Ministerio de Salud desmiente video falso creado con inteligencia artificial sobre la “cura” de la diabetes | NCR Noticias

Caja Costarricense de Seguro Social.

Fotografía: CCSS.


El Ministerio de Salud de Costa Rica emitió una advertencia oficial ante la circulación de un video manipulado con inteligencia artificial (IA) que se ha propagado por diversas redes sociales, generando desinformación peligrosa entre la población.


¿Qué muestra el video y por qué es falso?

En el material audiovisual, que aparenta ser legítimo, aparecen la periodista Susanna Peña y la ministra de Salud, Mary Munive, supuestamente promocionando un método para “eliminar la diabetes en 9 horas” mediante una receta casera.

No obstante, el video fue generado artificialmente utilizando tecnología de IA para alterar las imágenes y voces, lo que ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias.

“Nuevamente, vengo a alertarlos por un video que continúa circulando en redes sociales y que es completamente falso, realizado con inteligencia artificial”, expresó de forma categórica la ministra Mary Munive.

La diabetes: una enfermedad crónica que requiere atención médica

Uno de los aspectos más preocupantes del video es que minimiza los riesgos de la diabetes, presentándola como una condición que podría desaparecer en cuestión de horas con un supuesto remedio milagroso.

Las autoridades recordaron que la diabetes es una enfermedad crónica que requiere tratamientos médicos profesionales, monitoreo constante y cambios en el estilo de vida, y que no existen curas instantáneas.

“Jamás usted va a eliminar la diabetes en tan solo 9 horas y con una receta casera mágica”, subrayó la ministra Munive, quien además pidió a la ciudadanía actuar con sentido crítico ante este tipo de contenidos.


Llamado a la acción: denuncie el video y proteja a su comunidad

El Ministerio de Salud solicita a los ciudadanos reportar el video falso cuando lo encuentren en plataformas como WhatsApp, Facebook, TikTok o YouTube. Además, se insta a no compartir contenidos sospechosos, especialmente si prometen curas milagrosas, dietas extremas o tratamientos no aprobados por autoridades médicas.

Este caso también evidencia los retos que plantea la inteligencia artificial en el ámbito de la salud pública, sobre todo cuando se utiliza para generar contenido engañoso con apariencia creíble.

Educación digital: clave para combatir la desinformación

Expertos en comunicación digital y ciberseguridad coinciden en que es fundamental fomentar la alfabetización mediática, de modo que los ciudadanos puedan detectar contenidos manipulados y evitar caer en fraudes.

Revisar la fuente, contrastar la información y verificar los perfiles que difunden este tipo de mensajes son pasos esenciales para frenar la ola de desinformación.


Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button