{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) señaló la presencia de deficiencias en los sistemas de contención para garantizar la seguridad vial sobre la ruta 27, la cual comunica La Gran Área Metropolitana (GAM) con Caldera.
El hallazgo se encuentra en el reciente Informe de Evaluación de la Seguridad Vial del proyecto San José-Caldera, publicado por la institución de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante diciembre de 2024.
En cuanto al nivel de movilidad y seguridad viales, se evidenciaron deficiencias generalizadas en la vía principal y en sus radiales tanto en los diseños geométricos como los señalamientos viales, el diseño de los márgenes en carretera, los sistemas de contención vehicular, la conectividad entre la vía con pasos peatonales, entre otros.
Además, se evaluaron los estados de deficiencias en las demarcaciones horizontales, señalamientos verticales y sistemas de contenciones vehiculares con problemas estructurales como discontinuidades.
Con respecto a los registros de accidentes en carreteras históricas, Lanamme identificó y evaluó los sitios con mayor incidencia de atropellos y colisiones, los cuales determinaron los factores de riesgo correspondientes en la infraestructura vial respectiva.
“En función del tipo de demarcación horizontal lineal, se logró evidenciar que un total de 90% de los tramos y sitios identificados con un estado malo presentan deterioro en las líneas continuas (96 tramos) con una longitud equivalente a 3,86 km lineales, seguido de un 10% para las líneas discontinuas (11 tramos) con una longitud equivalente de 0,39 km lineales.
“En función del tipo de demarcación vial horizontal de figuras de señalización por área, se observa un total de 58% de las figuras identificadas que presentan deterioro en cuanto a islas de canalización (31 figuras), un 40% corresponden a líneas de paro (21 figuras) y un 2% corresponde a pasos peatonales (1 figura)”, indicaron desde el informe de evaluación de la ruta.
Con respecto al tipo de demarcación horizontal, se evidenció un 27% de las estructuras con deterioros en las flechas direccionales, mientras que había problemas en el 12% de los letreros de velocidad máxima y el 40% de los letreros de CEDA enfrentaron una problemática similar.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Márgenes
De acuerdo con el informe, las deficiencias en las márgenes de carretera son “recurrentes y constantes” en la vía y radiales, especialmente en la insuficiencia de los anchos de espaldón interno y externos, cunetas con sección riesgosa y luminarias, pilas o postes de señales con riesgos para los usuarios.
“En términos generales, los sistemas de contención semirrígidos fueron colocados sobre los márgenes y la superficie fue cubierta de concreto o pavimento, condición que no permite evidenciar si el anclaje se realizó según las condiciones típicas en las que se ensayan estos dispositivos.
“Las barreras semirrígidas y barreras de concreto presentan elementos que irrumpen la continuidad del dispositivo, condición que limita su adecuado funcionamiento como sistema y podría aumentar la severidad de un choque vial”, precisó el documento de Lanamme.
En cuanto a las discontinuidades de las barreras, existen bases de señales de tipo pórtico y pilas de puentes que invaden el “escaso espacio de espaldón“, lo cual “propicia la colisión contra esos elementos”, lo cual repercutiría en las condiciones en que anden los usuarios.
Con respecto a las casetas de peaje, Lanamme enfatizó que si son colisionados, se corre el riesgo de desprender los trozos de concreto que podría incrementar los daños serios tanto a conductores, pasajeros y personal del peaje.
El informe detectó que las cunetas poseen una sección transversal de forma triangular, la cual cuando se acompaña al “escaso ancho de los espaldones” representa un riesgo continuo en la carretera que conecta la Gran Área Metropolitana con el Pacífico Central.
En las inspecciones se identificaron obstáculos en la carretera porque los sistemas de contención vehicular se colocaron posterior a una cuneta triangular.
Si bien es cierto, se identificaron casos en los cuales se conectan las barreras metálicas con las de concreto, las mismas no se tiene certeza si son apropiadas para la funcionalidad de la carretera.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Recomendaciones
Lanamme recomendó al Consejo Nacional de Concesiones (CNC) la elaboración de un análisis de las márgenes de las vías para la condición actual y considerarla con miras hacia futuras ampliaciones.
Lo anterior sería para identificar riesgos, seleccionar opciones para atenderlos, y especificar los criterios de sistema de contención vehicular para una adecuada implementación.
Además, usar dispositivos que promuevan una incorporación de las luminarias en el sistema de contención de manera segura, o reubicar las pilas de puentes, placas metálicas o bases de señales que obstaculicen el paso.
También se recomendó instalar amortiguadores de impacto, debido a que las terminales de concreto al inicio y final de las barreras medianeras aumentan la probabilidad de choque y vuelco de vehículos.
Source
Greivin Granados