Youset David Vega Masís es un profesor de estudios sociales y cívica en el Liceo Edgar Cervantes Villalta en Hatillo Centro, y en redes sociales es conocido como el “profe en cleta”, porque comparte datos históricos de los lugares que recorre en bicicleta.
Esta aventura la comenzó hace varios años por iniciativa propia, pero tiempo después gracias al consejo de un amigo le dio más forma.
Tengo más de 10 años que hago ciclismo, siempre tuve la curiosidad de hacer recorridos más largos para conocer el país, poco a poco he mezclado mi interés deportivo con la parte educacional, que es mi carrera.
Dar a conocer un poco lo que ha ocurrido en cada lugar, vivir la historia a través de la bicicleta, es la unión de mis 2 pasiones.
Hace 8 años publicaba cosas de historia en mis perfiles personales en redes sociales, un amigo me recomendó que separara mi lado más personal y con lo que compartía de historia, convertirlo en un blog.
Tiempo después lo hice, separé mis cuentas y dejé una para hablar específicamente de la parte histórica.
Usó su creatividad para pensar en el nombre del proyecto, dio en el clavo tras varios intentos y lo convirtió en una referencia en las redes sociales.
Ahí fue que tuve la tarea de buscarle un nombre, pensé en ponerle el profe en cleta, la palabra cleta fue porque es una de las palabras que más se usa en Costa Rica, profe porque soy profesor y así quedó.
Un amigo me ayudó a hacer un logo que aún mantengo, y el proyecto sigue adelante.
En TikTok tiene más de 11.200 seguidores, mientras en Instagram 1.745 y nos contó cómo ha sido la experiencia de compartir contenido diferente a las personas.
Al principio cuesta mucho, hay videos que uno dice que tendrá un buen alcance, pero no lo obtuvo, y también hay otros que uno nunca imagina que logra su pegue. Ha sido toda una experiencia, porque hay muchas cosas que a las personas les llama la atención, unos les gusta mucho la historia y son fieles seguidores, otros se enfocan en los pequeños detalles.
En TikTok he tenido mucha suerte, pero en Instagram últimamente ha dado un repunte, así que le ponemos mucho cariño para que crezca.
Entre las publicaciones que más han llamado la atención son el top de los pueblos más fríos de Costa Rica, un recorrido en bicicleta entre Costa Rica y El Salvador, y La Cruz de Alajuelita en San José.
Planificación y aventura
Youset nos explicó cómo planea sus viajes, para luego mostrarlos en sus redes sociales, donde la planificación y revisar mapas son claves para alcanzar su éxito.
Cuando es de índole deportivo, busco los mapas y trazo las rutas en los programas de medición, yo uso Strava, que es muy popular entre los ciclistas, ahí uno ya sabe cómo será el recorrido, si debo buscar un lugar para acampar o reservar un hotel, ahí se da cuenta de que Costa Rica ofrece demasiadas opciones, eso sí, hay que buscarlas muy bien.
Mientras que la parte histórica, es un poco más complicada, porque es de investigar mucho, averiguar si en el lugar sucedió un hecho histórico, ahí es donde digo que debo hablar sobre el tema. A veces ni lo planeo, cuando paso por un lugar, me surge un recuerdo y buscamos la información.
Gracias a esa estrategia, el año pasado cumplió una de las metas más importantes que se propuso: Recorrer en bici los 84 cantones que conforman Costa Rica y nos contó cuál ha sido el lugar que más lo marcó en su travesía.
En Costa Rica me he llevado bonitas sorpresas, uno de los lugares que más me ha encantado fue llegar a Punta Burica, sin tocar tierra panameña, ingresé por el lado costarricense. Fue el recorrido que más me ha marcado, me quedó guardado para siempre.
Hace un mes le sacó el jugo a sus vacaciones, recorrió en bici la Carretera Austral en la zona sur de Chile, de 1.200 kilómetros, que une la región de Los Lagos con Aysén, pasando por parques nacionales y la Patagonia chilena.
Se me ocurrió en julio del 2024. Hace 5 años hice un recorrido por Europa que duró como 3 meses, después de la pandemia me propuse que para el 2024 era el año para hacer otro recorrido. Así que compré los boletos para ir a Chile, con un poco de miedo de lo que iba a pasar.
El primer paso para quitarme ese miedo fue comprar los boletos, luego pensar cómo llevaba la bicicleta, al principio fue un enredo, más que fueron varios vuelos en avión, pero al final se resolvió en el camino.
Duré 3 semanas, aprovechando las vacaciones, pero no solo fue andar en bicicleta, también conocer los parques nacionales y sus pueblos. Uno cada vez que viaja, valora más de conocer más cosas.
Con el inicio del Curso Lectivo 2025, retomará su rol de profesor, pero entre los objetivos que se puso para este año es hacer en bici “El Camino de Costa Rica”, la ruta de senderismo de 280 kilómetros que atraviesa el país entre Quepos en Puntarenas y hasta Parismina en Limón.
Source
Johan Rojas