino.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) “está revocando la autorización para el uso de Red 3 en alimentos y medicamentos ingeridos”, indicó esa agencia federal en un documento oficial divulgado el miércoles.
Este tinte no podía utilizarse en Estados Unidos en cosméticos y medicamentos aplicados directamente sobre la piel desde 1990 debido a riesgos de alergia y sospechas de su naturaleza cancerígena, después de que estudios demostraran que causaba cáncer en roedores.
En otras partes del mundo, diversos países, particularmente de la Unión Europea, restringen severamente su uso.
En 2022, las asociaciones de consumidores estadounidenses presentaron una solicitud a la FDA para prohibir este aditivo en productos alimenticios y medicamentos consumidos por vía oral.
Wall Street Bolsa de Nueva York
(AFP)-La bolsa de Nueva York abrió en fuerte alza el miércoles, optimista tras los datos de la inflación y buenos resultados del sector financiero.
En los primeros intercambios, el Dow Jones ganaba 1,37%, el tecnológico Nasdaq 1,77% y el índice ampliado S&P 500 1,43%.
El índice de precios al consumo (IPC) subió por tercer mes consecutivo en Estados Unidos, según cifras oficiales publicadas el miércoles que estuvieron en línea con lo esperado.
El IPC, una medida de la inflación, ascendió a 2,9% en los 12 meses terminados en diciembre, ligeramente por encima del 2,7% de noviembre, indicó el Departamento de Trabajo. El resultado está en línea con lo esperado por los economistas consultados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.
La mejor noticia es que la inflación anual subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentación y energía, se ubicó en un nivel inferior al esperado, de 3,2% el mes pasado, un ligero declive desde noviembre.
Imagen con fines únicamente ilustrativos.
(AFP)-Sesenta cuerpos de mineros clandestinos fueron extraídos en dos días de una mina de oro abandonada en Sudáfrica, anunció el miércoles la policía, que tiene el lugar cercado desde hace meses para desalojarlos.
“En el segundo día de las operaciones, 106 mineros ilegales fueron rescatados y detenidos por explotación minera ilegal. 51 fueron declarados muertos”, precisó en un comunicado la policía, que ya había recuperado los restos de nueve personas en el primer día de la intervención.
El dispositivo para descender al fondo de la mina, de una profundidad de 2,6 km, estaba en pleno funcionamiento el miércoles en estas instalaciones de Stilfontein, a unos 150 km al suroeste de Johannesburgo.
Un anterior balance en la víspera daba cuenta de 36 muertos.
Está previsto que la operación dure un total de diez días para desenterrar a un número indeterminado de “zama zamas”, como se conoce en Sudáfrica a los mineros ilegales.
Más de 1.500 mineros clandestinos, la mayoría extranjeros, fueron detenidos en el lugar desde agosto.
Entre ellos, “121 mineros ilegales fueron ya expulsados, de los cuales 80 mozambiqueños, 30 sothos, 10 zimbabuenses y uno de Malaui”, detallaron las autoridades sudafricanas.
El acceso a la mina está acordonado por la policía desde hace meses, en el marco de un operativo para arrestar a cientos de mineros clandestinos.
Los “zama zamas” (“los que intentan”, en zulú) suelen venir de otros países para trabajar en minas sin permisos en Sudáfrica.
Sus actividades están mal vistas tanto por las empresas mineras como por los habitantes locales, que las asocian con un aumento de la delincuencia.
Las autoridades han sido acusadas de intentar obligar a los mineros a volver a la superficie de lo que parecía ser una pequeña ciudad subterránea reduciendo desde noviembre los suministros de alimentos y agua que les llevaba la comunidad local, que vive de la economía informal en torno a la mina.