Gobierno busca controlar supervisión de entidades financieras

Francisco Gamboa, ministro de Economía, Industria y Comercio. (Fotografía del MEIC).
Un cuestionado proyecto de ley que le permitiría al Gobierno hacerse del control de la supervisión de entidades financieras, que hoy ejercen otras instituciones del sistema financiero, abre enormes interrogantes y preocupaciones entre diputados.
Se trata de la iniciativa denominada “Ley del Consumidor de Servicios y Productos Financieros” que fue presentada y defendida el pasado 14 de enero por el ministro de Economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa, ante los legisladores de la Comisión de Asuntos Económicos, órgano del Congreso que la estudia bajo el expediente 24.616.
Según el texto, la propuesta tiene como objetivo proteger los derechos y los intereses legítimos de los consumidores de servicios o productos financieros, para lo que establece principios y reglas que regirían las relaciones entre ellos y los proveedores de servicios o productos financieros.
El proyecto le otorga al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), un ente político, el poder de supervisar y regular la conducta de negocio de los proveedores financieros frente a los consumidores. Para ello se propone crear una unidad a lo interno del MEIC.
La supervisión y regulación sobre la conducta de negocio frente al consumidor financiero tendrá como objetivo asegurar la protección efectiva y el respeto a los derechos de los consumidores financieros, promoviendo una supervisión que permita adelantar la adopción de medidas que eviten la afectación a tales derechos y el ofrecimiento de servicios o productos financieros que se ajusten a las mejores prácticas y estándares internacionales.
Con ese propósito, se pretende otorgarle al MEIC facultades sancionatorias, poder ingresar a oficinas de las entidades financieras y establecer la inscripción obligatoria en un registró único.
Pero en el texto también se introduce la creación de un canon anual que tendrían que pagar las entidades supervisadas.
La supervisión que tendría el MEIC incluiría a bancos, aseguradoras, operadoras de pensiones y puestos de bolsa.
Hoy en día esa labor la ejercen órganos técnicos como el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), la Superintendencia de Pensiones (Supen), la Superintendencia General de Seguros (Sugese) y la Superintendencia General de Valores (Sugeval).

Alarmas
Kattia Rivera, diputada del PLN. (Asamblea Legislativa).
La intención del Poder Ejecutivo de controlar la supervisión de entidades financieras encendió las alarmas entre diputados de la Comisión de Asuntos Económicos, algunos de los cuales ya adelantaron que están totalmente en contra de la iniciativa firmada por el presidente Rodrigo Chaves y el ministro del MEIC, Francisco Gamboa, mientras otros prometen un extenso análisis.
Kattia Rivera, del Partido Liberación Nacional (PLN), confirmó que no apoya la iniciativa, tal y como está planteada, y argumentó que, en primer lugar, el MEIC no tiene la experiencia para realizar la supervisión que hoy en día hacen entidades como la Sugef.
También mencionó que la creación de un nuevo departamento a lo interno del MEIC para hacer la supervisión conllevaría a la necesidad de financiarlo, para lo cual las entidades supervisadas tendrían que pagar dinero.
Cuando uno ve que no hay ni el personal, ni la estructura conformada dentro del MEIC, que hay que generar más estructura dentro del MEIC y que hay que generar más ingresos para ver cómo poder sostener este nuevo departamento dentro del MEIC, y que no se vislumbra claramente dentro del proyecto cuál es esa línea entre el accionar de la Superintendencia y el MEIC, queda una nebulosa y, por ende, no estoy de acuerdo con el proyecto así como está presentado.
Vanessa Castro, diputada del PUSC. (CRH).
La legisladora Vanessa Castro, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y quien preside la Comisión de Asuntos Económicos, dijo que faltan todavía audiencias importantes para ahondar en el proyecto de ley.
Pero reconoció que se debe revisar que no exista un traslape de funciones entre los órganos de supervisión del sistema financiero y el MEIC.
El papel del MEIC, como órgano político encargándose de esa supervisión, hay que revisarlo también. Debe ser un ente técnico, sin embargo, voy a dar la oportunidad de analizar más.

Trámite lento
Gilberto Campos, diputado del PLP. (CRH).
El legislador Gilberto Campos, del Partido Liberal Progresista (PLP), explicó que el proyecto de ley contiene varios elementos que necesariamente tendrán que ser valorados y que su análisis tardará tiempo.
Entre ellos mencionó los siguientes:

La creación de un canon para financiar la supervisión del MEIC que implicará “sacarle más plata a la gente de la bolsa”.
Las competencias que se le pretende otorgar al MEIC podrían generar confusión.

En efecto hay una serie de valoraciones respecto a las competencias que se le están otorgando al MEIC. Si bien es cierto en algunos casos podrían responder a demandas permanentes de los consumidores, respecto de la resolución en sede administrativa sobre lo que tiene que ver con cláusulas abusivas en los contratos de adhesión, lo cierto del caso es que entorpecer funciones, que podrían ser de manera exclusiva endilgadas a instituciones como la Sugef y otras entidades del sistema financiero, podría generar alguna confusión en los operadores del derecho.
Campos sostuvo que la iniciativa hay que revisarla con mucho cuidado.
“Hay elementos de supervisión que se le otorgan al Ministerio de Economía que es necesario valorar y, por lo tanto, el trámite del proyecto no prevemos que sea rápido”, reiteró.

Source
Alexánder Ramírez

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button