{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
La Universidad Nacional (UNA) exigió al Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) que implemente acciones concretas para frenar cualquier tipo de violencia contra las mujeres en Costa Rica.
De acuerdo con datos de la Fiscalía Adjunta de Género del Ministerio Público, entre el 2017 y el 2024, asesinaron a 483 mujeres.
Al 27 de enero de 2025, se contabilizaron 5 femicidios más, ubicados en San Francisco y San Rafael de Heredia, Palmares y San Carlos en Alajuela y Cahuita en Limón. Hubo 4 mujeres que fueron asesinadas en 3 días.
Desde el Consejo Universitario de la UNA acordaron “rechazar de forma contundente toda manifestación de violencia contra las mujeres”, y en especial el femicidio.
A su vez, lanzaron un llamado al Ministerio de Educación Pública (MEP) que se retomen los programas de afectividad y sexualidad como mecanismo de prevención para atender la crisis de violencia por género.
Otras acciones
También instaron al Presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, que “emita discursos políticos libres de agresión y violencia” cuya consecuencia se manifiesta de muchas formas en la sociedad.
Otro punto acordado es solicitar tanto a la rectoría como a las autoridades universitarias continuar y fortalecer las estrategias que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar cualquier tipo de violencia.
También se hizo “un llamado de alerta urgente a toda la comunidad universitaria para reforzar y cumplir los compromisos institucionales en materia de seguridad y equidad de género en la Universidad Nacional”, en el que se realice un mayor énfasis en la función docente para formar profesionales que respeten la dignidad y la vida humana.
“Hacer un llamado a la comunidad universitaria a denunciar cualquier tipo de violencia de género y sus diferentes manifestaciones, mediante los instrumentos disponibles en nuestro país, así como la legislación correspondiente.
Reiteraron a la comunidad universitaria y nacional “los compromisos de la institución, plasmados en la política de igualdad y equidad de género de la UNA con el fin de proteger el derecho de las mujeres de transitar por espacios seguros”.
Source
Greivin Granados