Con el objetivo de fomentar prácticas ganaderas sostenibles que combinen la productividad con la conservación ambiental, el pasado viernes 7 de febrero concluyó el taller “Ganadería regenerativa: Una alternativa productiva en los sistemas ganaderos”, dirigido a productores de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad (PILA) en la región Pacífico de Costa Rica.
La actividad fue organizada por la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), contó con la participación de 19 personas y se enmarcó en el proyecto “Restauración de paisajes agrodiversos sostenibles: Costa Rica – Panamá”, respaldado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y financiado por la cooperación alemana a través del KFW.
El último día del taller se llevó a cabo una práctica en campo en la finca del Harold Barrantes Araya, ubicada en Agua Caliente, Pittier, Puntarenas.
Esta actividad permitió a los participantes aplicar los conocimientos teóricos adquiridos durante el taller, realizando una evaluación detallada de los potreros bajo la guía de Sergio Coto, coordinador del programa Enlazando Paisajes.
La ganadería regenerativa se presenta como una alternativa para conciliar la producción ganadera con la conservación de los ecosistemas.
Este modelo promueve prácticas como la rotación de pastos, la integración de árboles en los potreros (sistemas silvopastoriles) y el manejo sostenible del suelo, lo que no solo aumenta la productividad, sino que también mejora la resiliencia frente al cambio climático.
En palabras de Sergio Coto, coordinador del programa Enlazando Paisajes.
“La evaluación de potreros es una herramienta fundamental para entender el estado actual de las fincas y diseñar estrategias que permitan mejorar tanto la productividad como la salud del sistema. La ganadería regenerativa no es solo una opción, es una necesidad para garantizar un futuro sostenible.”
La zona de amortiguamiento del PILA es un área de gran importancia ecológica, hogar de una rica biodiversidad y fuente de recursos hídricos.
La implementación de prácticas regenerativas en las fincas ganaderas de esta región no solo contribuye a la conservación de estos recursos, sino que también mejora la calidad de vida de los productores al aumentar la rentabilidad de sus actividades.
Con iniciativas como este taller, ACICAFOC reafirma su compromiso con el desarrollo rural inclusivo y la conservación ambiental.
Se espera que los 19 participantes, ahora capacitados en técnicas de ganadería regenerativa, repliquen estos conocimientos, impulsando una transición hacia modelos productivos más sostenibles y resilientes.
Source
Carmen Picado