Un agosto iluminado por la Luna y los planetas
El cielo nocturno de agosto de 2025 regalará a los amantes de la astronomía —y a cualquiera que mire hacia arriba— un espectáculo poco común: la Luna del Esturión, en su fase llena el 9 de agosto, coincidirá con la presencia de varios planetas visibles a simple vista. Aunque el momento exacto de su plenitud se producirá de día en algunas regiones, las noches del 8, 9 y 10 serán ideales para disfrutarla.
La NASA y el Instituto Geográfico Nacional de España detallan que el punto máximo de iluminación será a las 03:55 a. m. hora del Este de EE.UU. (07:55 UTC), mientras que en España será a las 09:55 hora peninsular. Este fenómeno se verá con mayor nitidez en zonas con cielos despejados y baja contaminación lumínica, tanto en América del Norte como en Europa.
No es superluna… pero tendrá compañía
A diferencia de otras ediciones, esta Luna llena no coincidirá con su perigeo —el punto más cercano a la Tierra—, por lo que no será considerada superluna. De hecho, estará más próxima a su apogeo, lo que la hará levemente más pequeña a simple vista. Sin embargo, el truco óptico del horizonte podrá hacerla parecer más grande, especialmente al anochecer del 8 de agosto o en la madrugada del 9.
Lo más llamativo es que, alrededor de estas fechas, cinco planetas estarán visibles:
Venus y Júpiter, en una conjunción cercana el 11 y 12 de agosto antes del amanecer.
Saturno, presente durante gran parte de la noche.
Mercurio, observable brevemente cerca del horizonte antes de la salida del Sol.
Urano y Neptuno, detectables solo con binoculares o telescopio por su bajo brillo.
Un calendario astronómico cargado
La Luna del Esturión marcará también la antesala del pico de actividad de la lluvia de meteoros Perseidas, del 11 al 13 de agosto. Aunque el brillo lunar podría opacar parte de su visibilidad, en cielos oscuros y en horas sin Luna todavía será posible ver decenas de meteoros por hora.
Este nombre tradicional proviene de pueblos indígenas del norte de Estados Unidos y sur de Canadá, que asociaban agosto con la mejor temporada para pescar esturiones en los Grandes Lagos. Publicaciones como el Farmer’s Almanac ayudaron a popularizar el término, que hoy se usa de forma general para referirse a la Luna llena de este mes.
Consejos para disfrutar del espectáculo
Tanto la NASA como el IGN recomiendan buscar lugares alejados de la contaminación lumínica —en Costa Rica, parques nacionales o miradores rurales son excelentes opciones— y contar con un horizonte despejado hacia el este y oeste. Además:
Revisar el pronóstico del tiempo y evitar noches nubladas.
Llevar ropa cómoda y, si es posible, binoculares para captar más detalles.
Llegar con antelación para que la vista se acostumbre a la oscuridad.
Aunque no tendrá ningún efecto físico sobre nuestro planeta, este tipo de eventos refuerza la conexión con el cielo y ofrece una oportunidad perfecta para acercarse a la astronomía, incluso para quienes nunca han usado un telescopio.
[og_img