UNA Comunica – “Pampa Submarina” dio inicio al II ciclo lectivo en Nicoya

En conmemoración del bicentenario de la anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica y como parte del inicio del segundo ciclo lectivo en la Universidad Nacional (UNA), esta mañana se efectuó en el Campus Nicoya de la Sede Regional Chorotega la charla inaugural titulada “Pampa Submarina”. La actividad estuvo a cargo de los investigadores Beatriz Naranjo, de la Universidad de Costa Rica (UCR), y Marino Protti, sismólogo del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de la UNA (OVSICORI-UNA).

El evento contó con la participación de más de 80 personas, entre estudiantes universitarios, académicos, representantes de las fuerzas vivas del cantón de Nicoya, miembros de las Asadas, un grupo de escolares del centro educativo Barrio Los Ángeles y autoridades de la Sede Regional Chorotega de la UNA.

La denominación “Pampa Submarina” fue propuesta tras una expedición oceanográfica internacional realizada en diciembre de 2023, en una región de montes submarinos ubicada a unos 200 km de la costa, frente a la península de Nicoya. En esa ocasión, un grupo de científicos de la UNA y la UCR propuso a la Comisión Nacional de Nomenclatura (CNN) oficializar el nombre de varios rasgos batimétricos en esa zona del fondo oceánico. 

Durante la charla, Marino Protti explicó que la idea de llamar “Pampa Submarina” a esta área surgió en honor a la pampa guanacasteca, donde también se presentan otros 12 rasgos batimétricos, que incluyen montes, lomas y colinas submarinas, y que desde ahora llevarán nombres como: “Monte Submarino Tengosed”, “Loma El Dorado”, “Loma Fuente”, “Colina Mambo Kita”, “Loma Caballito”, “Colina La Pulpería”, “Loma Rosquilla”, “Loma Natu”, “Colinas Xolotl”, “Colina Nitore”, “Loma Kapo” y “Colina Perdido”.

Por otro lado, en el marco del proyecto “Costa Rica Desconocida”, la biblioteca Nayuribe del Campus Nicoya de la UNA será el epicentro de una exposición fotográfica durante todo julio. Esta iniciativa, impulsada por académicos de la UCR y la UNA, junto con otras instituciones, busca mostrar mediante imágenes lo que aún se conoce y explora más allá de las costas ticas.

Beatriz Naranjo destacó que, aunque el 92% del territorio costarricense está cubierto por mar, el 97% del espacio marino corresponde a mar profundo, es decir, por debajo de los 200 metros de profundidad. “A medida que nos sumergimos, encontramos cambios como oscuridad, frío y mayor presión, lo que hace que explorar estos ambientes sea todo un reto”, comentó. Además, mencionó que algunas especies de la exposición se encuentran a más de 3,000 metros de profundidad.

 Valor educativo

La actividad también fue valorada desde el aspecto educativo. Ana Priscila Chavarría, estudiante de administración en la UNA, expresó que fue muy enriquecedor conocer los resultados de las expediciones y los avances científicos presentados. Sebastián Cambronero, estudiante de gestión empresarial del turismo sostenible, comentó que la charla abre puertas para futuras investigaciones académicas.

Hugo Díaz, docente de la Escuela de Barrios Los Ángeles en Nicoya, resaltó la importancia de que desde temprana edad los estudiantes conozcan estos temas para desarrollar estrategias que protejan los recursos naturales. 

Por su parte, Dania Colón, estudiante de la misma escuela, afirmó que le gustó mucho la charla, especialmente por aprender sobre los animales que habitan en las profundidades del mar. Santiago Obregón, también alumno de esa escuela, comentó que le llamó la atención el hecho de que el 97% de la profundidad del mar en nuestro país.

Carlos Martínez, alcalde de Nicoya, destacó que investigaciones como estas son fundamentales para entender la vida marina a miles de metros de profundidad y felicitó a la UNA por crear espacios que permiten a la comunidad conocer esa parte tan desconocida de Costa Rica.

Source
Johnny Núnez Zúñiga

Show More
Back to top button