Alerta educativa: 6 de cada 10 jóvenes no tendrán estudios universitarios en una década si el país no revierte su rezago – NCR Noticias

Una alarmante advertencia ha sido lanzada por el Décimo Informe del Estado de la Educación (EE): de no tomarse acciones correctivas urgentes, Costa Rica se encamina hacia una profunda crisis de capital humano. La proyección es devastadora: para el año 2035, un 60,3% de la población adulta joven no logrará alcanzar la educación superior, ampliando una peligrosa brecha con las naciones desarrolladas.

Una brecha con la OCDE que se triplica y proyecta un atraso de 21 años

 

El informe, elaborado por el Programa Estado de la Nación (PEN), revela con cifras contundentes el creciente rezago educativo del país. Mientras que a finales de la década de 1990 la diferencia de desempeño académico con los países de la OCDE era mínima, para 2023 esta brecha se había triplicado.

La trayectoria actual es tan preocupante que, para 2035, Costa Rica apenas alcanzaría el nivel de cobertura universitaria que los países de la OCDE ya tenían en 2014. Esto se traduce en un retraso educativo de 21 años, una desventaja competitiva inmensa en un mundo globalizado.

El riesgo para la economía del conocimiento y la competitividad

 

«El futuro del país dependerá de que formemos a más jóvenes con las competencias necesarias para prosperar en una economía basada en el conocimiento», enfatizó Marcela Román, investigadora del informe. La advertencia es clara: el modelo de desarrollo de Costa Rica, basado en la atracción de inversiones gracias a su talento humano, está en grave riesgo.

La calidad del sistema educativo público, desde la primaria hasta la secundaria, es la base fundamental para garantizar el acceso a la educación superior.

Ante este panorama, el informe insta a establecer, por primera vez, una meta nacional de logro universitario que guíe las políticas públicas. Para ello, propone cuatro acciones clave:

  1. Ampliar la oferta de diplomados de calidad y corta duración.
  2. Aprovechar mejor los cupos universitarios existentes.
  3. Reformar los incentivos de la oferta académica para que responda al mercado.
  4. Fortalecer la educación secundaria como el pilar indispensable para el éxito futuro.

El debate sobre la reforma educativa y la adaptación de los planes de estudio a las necesidades del siglo XXI es un tema prioritario en la agenda nacional.

FUENTE DIARIO EXTRA

[og_img

Source

Show More
Back to top button