{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) reformó este domingo 2 artículos de su Reglamento Electoral Interno para fijar las reglas que debería seguir la agrupación en caso de querer conformar una coalición con otras agrupaciones y fuerza políticas para las elecciones nacionales de febrero de 2026.
Los 2 artículos que se reformaron son el 237 y 239 de dicho reglamento.
El 237 establece que las candidaturas para los puestos de elección popular inscritas en los procesos internos o ya designadas previamente en convención nacional, asambleas cantonales, asambleas provinciales o asamblea nacional podrán ser modificadas o sustituidas según lo defina el pacto de coalición una vez que este sea aprobado por la Asamblea Nacional y se encuentre debidamente inscrito ante la Dirección de Registro Electoral del Tribunal Supremo de Elecciones.
Entre tanto, el 239 señala que en caso de que el pacto de coalición implique que para la designación de la candidatura a la presidencia de la República se requiera de una convención nacional u otro mecanismo de consulta pública, el candidato que representará al PUSC será designado, según los siguientes presupuestos:
a) Si ya se hubiese realizado una convención nacional, la precandidatura por parte del partido le corresponderá a quien haya resultado electo en dicha consulta pública.
b) Si ya hubiese concluido el proceso de inscripción de precandidaturas a la Presidencia de la República, pero no se hubiera realizado la convención nacional, la Asamblea Nacional será la que designe al precandidato que representará al PUSC de las precandidaturas previamente inscritas.
c) Si no se hubiese realizado el proceso de inscripción de precandidaturas a la presidencia ante el Tribual Electoral Interno, la designación de la precandidatura del partido en la coalición corresponderá la Asamblea Nacional de quienes se postulen en ésta para éstos efectos.
Tendencias se enfrentaron por reformas
Este domingo las 2 tendencias de los precandidatos del PUSC, Juan Carlos Hidalgo y Leslye Bojorges, dejaron ver las diferencias alrededor de estas 2 reformas aprobadas.
Bojorges cuestionó el cambio introducido. Sin embargo, dijo que decidió votarlo a favor para no poner en riesgo la convención del PUSC prevista para el 27 de abril.
“Entonces qué sentido tendría escribirse. Si al final de cuentas quien controle la Asamblea va a definir quién sea el candidato del PUSC. Se puso en juego a los candidatos a diputados y el candidato presidencial. La voté, porque si no se aprobaba se ponía en riesgo la convención y yo soy socialcristiano”, dijo.
Por su parte, Hidalgo dijo que el PUSC está llamado a “unir fuerzas con agrupaciones políticas afines y con las que se comparta una visión país”.
Mencionó que, a su criterio, esa discusión de una eventual coalición debe darse posterior a la convención.
“Yo voy a tener la voluntad de buscar ese camino de una coalición. Deberíamos buscar esa conversación”, mencionó.
Source
Carlos Mora