Médicos bajo la lupa en el Calderón Guardia: investigan pagos de hasta 15 horas por jornadas de solo 4 – NCR Noticias

Una investigación interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha puesto en evidencia posibles anomalías en los pagos realizados a médicos del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, donde algunos profesionales habrían registrado hasta 15 horas laborales por día, pese a haber trabajado apenas cuatro.

El caso, que ha desatado preocupación en el sector salud, se originó tras una denuncia formal que señala un posible despilfarro de fondos públicos durante al menos nueve meses consecutivos. La CCSS ya confirmó que se encuentran en fase de revisión documental.

Revisión de planillas y controles internos en curso

El director médico del centro hospitalario, Álvaro Ramos Salas, aseguró que ya se inició un análisis minucioso de los registros de asistencia, así como de las nóminas del personal involucrado, con el fin de establecer si hubo inconsistencias entre lo trabajado y lo cobrado.

“Estamos tomando este tema con total seriedad. Se está cruzando la información entre horarios reportados, entradas y salidas, así como los pagos autorizados. Si se confirma la irregularidad, se tomarán las medidas disciplinarias correspondientes”, declaró Ramos.

Expertos consultados en gestión hospitalaria advirtieron que este tipo de situaciones no solo comprometen la eficiencia institucional, sino que también representan una señal de fallas estructurales en los sistemas de control interno.


Posible delito de falsedad ideológica

De comprobarse que hubo reportes deliberadamente alterados por parte del personal médico para justificar horas no trabajadas, los implicados podrían enfrentar cargos por falsedad ideológica, delito que contempla sanciones administrativas y penales según el ordenamiento jurídico costarricense.

La CCSS no ha confirmado cuántos funcionarios están bajo sospecha, pero sí ha asegurado que no se tolerarán actos que comprometan la ética y el buen uso de los recursos del sistema público de salud.

Una alerta sobre la supervisión en instituciones públicas

Este caso ha reabierto el debate sobre los mecanismos de fiscalización dentro de las entidades estatales, especialmente en instituciones tan delicadas como la seguridad social.

Analistas coinciden en que, aunque existan protocolos, muchas veces la falta de seguimiento y auditoría en tiempo real permite que se cometan este tipo de irregularidades sin detección inmediata.

[og_img

Source

Show More
Back to top button