Estas serán las velocidades de Internet que tendrán que ofrecer los operadores 5G

Luego de las dos subastas de espectro radioeléctrico realizadas el mes pasado, quedaron definidas las velocidades mínimas que ofrecerán los concesionarios.
El 23 y 24 de enero pasados se llevaron a cabo los procesos de remate en dos fases: la primera a nivel nacional y la segunda regional.
Glenn Fallas, director general de la Dirección de Calidad de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), explicó durante un webinar con 5G Américas que “es un cartel que tenía objetivos en cuanto a calidad de servicio, esos objetivos están en función de ancho de banda que cada uno aceptó.
Para bandas milimétricas para la cantidad y capacidad de megahercios disponibles que fueron 400 MHz por operador, las velocidades son bastante altas”.

En la fase 1 participaron los operadores privados Liberty y Claro, que obtuvieron en total 360 megahercios (MHz) para desarrollar redes móviles de quinta generación.
Las empresas pagaron $32,5 millones durante las dos rondas virtuales y se comprometieron a instalar más de 3 mil radiobases o unidades de infraestructura para conectar a 134 distritos con baja cobertura de señal celular.

De paso, también deberán ofrecer requerimientos mínimos de velocidad de conexión a Internet móvil. Aunque son valores de referencia, pueden ser más altas incluso.
En la banda baja de 700 MHz, la velocidad mínima de descarga será de 10 Mega bytes por segundo (Mbps) y 6 Mbps de carga.

Mientras que en las bandas medias de 2300 y 3500 MHz en las que se concesionaron 150 MHz, las velocidades mínimas serán entre 47 y 96 Mbps de bajada y entre 8 y 16 Mbps de subida.
Finalmente, en la banda alta o milimétrica es en la que habrá mayor conectividad, en este segmento se remataron 400 MHz.
En el bloque de 26 GHz los operadores ofrecerán un mínimo de 355 Mbps de descarga y 60 Mbps de envío.

Fuente: Sutel
Operadores regionales
Por otro lado, en la fase 2 o regional participaron 4 cooperativas de electrificación rural y un operador de telefonía IP.
Se trata de Coopealfaroruiz R.L., Coopeguanacaste, Coopelesca y Coopesantos, así como Ring Centrales CR.
Estas compañías pagaron $1.5 millones por el espectro por el que concursaron para adjudicárselo.
De igual manera, deben cumplir con requisitos mínimos de conectividad que le ofrecen a los usuarios.

En la banda de 700 MHz, las velocidades oscilarán entre 10 y 20 Mbps de descarga y entre 6 y 12 Mbps de carga.
En el bloque medio de 3500 MHz las velocidades serán de entre 9,6 y 19,2 Mbps de bajada y entre 1,6 y 3,2 Mbps de subida.
En tanto, en la banda alta las conexiones irán de 88,75 a 355 Mbps para descarga y de 15 a 60 Mbps para cargar datos.
La Sutel aclaró que estos requerimientos están en función de la cantidad de MHz ofertados por cada operador en cada cantón.
Fuente: Sutel

Source
Erick Murillo

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button