Los estudiantes de escuelas y colegios del país iniciarán el curso lectivo 2025 con varios retos en su educación, iniciando con el presupuesto más bajo en los últimos 10 años, fondos congelados por parte del Ministerio de Hacienda, cientos de órdenes sanitarias, con programas y protocolos eliminados y un rezago educativo sin atender.
Así como un año lectivo donde el porcentaje de la Prueba Nacional Estandarizada Sumativa para estudiantes de último año de primaria y secundaria escala a un 50% de la nota.
La tensión para los estudiantes ya se siente. Según contó a crhoy.com un estudiante del Colegio Técnico Profesional de Batán, tanto él como su hermana quién este año ingresa a sétimo grado, el curso lectivo —para ellos— “viene más inestable que en años anteriores”.
El iniciar las clases con todo lo que está pasando en el país nos tiene tensos, porque para este año se siente una inestabilidad en el respaldo a la educación, y a esto me refiero porque mi tía que es profe nos explica lo que está pasando y ver que vamos cada vez más bajo con el presupuesto para la educación me pone a pensar en todo lo que nos vamos a ver limitados como estudiantes.
A mi cole a veces le faltan sillas, tenemos que andar pidiendo en las aulas si sobra alguna silla, mesa. Es un cole técnico, y en muchas aulas se ocupan equipos para las especialidades que hay y esas situaciones es el día a día de nosotros (…) mi hermana que entra al cole va a tener que vivir esas carencias, explicó el estudiante, el cual su madre prefirió resguardar la identidad.
La principal preocupación para los docentes y estudiantes es la inestabilidad presupuestaria de este año.
Para el 2024, los recursos asignados al Ministerio de Educación Pública (MEP) fueron de ₡2.598.415 millones, y ahora para este 2025, el presupuesto es de ₡2.580.414 millones, es decir, la cartera tendrá ₡18.000 millones menos para atender las necesidades de los estudiantes.
La falta de presupuesto se extiende también a otras áreas esenciales del sistema educativo, entre ellas:
Juntas de escuelas y colegios: ₡555 millones menos para este 2025.
Programas de equidad: Faltante de ₡18.000 millones para comedores y transporte estudiantil
Partida de remuneraciones: ₡25.000 millones menos para el pago en planilla, es decir, no va a alcanzar el dinero para pagarle a los docentes.
Todo lo anterior consta en la Ley de Presupuesto 2025, según las asignaciones presupuestarias de Hacienda para el MEP.
Órdenes sanitarias
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
El problema presupuestario también se extiende a la atención de las órdenes sanitarias, ya que, si las juntas de Educación o Administrativas no cuentan con recursos, los centros educativos no podrán mejorar sus infraestructuras.
Los estudiantes volverán a las aulas con 849 órdenes sanitarias, según datos a noviembre del MEP. Esta cifra se mantiene constante respecto al año 2024. De acuerdo con los datos del MEP, de estas cifras, la mayoría se concentran en la Dirección Regional Educativa (DRE) de Limón, con 74 órdenes.
Las tres direcciones regionales con más cantidad de órdenes sanitarias son:
DRE Limón: 74 órdenes
DRE Grande de Térraba: 71 órdenes
DRE de Coto: 64 órdenes
Según las estadísticas del MEP, para el arranque del curso lectivo del 2023 se reportaron 722 órdenes sanitarias, sin embargo, este dato aumentó en un 18% en solo un año, pasando a 849 el año pasado y este año.
Fondos congelados
Debido a este problema presupuestario, el año pasado los diputados aprobaron en la Asamblea Legislativa trasladar de la partida de intereses de la deuda recursos a varias instituciones, entre ellas el MEP.
El aumento de recursos que se hizo fue:
A becas Avancemos ₡7.710 millones
Comedores estudiantiles ₡5.789 millones
Transporte de estudiantes ₡2.405 millones
Estos montos actualmente se mantienen congelados por el Ministerio de Hacienda, lo que aumenta la incertidumbre para los estudiantes que requieren becas y cupos para comedores y transporte estudiantil.
Nuestra mayor preocupación es el congelamiento para los estudiantes que gozan de una beca estudiantil y no querer aperturar los dineros y mantenerlos en estado congelado como lo indica el señor Ministro de Hacienda, lo que sígnifica y se refleja en la vida real es que menos estudiantes van a tener acceso a la posibilidad de estudiar con dignidad y eso es sumamente grave, expuso a crhoy.com la presidenta de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Gilda Montero.
Por su parte, Hacienda asegura que los diputados repartieron “plata que no podía tocarse” y por eso estos montos se mantendrán congelados “hasta ver cómo se comporta las variables macroeconómicas”.
Rezago educativo
Por su parte, aún hay un rezago educativo que no se atiende. Esta situación se mantiene en deuda desde el 2024, cuando se anunció por parte del MEP que se iba a crear un plan de nivelación, mismo que aún se desconoce.
El IX Informe del Estado de la Educación expuso varios retrocesos, entre ellos:
Falencias académicas en áreas como: matemáticas, ciencias y comprensión de lectura.
Retroceso en pruebas Pisa, específicamente en competencias lectoras
Malla curricular incompleta en centros educativos
La ruptura con la fundación Omar Dengo también provocó desigualdad entre los menores, pues el Programa Nacional de Formación Tecnológica (PNFT) que se imparte desde el 2024, aún no alcanza el 100% de los centros educativos.
De 4.660 instituciones, solo 1.975 tienen profesor de informática, según datos oficiales del MEP.
Y ahora, a estas debilidades educativas que experimenta el sector, se suma la reciente eliminación del protocolo de atención al bullying contra población LGTB, así como del Programa de Afectividad y Sexualidad Integral, tras decisión de la exministra, Anna Katharina Müller y el Consejo Superior de Educación (CSE).
¿Y la Ruta de Educación?
La exministra de Educación, Anna Katharina Müller renunció y su política educativa sigue sin conocerse.
La Contraloría General de la República solicitó el año pasado el documento al MEP, sin embargo, la exjerarca pidió extender el plazo a mayo de este año para presentarla.
Han transcurrido 3 años en los que la ministra estuvo a cargo de la educación costarricense, eliminando proyectos, programas, realizando improvisaciones y sin haber presentado la Ruta de la Educación.
Si en tres años fue incapaz de alinear su ruta educativa no hay ninguna razón para creer que estará lista para mayo de 2025, aseguró el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), Gilberth Díaz.
De acuerdo con el MEP, dicha ruta es un documento activo que se va construyendo y por ende “no está terminado”.
Pruebas Nacionales y de Idoneidad
Uno de los retos principales para los estudiantes es que este año las pruebas nacionales tendrán un valor del 50% de la nota.
Tras la aprobación del Consejo Superior de Educación (CSE) se determinó que esta evaluación iba a ir escalando porcentualmente desde el 2023 hasta el 2025.
De acuerdo con el MEP, para este 2025, la calificación final del estudiante se evaluará de la siguiente manera:
Nota obtenida solo en la prueba estandarizada: 50% de la calificación final con la que se aprueba o no el año.
Nota de presentación construida con el trabajo en clase, trabajos extraclase, tareas y exámenes ordinarios: 50% de la nota final de aprobación del año.
Los estudiantes deben lograr para pasar el año la nota mínima establecida en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (REA) que es de 70 para secundaria y 65 para primaria como requisito de graduación.
Por su parte, otro reto que hay en la educación es la deuda pendiente que tienen las autoridades educativas con las pruebas de idoneidad para docentes, misma que se desconoce cuándo estará lista.
Este medio consultó al MEP el avance en las pruebas de idoneidad y las estrategias para solventar las necesidades de los estudiantes este año debido al bajo presupuesto, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.
De acuerdo con el Calendario Escolar del MEP, el curso lectivo 2025 dará inicio este próximo miércoles 5 de febrero.
Source
Rachell Matamoros