{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Los 200 migrantes originarios de India y los países de Asia Central que fueron expulsados por Estados Unidos y que Costa Rica recibe a partir de hoy jueves, en principio estarían solo 30 días, de acuerdo con una especie de permiso temporal que les brindará la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).
Pero este plazo podría extenderse, en caso de que los trámites de repatriación de los extranjeros sufran algún tropiezo. La resolución D.JUR-0057-02-2025-JM que autorizó el ingreso, señala que la estancia en el país de los extranjeros será por ese plazo.
Sin embargo, no se descarta que puedan permanecer por más tiempo, si la Policía Profesional de Migración (PPM) así lo autoriza. La resolución publicada el pasado martes en el diario oficial La Gaceta, señala:
(…) La PPM podrá prorrogar de manera casuística ese plazo, conforme a los trámites pertinentes para lograr que la persona extranjera haga abandono del territorio nacional. Esa prórroga únicamente permitirá la permanencia mientras desaparecen los motivos que le impiden a la persona continuar con su viaje.
De acuerdo con Omer Badilla, viceministro de Gobernación y Policía, en ese plazo de un mes de permanencia, Migración y Extranjería deberá llevar a cabo todo el proceso de devolver a los extranjeros a sus respectivos países.
Esto incluye entrevistas, identificación y perfilamiento de los migrantes, así como las coordinaciones con las naciones receptoras, la compra de vuelos y conexiones, así como las visas de tránsito para poder hacer escalas, en caso de requerirlo.
“No contemplamos que se extienda, pero legalmente sí existe la viabilidad de hacer una prórroga si fuera necesario, o dependiendo de alguna situación excepcional”, señaló el viceministro en entrevista con CR Hoy.
En este plazo también se realizarán verificación de antecedentes legales, consultas biométricas y revisiones en las bases de datos de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol), pese a que en Migración señalan que estas personas ya vienen estudiadas e investigadas desde EE. UU.
¿Podrían permanecer meses?
De acuerdo con el Ministerio de Gobernación y Policía, los migrantes expulsados de suelo estadounidense y que empiezan a llegar a territorio nacional, tendrán un estatus migratorio temporal que avala su presencia en el país.
De esta forma, se brincarán el requisito de visa consular, en el caso de los indios, y de visa restringida, en caso de los originarios de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán. Esto no les permitirá trabajar y también tendrán algunas limitaciones más.
No obstante, esto podría cambiar con solo una petición. Cabe la posibilidad de que alguno de los extranjeros o incluso los 200, soliciten refugio o asilo. Así lo confirmó el viceministro Omar Badilla.
“Es una posibilidad que existe. Sin embargo, las solicitudes de refugio serán analizadas en lo pertinente y si cumplen con las condiciones, pues Costa Rica se ha caracterizado también por ser un un garante y y protector en temas de de refugio”, detalló el jerarca.
Solo el hecho de pedir refugio, les aseguraría una estancia más extensa a cualquiera de los indios, kazajos, kirguís, tayikos, turkmenos o uzbekos, dado que la solicitud les garantiza sus derechos a las personas de cualquier nacionalidad.
Por ejemplo, no podrían ser expulsados u obligados a regresar a su país, no pueden ser sancionados por entrar sin autorización a cualquier país, deberán recibir protección y asilo, así como un documento de identidad.
Además, deben tener acceso a servicios bancarios, podrían conseguir un empleo, circular libremente y acceso a servicios básicos de justicia, educación y salud.
“Si una persona solicita refugio, automáticamente entra en la categoría de solicitante de refugio, el cual tiene un trato diferenciado al de una permanencia temporal, efectivamente.
Quiero hacer recalcar aquí un aspecto importante, según la información que nos brinda el gobierno de los Estados Unidos, la gran mayoría, casi todos, tienen un deseo de retornar a sus países de origen.
Entonces, eso podría ser una expectativa, podría llevarse a cabo, o no. Pero lo cierto es que si una persona solicita el refugio, pues tiene condiciones de protección eh internacional, por supuesto”, señaló Badilla.
El vuelo chárter con el primer grupo de 135 extranjeros ya arribó este jueves al país.
Source
José Adelio Murillo