Costa Rica ha experimentado un alarmante incremento en los casos de miasis causada por el gusano barrenador en humanos durante el primer semestre de 2025. Según datos del Ministerio de Salud, hasta el 6 de julio se han registrado 52 personas infectadas, lo que representa más del triple de los 15 casos reportados en el mismo periodo de 2024.
Perfil de los afectados: adultos y hombres encabezan las cifras
El análisis epidemiológico revela que la mayor parte de los casos se presentan en adultos, siendo 24 personas entre los 20 y 64 años y 25 en mayores de 65. Además, la enfermedad ha impactado más a los hombres, quienes concentran 35 de los 52 casos confirmados, con una tasa de incidencia de 1,3 por cada 100.000 habitantes. En comparación, la tasa entre mujeres es de 0,6.
Zonas más afectadas: Alajuela encabeza el listado
En cuanto a la distribución geográfica, la provincia de Alajuela lidera con 12 infecciones, seguida de cerca por San José y Puntarenas, cada una con 9 casos. Otras provincias afectadas incluyen Limón (7), Heredia (6), Guanacaste (5) y Cartago (4).
Impacto en animales: más de 8.400 casos reportados
Además del riesgo para la salud humana, la miasis ha golpeado con fuerza al sector pecuario y doméstico. SENASA contabilizó 8.465 infecciones en animales en lo que va del año, lo que podría facilitar la diseminación del parásito a humanos si no se actúa a tiempo.
¿Qué es la miasis y cómo se transmite?
La miasis es una infección causada por larvas de la mosca del gusano barrenador, que depositan sus huevos en heridas abiertas o zonas húmedas de la piel. Las larvas se alimentan del tejido vivo, generando dolor intenso, inflamación y, en casos severos, infecciones secundarias.
Recomendaciones del Ministerio de Salud
Ante el incremento de casos, las autoridades sanitarias reiteraron las siguientes medidas de prevención:
-
Higiene constante: Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
-
Cuidado de heridas: Mantener limpias y cubiertas las lesiones en la piel, siguiendo instrucciones médicas.
-
Atención temprana: Consultar inmediatamente si se presenta dolor, picazón, secreción o sensación de movimiento en una herida.
-
Vigilancia animal: Inspeccionar regularmente a las mascotas o ganado, y reportar a SENASA cualquier señal de infestación.
[og_img