Cosevi reconoce que una campaña “no es suficiente” para disminuir muertes en carretera

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

El Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) reconoció que con una campaña “no es suficiente” para la disminución de las muertes en sitio ocurridas por accidentes de tránsito.
Crhoy.com publicó este martes 11 de febrero una nota relacionada con un informe de la Auditoría Interna del órgano adscrito del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) concluyó que no hay datos actualizados que determinen la eficacia y eficiencia de la estrategia “Corazones Amarillos”.
Dicha estrategia está conformada por las campañas “El Chasis sos Vos”, “Por qué la velocidad mata” y “La Brigada Vial”, y tiene como finalidad reflexionar sobre las conductas inadecuadas que se generan en carretera para evitar que estos patrones se produzcan al volante.
El informe auditor pareciera que no le cayó bien a las autoridades de Cosevi, quienes indicaron que el alcance obtenido durante las campañas ha sido “exitosa”, a pesar de que en los últimos 2 años se alcanzaron cifras históricas por muertes en carretera.
Solamente en 2023, hubo 517 decesos por accidentes de tránsito (cifra récord en Costa Rica), mientras que en 2024 se registró la segunda incidencia de mortalidad en carretera con 505.
El director de Proyectos de Cosevi, Roy Rojas, declaró a crhoy.com que si bien una campaña tiene una contribución, no es de causa y efecto que se disminuyeran los muertos.
Rojas aseguró que cuando en el país comenzó a crecer la incidencia en motocicletas a partir de 2015, aumentó exponencialmente la cantidad de las muertes en carreteras, por lo que se creó un plan de motos para detener ese crecimiento exponencial.
Afirmó que durante el 2015 se inició el estudio de la motocicleta y se identificó el grupo de enfoque para efectuar los talleres con quienes utilizan este medio de transporte para desplazarse.

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

Cuando se le consultó por qué razones no se traducía esos alcances en las cifras oficiales donde se reflejan las muertes por accidentes, aseguró que porque existen otros elementos de consideración como el estado de la carretera o el comportamiento de las personas.
“Con una campaña usted no va a disminuir las muertes, no es suficiente. Tiene que ver la infraestructura, los factores de riesgo de infraestructura. Si tienen licencia, no tienen licencia, el 50% se mueren y no tienen licencia. Si efectivamente la fiscalización alcanza, es suficiente.
Si el vehículo va a revisión técnica, si está en las mejores condiciones, o sea, es multifactorial para uno es muy temeroso afirmar que una campaña no cumple el objetivo salvar vidas porque ese no es el objetivo fundamental. El objetivo es lograr, sensibilizar a que manejen mejor y que usen más los dispositivos de seguridad”, afirmó Rojas.
El funcionario discrepó del hallazgo de la Auditoría Interna de Cosevi y detalló que se está innovando en el proceso. Prueba de ello, fue la conformación de 17 spots distintos para hacer conciencia sobre el comportamiento en carretera.
El Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) utilizó más de ₡10.000 millones para la estrategia de seguridad vial “Corazones Amarillos” en 8 años.

Source
Greivin Granados

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button