66 colegios iniciaron el curso lectivo sin orientadores

Para el curso lectivo 2025, 66 colegios en distintos puntos del país no cuentan con profesionales en orientación, según consta en el Sistema Integra 2 del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Las dos Direcciones Regionales Educativas (DRE) del MEP con más faltantes de estos profesionales son la DRE San Carlos —la cual lidera la lista— y la DRE de Sarapiquí.
La DRE de San Carlos tiene 57 colegios y de ese total, 11 están sin orientadores, mientras que la DRE de Sarapiquí tiene 22 colegios, de ese total 6 están sin estos profesionales.
Asimismo, de las 27 direcciones regionales que tiene el MEP, solo siete no presentan esta problemática de faltante de orientadores. Estas direcciones regionales son:

Grande de Térraba
Peninsular
San José Central
San José Norte
San Jose Oeste
Sula
Turrialba

Ante esta situación, la exviceministra académica del MEP, Rocío Solís, explicó que la falta de orientadores en centros educativos se traduce también en que no se pueden abordar abordar temas preventivos y disminuir los casos de violencia y otras problemáticas sociales que se presentan en distintas zonas del país.
“El profesional en orientación es de vital importancia en los centros educativos, en todo centro educativo, tanto de primaria como de secundaria. Esto es una deuda inmensa que tiene el Ministerio de Educación Pública y que debe de rectificar cada colegio y primaria, porque en primaria no todos los centros educativos cuentan con un equipo interdisciplinario ni con un orientador.
Debería de haber por lo menos tener un orientador en cada centro educativo para trabajar todo lo que es la prevención, el combate a la violencia, el abuso sexual, lo que es el hostigamiento. Todo esto es importante porque es el profesional especializado para trabajar todas estas temáticas”, detalló a crhoy.com.
Colegios indígenas son los más afectados
Los colegios indígenas son los principales afectados. De acuerdo con los datos del MEP el 32,5% de estos centros educativos están sin orientadores.
Actualmente, el MEP registra un total de 43 instituciones educativas indígenas en III ciclo y Educación Diversificada, de ese total, 29 cuentan con orientadores.
Por dirección regional, así se desglosa el faltante:

DRE Coto: 2 colegios sin orientadores
DRE Grande de Térraba: 2 colegios sin orientadores
DRE Puriscal: 1 colegio sin orientador
DRE Sula: 7 colegios sin orientadores
DRE Turrialba: 2 colegios sin orientadores

Piden ampliar cobertura en escuelas
Este faltante de profesionales también ocurre en las escuelas del país. De acuerdo con datos brindados por el Colegio de Profesionales en Orientación, de poco más de 7.000 escuelas, alrededor de 6.572 centros educativos carecen de estos profesionales.
Asimismo, aseguran que en el caso de preescolar no hay ninguna cobertura.
El estudiantado de preescolar y primaria necesita una formación integral, de tal manera que pueda desarrollar, por ejemplo, inteligencia emocional, relaciones interpersonales saludables y la capacidad para resolver conflictos, entre otros; esto, junto con un correcto y sólido autoconcepto, puede tener un impacto incluso en el rendimiento académico, ya que se fomenta una mayor atención en el aprendizaje, explicó el representante del CPO, Manuel Chaves.
Desde el año pasado, este colegio pidió al MEP ampliar la cobertura de orientadores en el sector de primaria y ante el bajo presupuesto educativo, brindaron dos propuestas:

Dotar a cada centro educativo de los niveles de Preescolar y I y II ciclos, de al menos uno o una profesional en Orientación.
Asignar profesionales en Orientación itinerantes por circuito escolar, es decir, profesionales que brindan sus servicios a varias instituciones a la vez, involucrando personal docente, padres y madres de familia y recursos disponibles en la comunidad, dentro de sus acciones.

Pese a esto, los orientadores aseguran que no se ve un mayor avance para mejorar la cobertura en primaria.
Iniciar el proceso de orientación vocacional desde la escuela, no se le ha dado la importancia que merece, pues se suele creer que es un requerimiento propio de la época de la secundaria. Sin embargo, en un escenario de empleabilidad cada vez más complejo, es cuando más se requiere que las personas en formación desarrollen habilidades, destrezas y comportamientos que les abran oportunidades laborales futuras.
Se suele creer que a la escuela solo se va a aprender materias y se pasa por alto el proceso orientador que es el que acompaña a la niñez en el fomento de la autodisciplina y el autodesarrollo. Sin embargo, es preciso recordar que ya ellos deben traer una base importante desde los hogares, inculcado especialmente mediante la comunicación, el modelaje de los padres y madres, agregó Chaves.
El Colegio de Orientadores también asegura que la labor de un orientador es de carácter preventivo, por lo que resulta, a todas luces, una situación perjudicial para la niñez, el no contar con un servicio de orientación en los niveles de preescolar y primaria.
A pesar de que es un servicio protegido por la Ley Fundamental de Educación, indica la entidad.
Los orientadores aseguran que este faltante agrava y profundiza más las problemáticas que atraviesan varios centros educativos con índices altos de violencia entre estudiantes, exclusión educativa y otras problemáticas sociales que deben de abordarse desde el departamento de orientación y podrían ser subsanadas.
Por este faltante, se consultó al MEP si para este año habrá mayor apertura de plazas o qué acciones se están ejecutando para mejorar dicha situación, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Source
Rachell Matamoros

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button