Mientras el Gobierno de Israel expande su campaña militar en la Franja de Gaza ocupada, cada vez recibe más críticas internas. Durante el fin de semana, el país presenció algunas de las mayores protestas contra la actual campaña militar en Gaza, con decenas de miles de israelíes protestando en las calles.
Todavía hay cerca de 50 rehenes israelíes retenidos por la organización radical islamista Hamás en la Franja de Gaza, y sus familias temen que el plan del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, solo resulte en un peligro aún mayor para sus seres queridos. Hamás es considerada una organización terrorista por la Unión Europea,Estados Unidos y otros países.
“Sabemos que la decisión de ocupar más territorio pondrá en peligro las vidas de los rehenes”, comenta a DW Gil Dickmann, primo de la rehén Carmel Gat, que fue asesinada por sus captores. “Eso es exactamente lo que le pasó a Carmel. Estaba en Rafah, cuando el Ejército israelí decidió ocupar Rafah. Sus guardias decidieron ejecutarla a ella y a otros cinco rehenes”, relata Dickmann.
“Sabemos que la única manera de recuperarlos con vida es con un acuerdo para todos”, añade Naama Shueka, prima de Evyatar David, el rehén israelí que apareció recientemente en un video publicado por Hamás. “Por eso gritamos: ‘¡Por favor, detengan los combates! ¡Por favor, salven a nuestros seres queridos! ¡Por favor, no dejen que mueran de hambre!”.
La mayoría de los israelíes quiere un acuerdo
El número de israelíes que están de acuerdo con las familias de los rehenes está creciendo. Las encuestas en curso del Instituto para la Democracia de Israel (IDI), un grupo de expertos apartidario, muestran cómo han cambiado las actitudes.
A mediados de octubre de 2023, poco después del ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre, solo el 17 por ciento de los israelíes pensaba que su Gobierno debía negociar la liberación de los rehenes, incluso si eso significaba poner fin a los combates. Para el aniversario del ataque, el 53 por ciento opinaba lo mismo.
A mediados de julio de este año, una encuesta llevada a cabo por el medio de comunicación local israelí Canal 12 mostró que el 74 por ciento de los israelíes apoyaba que su Gobierno llegara a un acuerdo con Hamás para liberar a todos los rehenes y poner fin a los combates en Gaza.
Poca compasión por Gaza
Si bien la mayoría de los israelíes afirman querer recuperar a los rehenes, salvar la vida de los soldados israelíes y desaprueban la conducta del Gobierno de Netanyahu, otras investigaciones indican que no sienten mucha compasión por los palestinos ni les agrada la idea de cooperar con ellos.
En una encuesta de IDI realizada a finales de julio, los investigadores preguntaron: “¿Hasta qué punto le preocupan o no le preocupan personalmente los informes de hambruna y sufrimiento entre la población palestina de Gaza?”
Más de tres cuartas partes de los israelíes judíos (el 79 por ciento) no se mostraron demasiado preocupados o para nada preocupados. Los israelíes judíos también afirmaron creer que el Ejército israelí está haciendo lo suficiente para evitar sufrimiento innecesario. Los israelíes árabes opinaron lo contrario: el 86 por ciento se mostró muy o algo preocupado por los informes de hambruna y sufrimiento.
En el pasado, el IDI también ha preguntado a los israelíes sobre la razón más importante para poner fin a la guerra. Más de la mitad respondió que era importante liberar a los rehenes restantes. Solo el 6 por ciento argumentó que la guerra debía terminar debido al “gran costo en vidas humanas” y al deseo de paz.
Es cierto que ahora más gente habla de lo que está sucediendo en Gaza, dice a DW un residente de Tel Aviv. Esta persona solicitó el anonimato debido a lo delicado del tema. “Pero la atención general se centra en los rehenes y los soldados, y en la reticencia a involucrarse en una guerra interminable”, añade.
Los gazatíes e israelíes viven realidades muy diferentes, señala. “Por otra parte, el bloqueo de Gaza durante 17 años, con todas sus devastadoras consecuencias para la población antes de la guerra -y a solo una hora en coche de Tel Aviv-, tampoco interesó realmente a la gente en Israel”, dice el habitante de Tel Aviv.
¿Actitudes extremistas ahora generalizadas?
En marzo de 2025, Tamir Sorek, profesor de la Universidad Estatal de Pensilvania, quien estudia cómo se relaciona la cultura con el conflicto israelí-palestino, encargó una encuesta que reveló que el 82 por ciento de los israelíes judíos se imaginaba la expulsión total de los palestinos de Gaza.
A juzgar por la encuesta de marzo de 2025, Sorek concluyó que lo que antes se consideraban actitudes marginales y extremistas hacia los palestinos ahora se habían convertido en la corriente principal en Israel.
“Se remontan a la década de 1930”, escribió Sorek, “y han cobrado fuerza -y mayor aceptación pública- a medida que las perspectivas de paz se desmoronaban en la década de 1990 y aumentaba la ansiedad existencial entre los israelíes, y también en el siglo XXI, cuando los sionistas religiosos ganaban más poder político”.
Una encuesta realizada en marzo de 2025 por el Pew Research Center de Estados Unidos reveló que solo el 21 por ciento de los israelíes cree que Israel y un Estado palestino pueden coexistir pacíficamente, como parte de la llamada solución de dos Estados. Este fue el porcentaje más bajo desde 2013, según los investigadores.
Informes recientes sobre el terreno, realizados por periodistas internacionales de medios como la cadena BBC (Reino Unido), el New York Times (EE. UU.) y el Süddeutsche Zeitung (Alemania), sobre las actitudes de los ciudadanos comunes de Israel respaldan estas conclusiones.
El autor israelí Etgar Keret lleva meses protestando contra las acciones de su Gobierno y le complace que más de sus compatriotas se sumen a las críticas. “Debo decir que me gustaría que quienes luchan a mi lado lucharan por algún tipo de razón universal, liberal y humanitaria. Pero incluso si no lo hacen, básicamente queremos lo mismo”, declara a DW.
Keret también trata de explicar por qué a los israelíes les preocupa menos la difícil situación de los palestinos. “Hay gente conmocionada y asustada que no sabe qué hace Netanyahu, y simplemente van de un lado [el de Netanyahu] al otro”, argumenta. “Si ves las noticias en Israel, semana tras semana, dirán lo contrario. Nada es coherente y muy poco tiene sentido”.
Pero algunos críticos de los medios de comunicación en Israel señalan que, según los índices de audiencia, solo el 40 por ciento de los israelíes ve los principales programas de noticias de televisión. Simultáneamente, según la Asociación Israelí de Internet, el 78 por ciento de los israelíes utiliza las redes sociales, donde se comparte ampliamente la documentación sobre la guerra en Gaza.