{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Será a las 4:00 p.m. de este jueves cuando llegue al Aeropuerto Juan Santamaría el primer vuelo comercial proveniente de los Estados Unidos, con un importante grupo de migrantes oriundos de India y Asia Central.
Ellos fueron expulsados por ese país y ahora deberán ser repatriados por Costa Rica, luego de que el gobierno de Rodrigo Chaves accediera a hacerlo.
La Dirección General de Migración y Extranjería confirmó a crhoy.com que este primer grupo que tocará suelo nacional está conformado por un total de 135 personas, y no 93 como se había indicado inicialmente.
Esto se debe a que Estados Unidos estuvo realizando la ubicación de las personas que serán deportadas con Costa Rica como destino de tránsito.
“Viene un avión charter completo con 135 y nos queda un remanente de 65 personas”, detalló el viceministro de Gobernación, Omer Badilla. Es decir, el vuelo traerá pasajeros exclusivamente movilizados por su expulsión de tierras norteamericanas.
El acuerdo que negoció el mandatario Chaves con el gobierno estadounidense, sin consultar con Migración u otras instituciones públicas, fue recibir, en primera instancia, al grupo de 200 personas que llegarán en varios vuelos. Sin embargo, no se puede descartar que el país reciba a más extranjeros.
“De momento, este es el único caso que estamos manejando. Ni lo afirmamos ni descartamos que haya otros procesos iguales, pero hasta la fecha tenemos conocimiento de solo este”, detalló el jerarca.
Migración asegura que en EE. UU. se realizó un análisis individualizado de las personas, en el cual se descartó que alguna de ellas tenga nexos con agrupaciones terroristas o alertas ante la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).
El viceministro aseguró que, por el contrario, son personas que tienen voluntad de retornar a su país de origen.
“No tenemos ninguna alerta que indique que alguna persona suponga un riesgo específico relacionado con el terrorismo. Lo que vienen son familias, vienen algunos adultos mayores, vienen niños, vienen unas dos personas embarazadas. Son más bien perfiles de familias que están siendo devueltas en su núcleo familiar y que no representan mayor situación de riesgo para Costa Rica”, aseguró Badilla.
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
Normalmente, las personas que provienen de la India deben contar con una visa consular para poder ingresar a Costa Rica. Además, los ciudadanos de Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, países de Asia Central, deben contar con una visa restringida para ingresar al país.
No obstante, a los migrantes provenientes de Estados Unidos se les aplicará una excepción que se atiende de manera separada de la normativa ordinaria.
“Recae en la Dirección General de Migración la potestad de autorizar el ingreso de personas al país. Y en este caso, se hace amparado por un acuerdo de cooperación que Costa Rica realiza con los Estados Unidos.
No necesitarían esa visa para poder ingresar al país. La resolución, que fue publicada el pasado martes, autoriza excepcionalmente que esas personas puedan entrar y permanecer temporalmente por el plazo que se ha designado”, detalló Badilla.
Autoridades municipales, líderes comunales y vecinos del cantón de Corredores expresaron su preocupación ante el anuncio del Gobierno sobre la recepción de estos extranjeros, principalmente por la falta de información.
César Vega, uno de los líderes comunales que conforma el comité denominado “Defendamos la Frontera”, dijo que los vecinos han tenido que ejercer presión para que las autoridades conformen mesas de diálogo sobre la migración ilegal, en otros momentos más convulsos, en los que el flujo migratorio proveniente de Sudamérica generó diversas afectaciones en la comunidad de Paso Canoas.
Hoy, los residentes de Corredores y sus alrededores temen que la situación se repita.
Asalta la duda a los vecinos de la región: no sabemos cuál va a ser la actitud, porque, para nadie es un secreto también que, entre los migrantes que está expulsando Estados Unidos, no solamente vienen “santas palomas”, sino que también puede haber personas con conductas muy peligrosas, inclusive.
Yeison Hay, alcalde de Corredores, señaló que, hasta la tarde de este martes, la Municipalidad de Corredores no había sido contactada formalmente sobre el arribo de los inmigrantes, sino que se enteraron mediante los medios de prensa.
“Me extraña mucho que no se haya dado porque, normalmente, ellos lo hacen de esa manera. Sin embargo, esta vez no ha sido así”, indicó.
Sobre este aspecto, el viceministro de Gobernación indicó que se han mantenido en comunicación constante con los alcaldes de la región.
“La semana pasada tuvimos una reunión virtual con los alcaldes de la Zona Sur, les comentamos sobre los fenómenos nuevos migratorios, los flujos mixtos y las eventualidades que puedan surgir. Con los alcaldes y alcaldesas tanto en el norte como en la Zona Sur, estamos trabajando conjuntamente.
De hecho, se les pidió a cada una de las municipalidades que, si tienen proyectos o propuestas, nos las hagan saber. Aún estamos a la espera de esos insumos, pero hemos estado en contacto con absolutamente todos los actores”, concluyó el viceministro.
Source
José Adelio Murillo