El proyecto (Fuese) busca fortalecer el impacto de las instituciones de educación superior en el ecosistema socioeconómico, a través de la transformación de las políticas y prácticas institucionales de extensión universitaria en Centroamérica, con respaldo de la Universidad Autónoma de Barcelona y la de Bremen, Alemania. Los días, 28, 29 y 30 de abril del presente año, docentes de 14 universidades centroamericanas se reúnen en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), con el fin de crear un instrumento capaz de evaluar los procesos de extensión universitaria en la región, el cual garantice una mayor eficacia en el contexto social. Lo anterior en el marco del tercer encuentro de coordinación del proyecto: Fortalecimiento de la Extensión Social de las Universidades en Centroamérica (Fuese). Como parte de la agenda se desarrollarán tres ejes de acción: modernización de las estructuras para la integración de las funciones institucionales de investigación, enseñanza y transferencia con la extensión. A la vez, transformación de las prácticas y políticas universitarias…
UNA
La Municipalidad de Grecia y la Universidad Nacional firmaron este lunes 28 de abril, un convenio que permite ofrecer conocimiento, capacitación, preparación y desarrollo de la formación académica y cultural para los habitantes del cantón de Grecia, así como de los funcionarios municipales. “Esta es una valiosa oportunidad para el cantón de Grecia, ya que contar con un vínculo directo con la educación superior nos permite fortalecer la presencia de la academia en nuestra comunidad. Esto se traduce en más espacios para pasantías, prácticas profesionales y colaboración en proyectos conjuntos, lo cual genera un impacto positivo y significativo para el desarrollo integral del cantón.”. Por su parte Francico González, rector de la UNA, detalló: “Tenemos que comprender que el papel fundamental de las universidades, y especialmente de la universidad pública, es contribuir al desarrollo de la sociedad, y lo hacemos a través de distintas tareas. Una primera gran tarea es la formación de profesionales del más alto nivel, comprometidos con el bienestar colectivo. Pero no es…
Al arribar al tercer año del mandato de Rodrigo Chaves, más de la mitad de los costarricenses perciben algún grado de incapacidad del gobierno para resolver los principales problemas que aquejan a la población. El más reciente informe de percepción de la población costarricense sobre la labor del gobierno y la política nacional, a cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA), refleja que un 53.1% de las personas encuestadas considera “muy incapaz”, “algo incapaz” y “ni capaz ni incapaz” a la actual administración para acometer dicha tarea. Por el contrario, un 29.3% lo ve “algo capaz” y solo un 17.5% “muy capaz”. Al igual que otros estudios, esta encuesta del Idespo-UNA confirma que la seguridad ciudadana es el principal dolor de cabeza de los costarricenses; así la valora más de la mitad de la muestra (56,1%). En segundo lugar, destacan los “problemas económicos”, seguido de la “corrupción” (14,6%) y los “problemas con las instituciones públicas”…
Del 25 al 27 de abril, el Teatro Atahualpa del Cioppo abre sus puertas a la temporada de grupos independientes con la obra La perrera, del grupo argentino Rosa Mosqueta. Esta es una adaptación de Historia del hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún, donde dos juglares, Baru y Pelusa, recorren pueblos recolectando fábulas para contar. En esta ocasión, les invitan a sumergirse en La perrera, la historia de un poeta que se convirtió en perro. Con una combinación de canciones, personajes grotescos y un lenguaje visual vibrante, la obra nos transporta a un mundo de rutinas, absurdos y sueños por perseguir. Abril Beato y Bruno Vega, protagonistas de la obra, trabajan juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en la provincia de Río Negro, Argentina. Actualmente, junto con otros integrantes, conforman el grupo Rosa Mosqueta Teatro. Con más de 60 funciones, La perrera se ha convertido en un referente del teatro en la comarca andina del paralelo 42. La obra fusiona…
Abril 30, 2025 @ 03:00 pm – 05:00 pm Source UNA
Más de 125.709 niños, niñas y adolescentes sufrieron maltrato infantil en Costa Rica durante 2024, según los registros del Patronato Nacional de la Infancia (PANI); la institución recibió 94.240 denuncias en todo el país. Las principales formas de violencia reportadas fueron el maltrato físico, la negligencia, el abuso emocional y el abuso sexual. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1.000 millones de niños en el mundo sufren algún tipo de violencia cada año. En su informe de noviembre de 2024, la OMS señaló que 400 millones de menores de cinco años recibieron castigos físicos dentro de sus hogares. A esto se sumó la violencia sexual. La magnitud del problema aumenta al considerar los casos no denunciados. “Muchas situaciones de maltrato infantil permanecen ocultas por miedo, desconocimiento o normalización cultural”, advirtió, Luis Diego Conejo, académico del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina) de la Universidad Nacional (UNA). Estudios citados por la agencia EFE indican que…
“Cuidar, fortalecer y garantizar el funcionamiento continuo de la red instrumental del Ovsicori-UNA, si bien es responsabilidad institucional, también es un compromiso colectivo con la seguridad y el conocimiento de estas y las nuevas generaciones”, Esteban Chaves, director Ovsicori-UNA. Viernes Científico El Observatorio Vulcanológico y Sismológico (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), participó en un foro en la Asamblea Legislativa, para destacar la importancia de las redes de monitoreo geodinámicas y meteorológicas en Costa Rica, en el marco del expediente de ley 24.738, que busca garantizar financiamiento estable, mediante la reforma a la Ley Nacional de Emergencias N.8488. En el evento participaron como panelistas: Cristina Araya, coordinadora de la la Red Sismológica Nacional (RSN), Diego Hidalgo, director del Laboratorio de Ingeniería Sísmica (LIS), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR), así como Werner Stolz, director del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) y Esteban Chaves, director de Ovsicori-UNA. Además de autoridades de la UNA y Rosaura Méndez, legisladora de la República, proponente de la iniciativa de…
La Universidad Nacional (UNA) lanzó el 3 de abril de 2025 su nuevo perfil institucional web, en versiones en español e inglés. Este recurso busca mejorar la comunicación institucional y ampliar su alcance global. Esta herramienta resume la identidad, misión y propuesta de valor de la institución. El objetivo es reforzar la transparencia, la visibilidad académica y la estrategia de internacionalización. “El perfil institucional es una carta de presentación digital. Aporta claridad sobre quiénes somos, qué hacemos y hacia dónde vamos. La narrativa es ágil y visual”, explicó Francisco González Alvarado, rector de la UNA. La Oficina de Relaciones Públicas lideró el desarrollo del sitio, mientras que Yeiny Jiménez Saballos, del Área UNAWEB, diseñó la plataforma, Dahiana Vargas Jiménez, de APEUNA, participó en la actualización de datos institucionales, y Hellen Varela Fernández revisó la versión en inglés. Según el rector, “este logro representa un paso crucial en la misión de expandir nuestro alcance y fortalecer nuestra presencia a nivel global. La versión en inglés…
La Universidad Nacional (UNA) ofrece el Fondo Humanista como una opción de ayuda económica para estudiantes con matrícula activa en carreras de grado. Este fondo atiende situaciones específicas de salud o bienestar integral que amenacen su permanencia académica, casos de defunción del estudiante becado socioeconómicamente o pérdida parcial o total de su vivienda. El beneficio aplica cuando la situación no puede resolverse a tiempo por servicios universitarios, pólizas de seguro o por la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y la condición económica del estudiante impide acceder a servicios privados. Este fondo está regulado por el artículo 80 del Reglamento de Becas, Beneficios y Servicios a Estudiantes de la UNA. Puede financiarse con recursos del Fondo de Becas, cuentas de la Federación de Estudiantes (Feuna), personas, organizaciones o instituciones, según la normativa institucional. Entre las situaciones cubiertas por este fondo se encuentran problemas de salud o bienestar integral que pongan en riesgo el proyecto académico, según criterio médico del Departamento de Salud. También contempla la defunción…
La presencia cada vez más común de vehículos eléctricos en el país ha abierto un espacio de dudas, mitos y verdades en torno al beneficio de esta tecnología, en sustitución de aquellos que utilizan combustibles fósiles (gasolina, diésel) para operar. Datos suministrados por José Ross, ingeniero experto en el tema de electrificación en el transporte, señalan que mientras en el 2019 se vendieron 806 unidades de vehículos eléctricos, en febrero de este año la cifra ascendió a 20.441, de acuerdo con los registros del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). En términos porcentuales el incremento es de hasta un 2.436% en estos años. Se ha vinculado al sector del transporte como una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. El informe de Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) le confiere entre un 20% y un 25% de las emisiones globales de CO2. El tema fue tratado por Ross en una conferencia auspiciada por UNA…
Abril 24, 2025 @ 10:00 am – 12:00 pm Source UNA
La Universidad Nacional (UNA) conmemorará el Día Internacional del Libro, con una semana de actividades, del 21 al 26 de abril en su Campus Omar Dengo en Heredia. La agenda incluye talleres, juegos, espacios de diálogo y una capacitación sobre cómo escribir y publicar un libro. Las actividades están abiertas a todo público. La jornada inicia el lunes 21 a las 10 a.m. con el taller Crea tu propia mandala y se extiende durante toda la semana. La programación incluye sesiones de BiblioTrivia, BiblioBingo, Biblioteca Humana, liberación de libros y espacios para desarrollar habilidades en escritura creativa. “La promoción de la lectura y la escritura requiere un trabajo constante. Esta agenda conecta con diversos públicos mediante actividades que estimulan la creatividad y el pensamiento crítico”, indicó Fabiola Campos Jara, directora de la Biblioteca Joaquín García Monge. Uno de los eventos destacados es la capacitación “¿Cómo escribir y publicar un libro?”, programada para el martes 22 de abril de 2 a 4 p.m. La actividad está…
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE) se reunió con representantes de las cinco federaciones estudiantiles de las universidades estatales para dialogar sobre los retos actuales que enfrenta el sistema educativo en todos los niveles en Costa Rica. Durante el encuentro, se discutieron temas clave como la calidad educativa, el acceso y la equidad, así como la importancia de fortalecer la educación superior para garantizar un futuro mejor para todos los estudiantes. Los representantes de las federaciones estudiantiles compartieron sus perspectivas y preocupaciones sobre diversos aspectos del sistema educativo, buscando construir una visión compartida para mejorar la formación académica y el bienestar de los estudiantes en el país. Esta reunión refleja el compromiso del CONARE de trabajar de manera conjunta con los actores del sistema educativo y de escuchar las inquietudes de los estudiantes, buscando siempre el desarrollo y mejora de la educación en el país. El trabajo en conjunto entre el CONARE y las federaciones estudiantiles es clave para avanzar hacia una educación más inclusiva,…
Las erupciones volcánicas generan ruido, ceniza, cambios en el ambiente y posibles evacuaciones, lo que causa un alto nivel de estrés en los animales. Una buena alimentación ayuda a fortalecer su sistema inmunológico y a mantenerlos más estables. Debido a la afectación por la caída de ceniza producto de la actividad volcánica del Poás, una de las principales recomendaciones para los ganaderos de la zona, es mantener a los animales bajo techo. De acuerdo con Miguel Ángel Castillo Umaña académico de la Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional y especialista en producción y nutrición Animal, esta medida implica la modificación de la rutina normal de pastoreo al aire libre de las vacas para su alimentación, lo que conlleva a cambios en la ración o la forma de alimentarlos. “Las vacas lecheras de alta producción necesitan una alimentación muy controlada y diseñada por especialistas, que cuidan tanto los ingredientes como el equilibrio de la dieta. Si esta alimentación se cambia bruscamente, puede afectar su salud…
La Academia Nacional de Ciencias reconoce aportes en investigación sobre plaguicidas de Berendina (Berna) Van Wendel De Joode, académica e investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional. El pasado 6 de marzo la Academia Nacional de Ciencias, eligió a ocho nuevos miembros, donde destaca la Académica Correspondiente Berendina (Berna) Van Wendel De Joode, académica e investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA). Van Wendel ha trabajado por más de 25 años en el campo de los plaguicidas, efectos neuroconductuales, evaluación de exposición a agentes químicos, y enfoques ecosistémicos en salud humana, sus investigaciones han derivado en cerca de 70 publicaciones en revistas internacionales indexadas. “Me siento muy emocionada de poder formar parte de la Academia Nacional de Ciencias porque me parece un grupo de personas muy interesantes y activas, tengo muchas ganas de compartir con ellas y poder promover la ciencia a nivel país. Me siento muy honrada y también lo acepto…
El apoyo gratuito pare recibir tutorías académicas movilizó a 3.960 estudiantes de las diferentes sedes de la Universidad Nacional (UNA) para aprovechar este beneficio durante el primer ciclo lectivo 2025. Este servicio semanal, vigente desde 2007, abarca áreas como matemática, química, física, biología, inglés, informática y medicina veterinaria, y se enfocan en aclarar dudas, resolver ejercicios y fortalecer el aprendizaje. Del total de personas matriculadas, 2.329 lo hicieron en sedes regionales y 1.631 en los campus Omar Dengo y Benjamín Núñez, según datos de la Unidad de Éxito Académico. La oferta incluye modalidades presencial, virtual y mixta. “La necesidad de tutorías surge cuando el estudiantado enfrenta dificultades en cursos de primer nivel. En muchos casos, esto provoca repitencia o incluso abandono de carrera”, señaló Kattia Salas Pérez, encargada de las tutorías. Las tutorías están dirigidas a estudiantes en general, así como a personas en condición de repitencia, indígenas, estudiantes con discapacidad o con situaciones socioemocionales. Actualmente, más de 150 tutores—estudiantes avanzados seleccionados por cada área…
Era 1816 y un derrotado Napoleón Bonaparte en la guerra de Waterloo lanzó una frase convertida en premonición: “China es un gigante dormido. Dejadlo dormir, porque cuando despierte, el mundo se sacudirá”. Hoy, más de dos siglos después, aquellas palabras toman sentido en un mundo con enormes sacudidas, como la infligida por Estados Unidos, tras la imposición de aranceles a productos provenientes de decenas de países. Y aunque se hable de la influencia de Donald Trump y la manera en que juega sus cartas en la geopolítica, lo cierto es que son los países del indo-pacífico, principalmente China e India, los que están adoptando un liderazgo en el mapamundi. Así lo expresó el historiador Enrique Zapata en la conferencia El mundo en ebullición: una mirada desde Euro-Asia, organizado por la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA). Varios factores confirman esa tendencia. Uno de ellos se mide por el crecimiento en la productividad que registraron los países en el 2024. India fue la nación…
Entrenamientos gratuitos benefician a más de 300 estudiantes desde 2022 El Departamento de Orientación y Psicología de la Universidad Nacional (DOP-UNA) ofrece entrenamientos presenciales y virtuales dirigidos a la comunidad estudiantil. El objetivo es proporcionar herramientas útiles para la vida académica y personal. Desde 2022, más de 330 estudiantes participan en estas actividades cada semestre. El programa incluye cinco áreas temáticas: manejo de ansiedad, gestión del estrés, habilidades emocionales, convivencia familiar y habilidades para la vida. Cada ciclo admite hasta 50 personas y otorga reconocimiento cocurricular al completar todas las sesiones. Este año, el DOP-UNA abrió el curso de manejo de la ansiedad, uno de los más solicitados por el estudiantado. “El entrenamiento se enfoca en habilidades de afrontamiento a nivel emocional y cognitivo. Los estudiantes aprenden a actuar ante una crisis de ansiedad”, explicó Elías Córdoba Chaves, entrenador del programa. Las fechas programadas para cada área son las siguientes: 1. Habilidades para la vida 7, 14, 21 y 28 de mayo4…
Sea por coincidencia o estrategia, el actual Gobierno ha optado por seguir una línea similar en diversos campos de la política con respecto a Estados Unidos, en momentos en que el país norteamericano impuso aranceles del 10% a las importaciones provenientes de territorio costarricense. Son “puntos de coincidencia” que el expresidente de la República, Luis Guillermo Solís (2014-2018), apuntó como parte de un “pragmatismo realista” que ha motivado a la actual administración del presidente Rodrigo Chaves a alinearse con las visiones, primero del demócrata Joe Biden, y ahora con las del republicado Donald Trump. El punto de quiebre de una “relación carnal” con EE.UU., como la calificó el exgobernante, fue el tema de los contratos con la empresa china Huawei y una eventual participación en el despliegue de redes de telecomunicaciones de quinta generación (5G). A partir de ese momento, los paralelismos en ciertas decisiones políticas abundan, según lo expresó en el foro Impacto y futuro: relaciones exteriores EE.UU.-Costa Rica, organizado por la Escuela de Relaciones…
Expertos coinciden en que deterioro de la calidad de vida tardará años en recuperarse. “¡Salga, es la policía!” … “Esta mañana se encontró el cuerpo de un joven, padre de familia, asesinado por ajuste de cuentas” … “Según el INEC, en 2023 se registró un aumento del 142% en la cantidad de adolescentes de entre 15 y 17 años fuera del sistema educativo”. Al encender el televisor o abrir redes sociales, estas son las noticias que despiertan a los costarricenses. La información constante sobre la descomposición social que enfrenta el país insensibiliza a la población ante la inseguridad ciudadana, la crisis de la educación y del seguro social. Al parecer, los ticos se acostumbran a vivir en una nueva Costa Rica, donde la prioridad del presupuesto nacional no son los escolares y ni sus familias, si no el pago de la deuda externa. Leiner Vargas, economistas del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), explicó…
Mayo 7, 2025 @ 08:00 am – Mayo 8, 2025 @ 05:00 pm Source UNA
La situación que vive el país por los femicidios tiene consideraciones que preocupan a los sectores vinculados con la protección y la seguridad de las mujeres: solo del 2022 al 2024 la tasa nacional de este delito aumentó de 0.59 a 1 por cada 100 mil mujeres, cuando los crímenes fueron cometidos por sus exparejas sentimentales. El dato fue revelado por Silvia Mesa, de la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres, durante el conversatorio De la indignación a la acción: respuestas ante el femicidio, organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la Universidad Nacional (UNA). La actividad se organizó en un momento en que los femicidios en el país vienen en aumento. Solo en los primeros tres meses de 2025 se han registrado 13 casos, mientras que desde la pandemia, la cifra ha oscilado: 25 asesinatos en el 2022, luego subió a 31 en el 2023, mientras que el año anterior se ubicó en 30, de acuerdo con los datos…
Fernanda López recuerda que fue su esposo, Andrey Rodríguez, quien la motivó a conocer el trabajo del boyeo durante los tiempos de la pandemia. Foto Randall Hernández Ella es Fernanda López Brenes. Maestra de inglés en formación, boyera por pasión. Desde hace tres años equilibra su vida entre la enseñanza del inglés y el trabajo en el campo, donde guía bueyes y jala madera. Su historia es un testimonio de esfuerzo y perseverancia: migrante desde niña, superó desafíos educativos y hoy estudia en la Universidad Nacional (UNA) con la meta de transformar vidas a través del conocimiento. A pesar de las críticas y los estereotipos, la teacher Fernanda demuestra que la pasión no tiene género. Mientras Malacrianza y Taizon, sus bueyes, le recuerdan sus raíces y el futuro como docente la impulsa a inspirar a nuevas generaciones. Conozca su historia Source UNA
Intervención urbana contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes, promoverá la movilidad activa, reducirá el impacto ambiental negativo y fortalecerá la identidad y el patrimonio cultural de Heredia, cita el acuerdo. Acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 4, inciso 4.7 de la sesión ordinaria celebrada el 3 de abril de 2025, acta no 015-2025, que dice: Posicionamiento de la Universidad Nacional a favor del Proyecto del Bulevar Peatonal de Heredia. RESULTANDO: El Proyecto Bulevar Peatonal que impulsa la Municipalidad de Heredia como parte del Proyecto MUEVE, ejecutado por la Unión Nacional de Gobierno Locales y financiado por la Unión Europea, cuenta con el apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, la cooperación alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ [Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional]) y proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) desarrollado por diversas instituciones y organizaciones nacionales y enmarcado en el proyecto “Heredia Vive y Descubre” (https://www.heredia.go.cr/sites/default/files/proyecto_heredia_vive_y_descubre.pdf). …
San Marino Torre B, 111, Heredia Province, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Este foro busca generar un espacio de reflexión y análisis sobre la política exterior de Estados Unidos hacia Costa Rica, considerando su evolución histórica, sus dinámicas actuales y sus posibles proyecciones futuras. A través de la participación de expertos en la materia, se examinará el estado de los principales ejes de la relación bilateral, incluyendo cooperación en seguridad, comercio e inversión, derechos humanos, ambiente y desarrollo sostenible. El evento fomentará el diálogo crítico y multidisciplinario para comprender los intereses estratégicos de Estados Unidos en el país y la región, así como su impacto en la política nacional y exterior de Costa Rica. Objetivo general: Analizar la política exterior de Estados Unidos hacia Costa Rica desde una perspectiva histórica y contemporánea, identificando sus principales características, desafíos y oportunidades para fortalecer la relación bilateral en el contexto de los cambios globales y regionales. Fecha: lunes 7 de abril de 2025 Hora: 4:00 a 6:30 p.m. Lugar: Sala…
En conferencia de prensa (Video adjunto), el Observatorio Vulcanológico y Sismológico (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA) dio a conocer los detalles del actual proceso eruptivo del volcán Poás, donde existe una alta probabilidad de la ocurrencia de erupciones más fuertes que las acaecidas hasta la fecha. Dicha actividad ocurre luego de 3 meses de manifestación de señales precursoras, las cuales fueron registradas, identificadas y comunicadas regularmente al público e instituciones pertinentes por el Ovsicori-UNA. La reactivación inició con una pequeña deformación cortical, señales sísmicas y cambios en la composición y flujo de gases, la cual se manifestó por primera vez por la actividad eruptiva del 5 de enero pasado. Sin embargo, desde el 26 de marzo, el volcán Poás está en erupción permanente. La emisión de ceniza es continua y la desgasificación es alta. Además, las explosiones de gas y cenizas son frecuentes y las rocas alcanzan el borde del cráter. No obstante, la afectación es alta dentro del Parque Nacional y la dispersión de…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica 25 Aniversario del Programa Esperanza Joven Acerca del evento: Lo Foros de discusión I y II están diseñados como espacios de reflexión y diálogo entre comunidades universitaria, locales e internacionales. Su propósito es generar un intercambio de ideas entre estudiantes, académicos y otros actores que se benefician o han beneficiado de las acciones del Programa de extensión y docencia Esperanza Joven. Además, se busca enriquecer estos encuentros con la participación de expositores internacionales, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en torno a la extensión universitaria y los ejes temáticos propuestos. Estos foros sobre extensión y formación universitaria se conciben como espacios abiertos de debate, donde los asistentes pueden participar activamente en la discusión de un tema, guiados por un moderador. Se desarrollarán en modalidad presencial y virtual, garantizando un acceso amplio a la comunidad académica y otros interesados. Así, el Encuentro para el Intercambio de Saberes es un espacio de aprendizaje colaborativo y horizontal, en el que diversos…
El Laqat-UNA se enfoca en analizar los gases, aerosoles y la ceniza provenientes del volcán Poás. En la actualidad, el Valle Central de Costa Rica enfrenta condiciones atmosféricas inusuales marcadas por el fenómeno calima, un aire denso cargado de partículas finas, gases y cenizas que afecta la calidad del aire y la salud pública. Precisamente, a raíz del proceso eruptivo del volcán Poás, el Laboratorio de Química de la Atmósfera de la Universidad Nacional (Laqat-UNA) ejecuta un monitoreo constante. José Pablo Sibaja, coordinador del Laqat explicó que la actividad volcánica del coloso alajuelense, sobre todo, al norte del Valle Central, es uno de los elementos naturales que contribuye a la calima en la región occidente, pues los gases volcánicos, aerosoles y emisiones de ceniza se liberan hacia la atmósfera, donde los vientos predominantes, que soplan del oeste y suroeste, favorecen la dispersión de estas partículas hacia el occidente del Valle Central, afectando a ciudades como Alajuela, Grecia, Poás, Atenas y Sarchí, entre otras. Aunque hasta…
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La Escuela de Arte Escénico invita a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de esta puesta en escena y a ser parte de la Temporada de Grupos Independientes del Teatro Atahualpa del Cioppo. Dos juglares, Baru y Pelusa, recorren pueblos recolectando fábulas para contar. En esta ocasión, nos invitan a sumergirnos en La Perrera, la historia de un poeta que se convirtió en perro. Con una combinación de canciones, personajes grotescos y un lenguaje visual vibrante, la obra nos transporta a un mundo de rutinas, absurdos y sueños por perseguir. Elenco: Abril Beato y Bruno Vega, integrantes del proyecto La Perrera, han trabajado juntos desde 2013 en diversos proyectos escénicos en la provincia de Río Negro, Argentina. En 2014, conformaron el dúo musical Chirimoya y participaron en obras como Lágrimas, Risas y Sonrisas y Donde el Viento hace Buñuelos, con las que recorrieron Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Su formación incluye…
Abril 7, 2025 @ 04:00 pm – 06:30 pm Source UNA
Jardines Campus Omar Dengo, Calle Padre Royo, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En esta conferencia se abordarán hechos históricos de la Revolución Mexicana (1910-1920) fue un conflicto social y político que marcó el fin del Porfiriato y transformó profundamente la estructura del país. Sus causas incluyeron la desigualdad social, la concentración de tierras y el régimen autoritario de Porfirio Díaz, quien gobernó por más de 30 años. El movimiento inició con el llamado de Francisco I. Madero en el Plan de San Luis, que exigía elecciones libres y la renuncia de Díaz. Tras su éxito, Madero asumió la presidencia en 1911, pero fue traicionado y asesinado en 1913 durante el golpe de Estado de Victoriano Huerta. En respuesta, líderes revolucionarios como Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Emiliano Zapata y Pancho Villa se levantaron en armas. Zapata, con el Plan de Ayala, exigía la restitución de tierras a los campesinos, mientras que Villa encabezaba la División del Norte. Tras la caída de Huerta en 1914, la lucha continuó entre…
Según el investigador Salinas “La creación de resiliencia ante el cambio climático es fundamental, especialmente en el trópico seco de Costa Rica, donde los efectos de la variabilidad climática son cada vez más evidentes”. Foto Adolfo Salinas Cristian Chaves Jaén / Para UNA COMUNICA En el corazón del Golfo de Nicoya se encuentra Isla Venado, una pequeña comunidad que escribe su propia historia de adaptación al cambio climático. Con una población que tradicionalmente ha dependido de la pesca, la isla enfrenta hoy los desafíos de la sobrepesca y la variabilidad climática. Pero para dar un giro hacia la autosuficiencia alimentaria y la diversificación económica implementa una opción con el proyecto Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL) y la producción hortícola bajo malla. La iniciativa surgió como respuesta a una solicitud de la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad Nacional (UNA) para apoyar a la Asociación para el Desarrollo Sustentable y su Adaptación al Cambio Climático (ADESAC). Esta asociación, integrada por 10 miembros, de…
Camino al Parque, Provincia de Alajuela, Upala, Costa Rica Acerca del evento: Aumentar el interés de las niñas en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es fundamental para promover la equidad de género y aprovechar todo el potencial del talento humano. Para lograrlo, es esencial implementar estrategias que comiencen desde la educación temprana y se extiendan a lo largo de la vida académica y profesional de las niñas. Una de las estrategias clave es proporcionar modelos a seguir. Mostrar a las niñas ejemplos de mujeres exitosas en campos STEM puede inspirarlas y ayudar a romper los estereotipos de género. Además, es importante crear ambientes educativos inclusivos y libres de prejuicios, donde las niñas se sientan seguras y motivadas para explorar su interés en estas áreas. También es crucial fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico a través de actividades prácticas, como experimentos, proyectos tecnológicos y desafíos matemáticos. Programas extracurriculares, talleres y clubes de ciencia pueden brindarles la oportunidad de desarrollar habilidades en un entorno lúdico y…
Con términos como “usurpador” y “egocéntrico” y haciendo alusión a situaciones que a lo largo de la historia han tensado la relación entre ambas naciones, el Gobierno de Nicaragua elevó un reclamo público contra Costa Rica en el contexto de la elección de la persona que ocupará la secretaría general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). El académico de la Escuela de Relaciones Internaciones de la Universidad Nacional (UNA), Carlos Murillo, consideró desproporcionada la reacción del Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua, en una comunicación dirigida a los presidentes y cancilleres de los países miembros del SICA. “Es sin duda un acto diplomático desproporcionado que más bien profundiza las divisiones que existen en Centroamérica en términos de la integración regional, por la falta de consenso para nombrar a una persona en la secretaría general”, expuso Murillo. El SICA es un sistema que aborda políticas sociales, económicas y de cooperación entre sus integrantes, que además de Costa Rica y Nicaragua, lo completan Guatemala, El Salvador,…
Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge, Heredia., Biblioteca Joaquín García Monge, Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: Este encuentro académico que promueve la política de niñez y adolescencia en la universidad nacional está dirigido a las personas académicas que trabajan el tema de niñez y adolescencia en programas, proyectos y actividades académicas en investigación, extensión y docencia. En la última revisión de PPAA relacionados con el tema, realizada en el SIA, se contabilizan alrededor de 105 iniciativas. Con este encuentro se busca crear un espacio que le permita a los académicos compartir sus trabajos, fomentar el diálogo multidisciplinario, interdisciplinario, y transdisciplinario, para generar posibles colaboraciones que promuevan mayor incidencia en las comunidades, regiones y territorios. Objetivos: Fortalecer la comunidad académica de la universidad en torno al tema de niñez y adolescencia. Compartir los avances y resultados de proyectos relacionados con niñez y adolescencia desarrollados en la universidad. Fomentar la colaboración multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria entre académicos de diversas unidades. Fecha: 6 de…
(FOTOS CON FINES ILUSTRATIVOS). En Costa Rica, se estima que alrededor de 30.000 personas sufren esta enfermedad y para 2050 se proyecta un incremento de 150.000 individuos. Viernes Científico Elaborado por: Johnny Núñez Z. Periodista O.C-UNA. Como parte de las tareas ejecutadas por el proyecto Actividad física para el envejecimiento saludable de la Escuela de Ciencias de Movimiento Humano y Calidad de Vida (Ciemhcavi) de la Universidad Nacional (UNA), se encuentra propiciar calidad de vida en adultos mayores y en particular en aquellos que padecen Alzheimer. Una de las estrategias de atención integral científicamente demostradas para el tratamiento de esta enfermedad, es el ejercicio físico. Luis Solano, académico de Ciemhcavi explicó que el Alzheimer es una enfermedad no transmisible, neurodegenerativa e irreversible que afecta las funciones cognitivas. Esta enfermedad perjudica más a las personas adultas mayores de 65 años en adelante. Por sus características, dicho padecimiento produce un incremento en los gastos de atención de todos los sistemas de salud pública del país…
Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Centro Universitario Emilia Prieto Tugores, Campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: La educación científica en la era digital se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado. Esta edición pondrá el foco en explorar y promover las prácticas innovadoras en educación científica que aprovechan las herramientas digitales y promueven la participación de la comunidad en la investigación científica o en proyectos que integran los conocimientos disciplinares y las metodologías activas del aprendizaje a partir de los cuales se fomenta el compromiso y la acción solidaria en la resolución de los grandes problemas y necesidades de nuestro mundo local y global y a favor de las mayorías sociales y del planeta. Por ello el lema central del congreso será: Educación Científica y ciencia ciudadana en la era digital Desde la enseñanza de competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) hasta la colaboración en proyectos científicos ciudadanos, este evento destacará cómo el uso de…
El 25 de marzo, la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional (UNA), desarrolló la jornada Biblioutlet, una actividad enfocada en reutilizar objetos y apoyar a estudiantes. Durante el evento, los participantes accedieron a artículos donados y tuvieron la oportunidad de intercambiar bienes como ropa, zapatos, accesorios y útiles estudiantiles. La iniciativa se originó en 2024 con una dinámica de intercambio y donación. Este año, se amplió la oferta y se consolidó bajo el concepto de Biblioutlet. “Esta iniciativa nace a través de una serie de proyectos calendarizados al inicio del año, enfocados en la vida estudiantil. Queremos que la biblioteca sea más que un servicio, que se convierta en una experiencia”, explicó Marconi Espinoza López, bibliotecólogo. La organización implicó un proceso estructurado: primero, la recolección de donaciones; luego, la selección de mercadería bajo ciertos estándares y, finalmente, la clasificación de los artículos por categorías, tallas y género. En la edición anterior participaron 100 estudiantes, cifra que los organizadores esperan superar en futuras ediciones. “Desde…
Auditorio Clodomiro Picado, Heredia, Costa Rica Acerca del evento: En los últimos años, ha habido muchos e importantes avances en la investigación científica sobre el aprendizaje humano, sin embargo, estos no siempre se han traducido en la práctica pedagógica. Además, la mayoría de estos estudios no provienen de la región latinoamericana y caribeña, cuyas particularidades culturales no siempre son consideradas en la investigación dominante. En términos generales, esta región muestra muy bajos rendimientos educativos, fuertemente condicionados por una amplia desigualdad social, lo que compromete seriamente sus posibilidades presentes y futuras de desarrollo humano, social y económico. Dado lo anterior, este evento pretende ofrecer a su audiencia una actualización y una reflexión crítica sobre tendencias y hallazgos en investigación y en práctica pedagógica. Objetivo: Delinear algunas interrogantes pertinentes, retos de investigación e intervención, y explorar conceptos y propuestas de acción que fomenten un diálogo fructífero entre la ciencia y la pedagogía, con el fin de enriquecer y retroalimentar a ambas partes. Fecha: martes 20 mayo de 2025 Hora: 2:00…
Foto interna cortesía: Laboratorio de Micología-UNA El hongo microscópico Histoplasma capsulatum, habita en el ambiente; sin embargo, necesita cierta humedad, temperatura y altas cantidades de nitrógeno para crecer. Ante el comunicado del Ministerio de Salud, en relación con una alerta emitida por la Embajada de los Estados Unidos, sobre el contagio de 12 turistas norteamericanos contagiados con histoplasmosis, tras una visita hecha en diciembre pasado a las Cavernas de Venado en San Carlos, la Escuela de Medicina Veterinaria (EMV) de la Universidad Nacional (UNA) apoya la recomendación del Ministerio de Salud a las personas de ingresar a estos lugares con mascarilla N95, para así evitar la inhalación de las esporas del hongo transmisor de la histoplasmosis. Alejandra Calderón, investigadora del laboratorio de Micología de la UNA, explicó que al ser las cuevas los sitios de refugio de los murciélagos, las cantidades de sus excrementos (guano) aumentan y hacen que el hongo se dispersa mucho más rápido. Calderón advirtió a los turistas que visitan estos…
Campus El Higuerón, Universidad Nacional, San Pablo, Heredia., Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica Simulación ERI “Plataforma educativa para la formación de líderes y lideresas” La Simulación ERI es una plataforma educativa innovadora que prepara a los y las jóvenes para enfrentar los retos del escenario internacional contemporáneo. A través de este evento académico, los participantes adquieren conocimientos prácticos en relaciones internacionales, gestión de crisis y diplomacia multilateral, al tiempo que desarrollan habilidades interpersonales y técnicas esenciales para su desarrollo profesional. Esta iniciativa, organizada por la Escuela de Relaciones Internacionales (ERI) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, busca fortalecer las competencias de estudiantes universitarios y de colegio en áreas clave como diplomacia, gobernanza global y negociación multilateral. En su tercera edición, la Simulación ERI replica las dinámicas de negociación y toma de decisiones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), abordando temas fundamentales como la seguridad nuclear, la inteligencia artificial y la energía nuclear como herramienta para la mitigación…
La lectura de la Declaratoria del V Congreso de Extensión Universitaria estuvo a cargo del Dr.Martín Parada Gómez, vicerrector de Extensión de la UNA. Llevar la extensión a los distintos programas de estudio, donde el estudiante no solo realice pedagogía en el aula, sino que se involucre en las comunidades como un actor social crítico, es lo que se conoce como la curricularización de la extensión universitaria. Asimismo, implementar espacios de formación en incidencia política, para fortalecer las capacidades de académicos y estudiantes, forman parte de los acuerdos estipulados en la declaratoria de cierre del V Congreso de Extensión desarrollado en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA). En sus considerandos la declaratoria señala que desde el V Congreso de Extensión Universitaria, se reiteró la imperante necesidad de reconocer la extensión universitaria como una función sustantiva fundamental de la UNA, cuyo valor radica en su capacidad de reflexión, compromiso y transformación social, al promover una ética-política aplicada en la co-construcción de soluciones con las comunidades.…
Facultad de Filosofía y Letras Acerca del evento: La Universidad Nacional (Costa Rica), la Universidad de Bielefeld, la Universidad de Osnabrück y la Universidad de Wuppertal convocan al Primer encuentro académico «Lecturas críticas del legado de la Ilustración: ambivalencias y modernidad en América Central», con los propósitos de discutir, desde aproximaciones contemporáneas, contrastivas e interdisciplinarias, el legado del pensamiento y la modernidad ilustrados, y de propiciar nuevos avances en el conocimiento de la producción letrada y literaria de la región. La refutación del universalismo y el ideal de progreso de la Ilustración, la denuncia de su índole colonialista y de los excesos del liberalismo, y el debate acerca de las repercusiones de los procesos de modernización puestos en marcha en América durante los últimos decenios del siglo XVIII y a lo largo del siglo XIX hicieron caer en el descrédito a este movimiento filosófico y cultural, aun cuando determinadas nociones y tesis han ganado actualidad en un contexto condicionado por los radicalismos, la posverdad y la redefinición de…
La Biblioteca Joaquín García Monge invita a la comunidad estudiantil a participar en BibliOutlet, una jornada especial enfocada en la reutilización de objetos y el apoyo a estudiantes matriculados, que promueve el cambio, la donación y la renovación de estilo de reutilizar. La actividad se realizará el 25 de marzo en el segundo piso de la biblioteca, de 11 a.m. a 6 p.m. La jornada cuenta con dos momentos simultáneos: 1. BibliOutlet: acceso a artículos donados Estudiantes matriculados podrán elegir artículos donados con el siguiente procedimiento: · Presentar el documento de identificación en el mostrador de circulación. · Recibir dos tiquetes para canjear por dos artículos. · Hacer fila para la selección. · Elegir dos artículos y entregar los tiquetes al funcionario. · Para obtener más artículos, repetir el proceso desde la fila. 2. Cambia, dona y renueva tu estilo Estudiantes…
San José, Costa Rica The Brucellosis International Research Conference, including the 77th Annual Brucellosis Research Conference, will be held in San José, Costa Rica, from November 4th to 7th, 2025. This multidisciplinary gathering brings together a global community of researchers, scientists, and policymakers to tackle the significant public health challenge of brucellosis. This bacterial disease affects both humans and animals, particularly in developing countries. Explore the latest breakthroughs in brucellosis research with us, covering key areas such as basic biology and omics, immunology and pathogenesis, host-pathogen interactions and disease mechanisms, epidemiology, vaccination, and diagnostics, molecular and cellular microbiology, and wildlife and emerging hosts. Hosted by the Universidad Nacional (UNA) and the Universidad de Costa Rica (UCR), in collaboration with Costa Rica Convention Bureau. This conference will highlight the global impact of brucellosis and foster international collaboration. Connect with a vibrant audience including graduate students, postdoctoral researchers, faculty members, and government representatives. English-Spanish translation service will be available during the conference. Scientific presentations will take place from Tuesday to…
La temporada baja del turismo ocasiona un estancamiento económico, escasez de trabajo y la migración de hombres y mujeres jóvenes en comunidades de Golfito y Puerto Jiménez. Viernes Científico. El objetivo es uno: mejorar la condición de vida de los habitantes de Puerto Jiménez y playa Zancudo. Para ello se busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de base local. Con esta misión en mente, el Campus Coto de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) impulsa el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de capacidades socioproductivas de emprendimientos, organizaciones sociales y de base local en las comunidades de Cañaza y Carate en Puerto Jiménez y Punta Zancudo en Golfito. ¿Qué se busca? Que a través de los procesos de formación y participación ciudadana, las personas de las comunidades de Puerto Jiménez comprendan la forma como opera la estructura política cuando una localidad deja de ser distrito y pasa a tener un gobierno local, según explicó William Lobo, responsable de la iniciativa en…
Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Ruta Nacional Secundaria 112, Heredia, Costa Rica Presentación El XIV Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas es un evento internacional, que se celebrará durante la primera semana de diciembre de 2025 en Costa Rica, bajo el lema “El legado biocultural para las futuras generaciones“, con el fin de conocer el estado del conocimiento en este campo, así como para evaluar los esfuerzos regionales para proteger a las abejas. Se enmarca en los ejes estratégicos de la Universidad Nacional, y alineado a las áreas estratégicas de conocimiento de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar (FCTM) en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, y del CINAT-UNA: Biología, conservación y uso sostenible de las abejas. Las ediciones de este evento en Costa Rica han sido en 2013 y 2021: El VIII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas “Biología, Cultura y Uso Sostenible” del 26 al 31 de agosto de 2013, y la tras-anterior del XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas “Desafíos y oportunidades para la conservación de las…
Para alcanzar la excelencia siempre hay que dar la “milla extra”, según el decir popular. Lo anterior significa añadir valor agregado a lo que se hace y pensar en la forma de aplicar la mejora continua. Esto es lo que ha hecho la Universidad Nacional (UNA) en materia ambiental y por eso se le ha reconocido con el certificado de Carbono Neutralidad + (Plus). La UNA obtuvo alcanzó el quinto nivel (el más alto) dentro de las categorías que ha definido el Programa País Carbono Neutralidad del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). De esta manera, se convierte en la primera universidad en Costa Rica en obtenerlo. ¿En qué se diferencia el sello de carbono neutralidad plus? Susana Méndez, coordinadora de la instancia UNA Campus Sostenible, de la Vicerrectoría de Administración, explicó que el aspecto fundamental fue la consolidación de un proyecto de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Este proyecto se enfoca en la gestión de residuos valorizables (por medio del reciclaje), que disminuyen…
De un total de 46 pequeñas y medianas empresas del cantón central de Heredia consultadas, un 65% afirmó recibir nada o poco apoyo de parte del Gobierno para impulsar sus emprendimientos. Un 18% indicó que obtuvo “mucho apoyo”, mientras que otro 13% “algo de apoyo”. Por otra parte, más del 90% de esta muestra dijo que nunca han sido beneficiaria de un programa o proyecto de alguna institución gubernamental. Estos datos son parte de un proyecto que la Escuela de Administración de la Universidad Nacional (UNA) impulsa desde el 2020, para crear el primer modelo de ecosistema de emprendimiento en el país, bajo un enfoque territorial. El académico Fernando Montero explicó que durante el primer año de labores (en plena pandemia) hicieron una investigación acerca de modelos de ecosistemas de emprendimientos vigentes en el mundo. Hallaron que dichos esquemas eran muy generales y no contemplaban las particularidades de regiones en específico. Junto con los académicos e investigadores Luis Bonilla y Daniel Murillo, y el…
El comercio a nivel mundial vive bajo el péndulo de la inestabilidad: un día rigen unas reglas, al otro se vierte una amenaza disfrazada de aranceles y al otro, las cosas vuelven a su estado original y nada pasó. Esa es la realidad que se viste de incertidumbre y donde hay un actor protagónico: Estados Unidos, que tras el regreso al poder de Donald Trump vio en el comercio una moneda de cambio a la conquista de sus pretensiones políticas, amparadas en su estrategia del Make America Great Again (MAGA). Los dos meses del segundo mandato de Trump (que se cumplen mañana) se han caracterizado por la rivalidad con aliados históricos, como Canadá, con México, con otras naciones del continente como Colombia y con un enfriamiento hacia la Unión Europea, en medio de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania. Estos temas fueron tratados en una entrevista con el académico y miembro de la cátedra OMC de la Escuela de Relaciones Internacionales de la…
Investigadores hallan genes de resistencia a antibiótcos en las heces de nutrias y peces del río Peñas Blancas. Esto podría favorecer la propagación de “súper bacterias” resistentes a los antibióticos conocidos para humanos y animales. El río Peñas Blancas, ubicado en la región norte de Costa Rica, alberga una población de nutrias neotropicales (Lontra longicaudis) que viven en el país, cuyo hábitat se ve amenazado por la fragmentación de los bosques y el cambio del uso del suelo. Además, las aguas del río reciben una carga considerable de residuos provenientes de la agricultura, la ganadería y el uso de productos farmacéuticos de las casas y otras actividades humanas. La acumulación de estos productos en el ecosistema desencadena la aparición de genes de resistencia antimicrobiana (ARGs) en los organismos acuáticos, lo que representa un riesgo tanto para la fauna silvestre como para la salud humana. Investigadores de la Universidad Nacional (UNA), liderados por Kinndle Blanco, del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret-UNA),…
Desde este año la Universidad Nacional (UNA) implementó un nuevo plan de estudios para la Licenciatura en Pedagogía con Énfasis en Didáctica (LPED), para fortalecer la formación docente y responder a los retos socioeducativos actuales. Esta carrera, adscrita a la División de Educología (DED) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), pasó por diversos procesos de revisión y mejora desde su creación, en 1995. El rediseño curricular busca integrar innovación educativa y tecnológica, alineándose con tendencias internacionales en pedagogía. Entre las principales modificaciones se incluyen ajustes en la fundamentación, objeto de estudio, áreas disciplinares, ejes curriculares y estrategias metodológicas, lo que permitirá implementar un modelo actualizado de enseñanza bimodal. El nuevo plan establece una estructura modular en la que cada ciclo contará con un módulo integrado por cuatro actividades formativas interdisciplinarias. Además, la carrera se completará en un año e incorporará el uso pedagógico y ético de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las académicas Maureen Camacho Oviedo y Ana Azofeifa Lizano…
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional emitió el siguiente acuerdo según el artículo 3, inciso 3.2 de la sesión ordinaria celebrada el 13 de marzo de 2025, acta no 009-2025, con motivo de la conmemoración el 8 de marzo anterior, del Día Internacional de la Mujer. El 08 de marzo de 1908, en la ciudad de Nueva York, un grupo de alrededor de 15 mil trabajadoras textiles salieron a las calles para exigir la reducción de la jornada laboral a 10 horas, condiciones laborales dignas, el fin del trabajo infantil y el derecho al voto, lo cual dio origen a marchas y movimientos que condujeron a conmemorar el Día Internacional de la Mujer, en 1911, por primera vez, con grandes movilizaciones en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Desde entonces y a la fecha las manifestaciones de miles de mujeres se alzan para exigir derechos, mejores condiciones laborales y una igualdad de oportunidades que han sido negadas en muchas esferas de la sociedad. Si bien se…
¿Te interesa actuar, dirigir, diseñar, producir o escribir guiones? La Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional (UNA) te prepara para responder a las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas del país, así como a las demandas del medio artístico. Para ello le ofrece un proceso de formación alineado con los requisitos del ámbito laboral y profesional, así como con las necesidades del Estado y las comunidades de diversas regiones del país. La formación integral que ofrece la UNA no solo capacita a las personas estudiantes en las técnicas clásicas de las artes escénicas, sino que también les da las herramientas necesarias para adaptarse y liderar, en un entorno artístico en constante transformación, todo esto con un plan de estudio que reúne sensibilidad humana y ética profesional. Al integrar las tecnologías emergentes en el currículo académico, quienes egresan estarán en una posición privilegiada para influir en el futuro de las artes escénicas y llevar sus creaciones más allá de los límites tradicionales. “La UNA transformó su…
De la mano de la Inteligencia Artificial (IA), el presidente de Estados Unidos Donald Trump viralizó un video de cómo sueña que pueda convertirse la Franja de Gaza, si su iniciativa de convertir este territorio de 360 kilómetros cuadrados en un enclave turístico, al que denomina la The Riviera of the Middle East, fuese una realidad. De repente, se ve en el video de 36 segundos una playa paradisíaca, hoteles de ultralujo, un edificio con el título Trump Gaza y hasta al asesor presidencial y multimillonario Elon Musk degustando un bocadillo, mientras billetes que parecen ser dólares revolotean en el aire. Para el académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, Zidane Zeraoui El Awad, esta propuesta del gobernante estadounidense solo puede describirse con una palabra: “locura”. “Es así porque es imposible sacar a dos millones y medio de personas cuando no tienen a dónde ir—en referencia a la población palestina que reside en Gaza—. Yo no sé qué pasaría si se lleva…
El almacenamiento de carbono en los suelos ha cobrado relevancia en los mercados internacionales de carbono, ya que representa una oportunidad para la conservación de suelos y la generación de incentivos económicos para el sector forestal. El próximo lunes 24 de marzo, en el marco del II Congreso de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar, especialistas, propietarios de plantaciones forestales y actores clave del sector, se reunirán en el Taller: Posibilidades para un proyecto de Créditos de carbono del suelo en plantaciones forestales en Costa Rica, organizado por El Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (Inta) y el Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional de Costa Rica (Inisefor-UNA), con el apoyo de la Cooperación al Desarrollo del Grand Ducado de Luxemburgo. El taller se plantea como un primer paso hacia el desarrollo de un proyecto piloto en Costa Rica, con el fin de impulsar un esquema innovador…
Cada una de las variables analizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre Costa Rica, en el informe presentado esta semana, refleja elementos positivos y negativos, en cuanto al comportamiento de la economía y sus principales componentes. En temas fiscales, el académico Leiner Vargas, del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA), destacó que el país avanza hacia una corrección en materia de ingresos y gastos, que permitió el año anterior reducir la relación de la deuda pública con respecto a la producción por debajo del 60%. Esto abre posibilidades para que en el presupuesto de la República de 2026 haya más opción de invertir en rubros afectados, como el campo social. Sin embargo, Fernando Rodríguez, académico y coordinador del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la UNA, apuntó que es visible el agotamiento de la reforma fiscal aprobada por el país en el 2018 y que trajo…
Costa Rica enfrenta retos significativos en su sistema de seguridad social en un contexto de envejecimiento de la población, cambios en el mercado laboral y sostenibilidad financiera. A nivel mundial, los países han implementado diversas estrategias para ampliar la cobertura y garantizar la estabilidad de sus sistemas, pero en Costa Rica aún persisten grandes desafíos. El pasado 5 de marzo, Fabio Durán Valverde, especialista en Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo, impartió la charla Desafíos y expectativas de la seguridad social a nivel internacional, durante la inauguración del I ciclo lectivo de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA), en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales. Para Durán, uno de los principales retos del país es la cobertura del sistema de pensiones. “Actualmente, en Costa Rica, el 60% de la población adulta mayor recibe una pensión, una cifra que, aunque significativa, deja fuera al 40% de esta población. En comparación, países como Canadá y Estados Unidos han logrado…
“La construcción de instituciones es un proceso largo y complicado, no siempre son fruto de las buenas intenciones, son fruto del poder, y si bien es difícil crearlas, es mucho más fácil destruirlas”. Este es el mensaje que quiso transmitir Carlos Cascante Segura, académico de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) en su obra La formación del Poder Judicial en Costa Rica (1821- 1892): Autoritarismo, fragmentación y compromisos políticos, ganadora del Premio Nacional de Investigación Cultural Luis Ferrero Acosta. Este trabajo es el resultado de siete años de trabajo. El jurado destacó que “la investigación conecta, de manera crítica, las transformaciones socioeconómicas y políticas con la evolución de las instituciones judiciales y resalta su relevancia en la construcción del Estado costarricense. Este análisis tiene resonancia contemporánea, dada la actual coyuntura nacional”. “Si bien esta es una obra histórica, se enfoca en un problema actual; es algo que cuesta mucho construir, pero que lentamente y por causas internas y externas al Poder Judicial,…
En el ámbito de la educación, del reconocimiento de minorías y de la prevención y atención de la violencia, el Estado costarricense ha promovido acciones que vulneran derechos humanos que atentan contra la seguridad de poblaciones vulnerables. La académica del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) Larissa Arroyo hizo un repaso por diez estrategias que el Estado, de manera directa o indirecta, ha patrocinado en los últimos meses (principalmente en el inicio de 2025). El tema se trató en el conversatorio Derechos en peligro, retrocesos y desafíos de la educación costarricense, programada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y organizada por el IEM, la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y la Facultad de Filosofía y Letras. Uno de los más recientes casos se presentó el pasado 16 de enero, con la eliminación del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, aplicable en los colegios. Con esta decisión, a cargo del Consejo Superior de Educación (CSE), se lesionan…
Especialistas señalan que los maestros se acostumbraron a trabajar en malas condiciones. Este inicio de lecciones arrancó con 885 centros educativos con órdenes sanitarias activas, 36 más que el año anterior. Leonardo Sánchez, ministro de Educación, indicó que 89 de ellas están catalogadas como rojas o prioridad 1. Esta situación, sumada a la inseguridad ciudadana que enfrenta el país y las carencias presupuestarias del sector educación, son dificultades mayúsculas que deben afrontar las comunidades educativas de todo el país. A pesar de estas dificultades conocidas por todos, padres y madres de familia, estudiantes y docentes iniciaron este mes el curso lectivo 2025. Ante este panorama, el programa de televisión UNA Mirada, abordó las posibilidades que se tienen a mano para recuperar la esperanza en la educación pública, ya que para muchos el entorno les juega en contra. Graciela Herrera Villalobos, coordinadora de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II ciclo, del Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), comentó que las…
Abril 2, 2025 @ 09:00 am – Mayo 28, 2025 @ 02:00 pm Source UNA
Marzo 17, 2025 @ 06:00 pm – 07:30 pm Source UNA
“Es vital mantener un sistema de salud público robusto y una población educada, con capacidad crítica para discernir lo correcto de lo incorrecto”. A cinco años del arribo de la (covid-19) a Costa Rica, la gran lección aprendida a considerar es el respeto constante por la naturaleza, donde quedó en evidencia la fragilidad de la especie humana ante pequeños agentes como virus, bacterias, parásitos y hongos. “Incluso, grandes potencias, se sometieron al poder destructor de un minúsculo virus”, así lo indicó Juan José Romero, epidemiólogo de la Universidad Nacional (UNA). Datos recientes del Ministerio de Salud, estiman que, a la fecha, el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19 ha provocado la muerte de más de nueve mil costarricenses. “Mucha gente murió, y más habrían fallecido, si no fuese porque tuvimos la sapiencia, desde las autoridades de gobierno hasta la persona más humilde, de acatar el criterio científico; pero también con respeto y solidaridad con nuestros semejantes”, mencionó el especialista de la UNA. Para Romero,…
A su oferta de cerca de 100 carreras, la Universidad Nacional suma las de Física Aplicada e Inteligencia y Estrategia Global. La inscripción se realiza en www.admision.ac.cr La Universidad Nacional inició su proceso de admisión para ingresar a esta casa de estudios en el 2026 con dos nuevas carreras, que se suman a las cerca de 100 opciones de grado y posgrado que ya ofrece: las carreras de Física Aplicada y la de Inteligencia y Estrategia Global. A partir de este momento y hasta el 21 de marzo próximo, las y los estudiantes egresados del sistema de educación diversificada en educación media, o quienes obtengan este título en diciembre de este año, pueden inscribirse para optar por un cupo en estas carreras para ingresar en 2026 en www.admision.ac.cr Bachillerato en Inteligencia y Estrategia Global Esta nueva carrera es la Escuela de Relaciones Internacionales. Forma en temas relacionados con la ciencia de datos, la estadística avanzada, las matemáticas, el inglés y la inteligencia…
Promo Cultura es un programa en línea dirigido a la comunidad universitaria y al público en general, con el objetivo de dar visibilidad al trabajo del Área Artística del Departamento de Promoción Estudiantil de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. A través de una serie de audiovisuales, la revista busca informar a estudiantes, académicos y personal […] Source UNA
La conmemoración, este sábado, del Día Internacional de la Mujer abre espacio a amplios debates sobre los distintos retos que la sociedad debe asumir para atacar la discriminación, la violencia y los estereotipos. Uno de ellos se llevó a cabo hoy y estableció la hoja de ruta para incorporar la perspectiva de género en la gestión universitaria. Este diálogo se realizó en un contexto donde la Universidad Nacional (UNA) se encuentra en la fase preparatoria rumbo a su V Congreso Universitario, que se realizará en el 2026 y uno de los ejes transversales que guiará el diálogo para establecer la visión institucional de largo plazo es el de la perspectiva de género. El conversatorio Gobernanza universitaria con perspectiva de género se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, del campus Omar Dengo. Fue organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer (IEM), en conjunto con la coordinación del V Congreso Universitario. La conferencia de fondo estuvo a cargo de Gabriela Mata, coordinadora…
Noviembre 4, 2025 @ 08:00 am – Noviembre 7, 2025 @ 07:00 pm Source UNA
Del 20 al 22 de mayo, la Universidad Nacional (UNA) será la sede del XII Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC 2025), un evento de referencia para la comunidad académica y educativa en la región. Organizado por la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC), en colaboración con universidades iberoamericanas, el congreso reunirá a docentes, investigadores y especialistas para compartir avances e innovaciones en la enseñanza de la ciencia en la era digital. Bajo el lema “Educación científica y ciencia ciudadana en la era digital”, el CIEDUC 2025 abordará desafíos y oportunidades emergentes en la educación científica, con especial énfasis en la inteligencia artificial en el aula, la implementación del enfoque STEAM, la educación científica para la ciudadanía , y la inclusión y diversidad en las ciencias. Habrá conferencias magistrales a cargo de los expertos españoles Juan Ignacio Pozo, de la Universidad Autónoma de Madrid, quien abordará el tema: La inteligencia artificial generativa en el aula: ¿oportunidad o amenaza?;…
No hace falta tener una bola de cristal para suponer que la campaña electoral venidera será blanco de informaciones falsas, “verdades a medias”, citas fuera de contexto, ataque de troles, sitios falsos en Internet, perfiles anónimos y otra serie de estrategias que buscarán desacreditar a uno u otro rival político. Esto se vio, por ejemplo, en las pasadas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Ni Tylor Swift apoyó al presidente Donald Trump en la campaña pasada, ni el actor Ryan Reynolds fue fotografiado con una camiseta en apoyo a Kamala Harris, excandidata demócrata. Sin embargo, ambas informaciones e incluso imágenes alteradas circularon por redes sociales. También se publicó, semanas atrás, el perfil llamado El Troll al que se pagaron anuncios en Facebook para divulgar memes que cuestionaban la militancia del precandidato liberacionista Álvaro Ramos a este partido político y a reproducir declaraciones que no había dicho. Este panorama hace prever que, junto con los debates, los anuncios y las entrevistas, los partidos políticos que participen en…
Investigadores de la UNA también recolectaron muestras para determinar niveles de contaminantes como microplásticos y metales pesados. Hace un año, desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) puso en órbita la misión satelital PACE (Plankton, Aerosol, Cloud, ocean Ecosystem) que permite, por primera vez, observar el color del océano de manera hiperespectral desde el espacio y estudiar un gran número de nuevos parámetros y características que mejorarán nuestro entendimiento de la dinámica de la vida en el mar. En una expedición multiplataforma sin precedentes en Latinoamérica, realizada del 17 al 21 de febrero, PACE, en simultáneo con la misión aérea AVUELO del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de NASA a bordo de un avión de investigación, surcó los cielos de la costa Pacífica de Costa Rica para alinearse durante 5 días con una embarcación con biólogos y oceanógrafos de la Federación Costarricense de Pesca (FECOP), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), y…
La Universidad Nacional (UNA) implementa estrategias grupales para estudiantes de primer ingreso con beca Luis Felipe, con el objetivo de reducir la deserción, fortalecer la adaptación universitaria y promover el bienestar estudiantil. Desde hace siete años, el programa no solo beneficia a cientos de estudiantes sino que favorece su rendimiento académico y permanencia en la institución. Como parte del proceso, los beneficiarios deben participar, de manera obligatoria, en tres encuentros anuales. Las inscripciones para las actividades se realizan en el sitio web www.sibeuna.ac.cr, donde los estudiantes deben registrarse y consultar las fechas y horarios de los encuentros. Para este año, las fechas para inscribirse son: · Primer encuentro: del 17 al 21 de marzo. · Segundo encuentro: del 12 al 16 de mayo. · Tercer encuentro: del 11 al 15 de agosto. Los temas que se abordarán en 2025 incluyen organización del tiempo y finanzas saludables, herramientas para gestionar el estrés y la ansiedad,…
Se espera que la primera promoción de la maestría reciba unos 20 estudiantes y así mantener un enfoque personalizado y de alta calidad en su formación. Foto Freepik Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA En un esfuerzo por fortalecer la formación de profesionales en el campo de la ciberseguridad y responder a las crecientes amenazas cibernéticas que enfrenta el país, la Universidad Nacional (UNA) ha anunciado la apertura de la maestría profesional en ciberseguridad industrial (MACIBI), en su Sede Regional Chorotega. Este programa lo aprobó el Consejo Nacional de Rectores el pasado 28 de enero. Edgar Vega, vicedecano de la Sede Regional Chorotega, destacó que este programa no solo amplía la oferta académica, sino que contribuye a formar profesionales altamente capacitados en un área crítica para el país. “Es un logro que refleja el compromiso de nuestra universidad con la excelencia académica y la respuesta a las necesidades actuales del mercado laboral y la industria tecnológica”, afirmó. Un programa único La MACIBI…
La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y el Directorio Estudiantil (Deuna) anunciaron la apertura del período de matrícula para los cursos de Lengua de Señas Costarricense (Lesco), en alianza con el centro especializado Hands On Lesco. La inscripción estará habilitada del 25 de febrero al 6 de marzo, por medio de un google forms que encontrarán en el instagram de la Feuna, las clases se impartirán en modalidad presencial y virtual. La iniciativa, que comenzó en el período de la Feuna anterior, se mantiene debido al interés de la comunidad estudiantil y de profesionales en diversas áreas. Sofía Carmona, representante del Deuna, destacó la importancia de estos cursos y el impacto que generan en distintas disciplinas. “Soy bachiller en turismo sostenible y considero fundamental que las personas profesionales tengan conocimientos de Lesco. Además, he recibido comentarios de amistades en educación primaria, secundaria y especializada que también desean participar en estos cursos”, explicó. Los cursos se imparten durante cuatro meses y ofrecen certificación avalada…
Esa carretera que pasa por su cantón, que debe intervenir su municipalidad y que requiere inversión urgente, deberá ser abordada a partir de un plan vial quinquenal, una guía que elaboró la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA) con el apoyo técnico del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica (UCR). Se trata de un trabajo que inició hace 10 años y cuyos resultados se entregaron el pasado 10 de enero. Lo recibió el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), que contrató a la UNA la elaboración de la guía. El antecedente que justificó la necesidad de esta guía fue la aprobación de la Ley 8114 Simplificación y eficiencia tributaria, que rige desde el 2001 y que en su artículo 5 establece que del monto que el Ministerio de Hacienda recauda del impuesto único sobre los combustibles, un 22,5% se traslada a las municipalidades para atender la red vial cantonal. El primer…
El jueves 27 de febrero, la Universidad Nacional (UNA) dio inicio al nuevo año académico con la izada de la bandera de la diversidad en la plaza del mismo nombre. La actividad contó con la participación de estudiantes, académicos y personal administrativo. El acto inicio con Raquel Loría, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA), quien destacó en su discurso que el inicio del ciclo lectivo es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos de la educación pública. “Nos enfrentamos a un contexto donde las decisiones políticas amenazan la educación pública y buscan redefinirla bajo lógicas que priorizan el control ideológico sobre el pensamiento crítico. Las instituciones educativas son escenarios donde se disputa el sentido de nuestra sociedad, y hoy enfrentamos una ofensiva que intenta despojar a la educación de su carácter inclusivo y plural”, afirmó. Por su parte, Francisco González, rector de la UNA, advirtió sobre los efectos de la polarización en la sociedad y su impacto en la institucionalidad. “El…
Desde el 19 de enero, la velocidad del Internet institucional dio un salto de los 1.700 megabytes (MB) hasta las 4.000 MB, tras un proceso licitatorio que duró 22 meses y con el que se busca optimizar el nivel de servicio de las personas usuarias dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional (UNA), según indicó Maykol Phillips, director del Centro de Gestión Tecnológica, adscrito a la Rectoría. Este incremento aplica para todos los edificios de la Universidad, en todo el país. Significa un incremento del 135% con respecto a lo que se tenía antes de esa fecha. La última vez que se hizo un aumento fue en el 2020 (durante la pandemia), cuando la velocidad pasó de 1.600 MB a 1.700 MB. Como parte del proceso licitatorio que impulsó la Dirección de Tecnologías de Información (DTIC) se estableció que, a partir de este momento y durante la vigencia del nuevo contrato firmado, se puedan hacer incrementos según demanda de uso. “Si esos 4.000 MB no…
Abril 10, 2025 @ 09:00 am – Abril 12, 2025 @ 03:00 pm Source UNA
UNA Mirada: Sobreendeudamiento de los costarricenses Panelistas: Gustavo Vallejo, académico de la Escuela de Administración UNA Welmer Ramos, director del Observatorio del Mercado y Defensa de los Derechos del Consumidor Danilo Montero R., director general de la Oficina del Consumidor Financiero Source UNA
Octubre 7, 2025 @ 09:00 am – Octubre 8, 2025 @ 02:00 pm Source UNA
Con el inicio del curso lectivo, estudiantes y familias se enfrentan al reto de organizar su tiempo y recursos para alcanzar un buen desempeño académico. Más allá de las calificaciones, la calidad del aprendizaje juega un papel determinante en la formación de conocimientos y habilidades. Según Jazmín Ureña Castro, orientadora del Departamento de Orientación y Psicología de la UNA , existen diversos factores que inciden en el éxito educativo; la salud física es fundamental, también la alimentación y la calidad del sueño influyen en los niveles de energía, por lo que es recomendable planificar horarios de comida y descanso equilibrados. Además, los chequeos médicos preventivos pueden identificar a tiempo condiciones que afecten el desempeño en clase. La administración del tiempo también impacta el aprendizaje. La planificación de tareas mediante herramientas digitales ayuda a equilibrar responsabilidades académicas con actividades extracurriculares, y contribuyen al bienestar emocional y al desarrollo de habilidades. El entorno de estudio es otro aspecto muy importante. Un espacio con buena iluminación, ventilación y…
Tres académicos de la Universidad Nacional (UNA) destacaron con nombramientos de alta repercusión internacional en el campo de los derechos humanos, las relaciones internacionales y el comercio, lo cual le da realce a la labora académica de la institución y al país en general. ¿De quiénes se trata y que rol desempeñarán? Conozcámoslos: Promover la investigación psicológica Josiane Pawlowski nació en Brasil y trabaja en Costa Rica desde el 2015. Actualmente es docente en la Escuela de Psicología de la UNA e investigadora en el Instituto Interdisciplinario de la Niñez y la Adolescencia (INEINA). Ella fue electa para ocupar la representación nacional por Costa Rica ante la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) a partir de junio de este año. Este órgano cuenta con más de 2.000 miembros de diferentes países. La elección en la que Pawlowski fue designada ocurrió a finales del año anterior. “Es un honor para mí haber sido electa representante nacional de Costa Rica en la SIP. Asumo este compromiso con…
La aplicación de la ética en el conocimiento y estudio de los seres vivos y la naturaleza (bioética) se ha enfocado principalmente en el área de la medicina y la salud. Sin embargo, un proyecto liderado por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional (UNA) promueve expandir ese horizonte de influencia hacia problemáticas globales asociadas con el cambio climático y las desigualdades que genera. Las consecuencias del cambio climático y su alteración sobre el entorno se han comenzado a evidenciar con mayor profundidad y frecuencia, lo que afecta la capacidad de respuesta de los seres humanos frente a tales amenazas y es ahí donde la bioética debe jugar un papel precautorio. Por ejemplo, se estima que para el 2030 podría incrementarse la pobreza extrema en América Latina y el Caribe hasta en un 300%, de acuerdo con el Banco Mundial. Mientras que las sequías extremas ya afectan al 48% de la superficie terrestre, lo que condiciona la seguridad alimentaria de 150 personas alrededor del mundo.…
La Universidad Nacional (UNA) inició el proceso de inscripción para el examen de admisión 2025-2026, el cual estará disponible del 17 de febrero al 21 de marzo de 2025. El proceso está dirigido a: Estudiantes egresados del Sistema de Educación Diversificada con título de Bachiller en Educación Media o su equivalente. Estudiantes que actualmente cursan el último año de Educación Diversificada y obtendrán dicho título en diciembre de 2025. Quienes se inscriban, pero no cuenten con el título de Bachiller al finalizar el año, no podrán participar en el concurso para ingreso a carrera ni gestionar la matrícula. Pasos para inscribirse Ingrese al sitio web: www.admision.ac.cr Para registrarse complete su perfil con datos personales. Recibirá un código de verificación en el correo electrónico que indicó. Ingrese nuevamente al sistema SAU, digite el código y complete los datos solicitados. Seleccione el logo de la UNA y complete la información. Si cuenta con un código de exoneración,…
La aplicación de la ética en el conocimiento y estudio de los seres vivos y la naturaleza (bioética) se ha enfocado principalmente en el área de la medicina y la salud. Sin embargo, un proyecto liderado por la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional (UNA) promueve expandir ese horizonte de influencia hacia problemáticas globales asociadas con el cambio climático y las desigualdades que genera. Las consecuencias del cambio climático y su alteración sobre el entorno se han comenzado a evidenciar con mayor profundidad y frecuencia, lo que afecta la capacidad de respuesta de los seres humanos frente a tales amenazas y es ahí donde la bioética debe jugar un papel precautorio. Por ejemplo, se estima que para el 2030 podría incrementarse la pobreza extrema en América Latina y el Caribe hasta en un 300%, de acuerdo con el Banco Mundial. Mientras que las sequías extremas ya afectan al 48% de la superficie terrestre, lo que condiciona la seguridad alimentaria de 150 personas alrededor del mundo.…
El Ovsicori-UNA cuenta con la red de instrumentación geodinámica permanente más grande y moderna de toda América Latina. Aprobación de proyecto de ley en Asamblea Legislativa garantizaría recursos permanentes al Ovsicori-UNA. La adquisición de herramientas necesarias para la construcción y mantenimiento de instrumentación sismológica y geodésica, materiales para el abordaje tectónico y volcánico en Costa Rica, así como el desarrollo de los sistemas de alerta temprana de sismos, podrían dejar de funcionar dada la suspensión en 2023 del giro de recursos económicos provenientes del Fondo Nacional de Emergencias al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA). Lo anterior debido a la caducidad del Transitorio I de la Ley N.8488. Dicha ley garantizaba que esos recursos no se destinarán a la contratación de personal, ni a la participación de funcionarios de Ovsicori-UNA, en congresos o reuniones científicas, sino, únicamente al mantenimiento y expansión de las redes de monitoreo, es decir a la instrumentación. Con la finalización del…
El Ovsicori-UNA cuenta con la red de instrumentación geodinámica permanente más grande y moderna de toda América Latina. Aprobación de proyecto de ley en Asamblea Legislativa garantizaría recursos permanentes al Ovsicori-UNA. La adquisición de herramientas necesarias para la construcción y mantenimiento de instrumentación sismológica y geodésica, materiales para el abordaje tectónico y volcánico en Costa Rica, así como el desarrollo de los sistemas de alerta temprana de sismos, podrían dejar de funcionar dada la suspensión en 2023 del giro de recursos económicos provenientes del Fondo Nacional de Emergencias al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA). Lo anterior debido a la caducidad del Transitorio I de la Ley N.8488. Dicha ley garantizaba que esos recursos no se destinarán a la contratación de personal, ni a la participación de funcionarios de Ovsicori-UNA, en congresos o reuniones científicas, sino, únicamente al mantenimiento y expansión de las redes de monitoreo, es decir a la instrumentación. Con la finalización del…
Los estudiantes de la SIUA que toquen un instrumento pueden encontrar en Sonus Noster una emocionante travesía. Estudiantes de diferentes disciplinas y con dominio de un instrumento musical encontraron su espacio en la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA) para darle origen al ensamble Sonus Noster. El grupo artístico encontró el acompañamiento necesario en el área de Promoción Estudiantil de la Universidad Nacional (UNA). Laura Trujillo, encargada del área de Promoción Estudiantil en la SIUA, indicó que en dicho ensamble participan estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la UNA. La agrupación forma parte de los clubes recreativos, deportivos y artísticos de participación voluntaria que promueve la SIUA desde la unidad de Vida Estudiantil. “Para 2025, se contará con 14 clubes, más un equipo de recreación, voluntariado y una agrupación denominada Danzas Poéticas”, precisó. Sonus Noster está integrado Derek Sánchez y Jimena Flores de la UCR; Sara Steller, Paula López y Francisco Araya, de la UNA, en las voces. Este último también participa en…
La Universidad Nacional (UNA) invertirá ₡1.170 millones más en becas y beneficios estudiantiles durante este año, con el objetivo de reducir la deserción y garantizar mejores condiciones económicas para la población universitaria en situación de vulnerabilidad. El presupuesto contempla ₡400 millones provenientes del fondo ordinario y ₡770 millones del extraordinario, que será asignado una vez aprobado. Con estos recursos, las becas Luis Felipe González Flores, Omar Dengo y de posgrado recibirán un aumento del 3%, con lo cual se acumula un incremento del 15% entre 2023 y 2025. Francisco González, rector de la UNA, destacó que “para el ejercicio económico 2025, que significa el arranque del ciclo lectivo, la Universidad Nacional está invirtiendo poco más del 50% de los ingresos del FEES (destinado a becas) para fortalecer el sistema. Esto significa casi 1.200 millones de colones, lo que permite aumentar la cantidad de asignaciones, pero también favorecer otros apoyos que, desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, se coordinan para que los estudiantes tengan una permanencia y…
🎬 Primer programa del año 2025 de Praxis TV – Escuela de Filosofía Universidad Nacional. En el espacio “Praxis TV – Diálogos Literarios” coproducción en conjunto con la EUNA. 📖 Conversamos con Rafael Cuevas Molina sobre el libro “Pensamiento neoconservador en Centroamérica en el Siglo XXI”. 🎼 Al finalizar el nuevo videoclip de la banda […] Source UNA
La carrera de Administración de Oficinas de la Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional (UNA) forma a sus estudiantes en conocimientos que son tendencia del mundo de la innovación y de las tecnologías disruptivas: Inteligencia Artificial (IA), big data, aprendizaje automático, redes neuronales y ciberseguridad. Esto es posible gracias a una actualización en su plan de estudios que empezó a implementarse, de manera gradual, desde el 2019 y que está vigente actualmente para los estudiantes del bachillerato en Administración de Oficinas, con salida lateral al diplomado y a la licenciatura en Administración de Oficinas en Administración de Oficinas. De acuerdo con Marly Alfaro, coordinadora de Gestión de la Calidad y académica de la Escuela de Secretariado Profesional, manifestó que este ajuste en el plan de estudios permite el reconocimiento de la carrera por parte del Colegio de Ciencias Económicas. Cambios sustantivos El rediseño abarca el 100% de la carrera y presenta cambios relevantes en las áreas de innovación tecnológica, comunicación en español…
La Universidad Nacional (UNA) ha programado en el mes de febrero La Ruta es UNA, un programa de inducción diseñado para acompañar a los estudiantes de primer ingreso en su adaptación a la vida universitaria. Source UNA
Cada año, miles de estudiantes enfrentan cambios significativos en su trayectoria académica. Estas rupturas, como el paso de la escuela al colegio o del colegio a la universidad, representan oportunidades de crecimiento, pero también aumentan el riesgo de deserción según los expertos. Datos del Ministerio de Educación Pública (MEP) indican que el mayor índice de abandono escolar en secundaria ocurre en sétimo año. Investigaciones de la Universidad Nacional (UNA) señalan que cerca del 15% de los estudiantes de primer ingreso en educación superior no se matriculan en el segundo ciclo. En otras palabras, aproximadamente 1 de cada 7 estudiantes interrumpe su proceso de formación en esta etapa. Entre los factores asociados con este fenómeno destacan las dificultades económicas, problemas familiares, desinterés por la carrera elegida y bajo rendimiento académico. Según los especialistas en orientación, estos períodos de cambio pueden representar un “salto al vacío” para muchos jóvenes, especialmente cuando carecen de redes de apoyo y estrategias para afrontar los nuevos desafíos académicos. “La falta de adaptación…
El efecto isla de calor es la diferencia de temperatura entre la ciudad y sus áreas cercanas: las urbes suelen ser más cálidas porque tienen más materiales que absorben calor y lo disipan lentamente, como el asfalto. Es crucial que los estudios relacionados con los incrementos de la temperatura, así́ como las soluciones, se adapten a las condiciones locales. El Programa para la Promoción de la Gestión y el Ordenamiento Territorial de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional (ECG-UNA), liderado por el académico Omar Barrantes, fue el encargado de la elaboración de la Guía metodológica: estudio de islas de calor en área urbana y urbana rural en Costa Rica, 2024, una iniciativa liderada por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación de la Universidad de Costa Rica y la Acción Proyectiva, con el apoyo de diferentes entidades públicas y organizaciones del sector privado y de la sociedad…