Yorleny León admite que una persona puede dejar la pobreza por diferencias mínimas en ingresos

Yorleny León, presidenta ejecutiva del IMAS. (Cortesía).
Yorleny León Marchena, presidenta ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), reconoció que una persona puede salir de la pobreza básica o pobreza extrema por una diferencia poco significativa en sus ingresos, pero sostuvo que siempre ha sido así.
Así lo manifestó tras ser consultada sobre casos de personas que el año pasado dejaron esa condición por unos cuantos colones de más en sus ingresos, de acuerdo con la disminución de las líneas de pobreza que dio a conocer la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y que el Gobierno se ha atribuido como un logro propio.
Uno de esos casos es el de Yogebeth Camacho, una mujer de 26 años de edad y madre de dos hijos, vecina de Aguas Zarcas de San Carlos, cuyo hogar, según la medición de la encuesta, dejó la pobreza básica y a raíz de ello perdió la beca del programa “Avancemos” que le otorga el IMAS a su hija.
Sí, pero eso siempre ha sido así. Eso no es asunto de ahora. Esto no es nuevo del Sinirube (Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado). Pensemos hace 10 años atrás que no usábamos Sinirube y que la línea de pobreza, no sé, hubiese sido ¢125.000. Si usted tenía ¢126.000 ya no era pobre, sin Sinirube, y si tenía ¢124.000 era pobre porque estaba por debajo de los ¢125.000. Esa coyuntura no es nueva, siempre ha existido.
La jerarca del IMAS dijo que lo nuevo es que toda la información socioeconómica de los beneficiarios en condición de pobreza básica o extrema está recogida en un sistema con datos aportados por diferentes instituciones del sector social.
“Toda esta información a nosotros nos va dando un mayor criterio para poder tomar la decisión de asignar o no el beneficio y de cuánto darle. Sabemos si están trabajando, si no están trabajando, si tienen red de cuido, si necesitan un subsidio de emergencia, cómo está constituido el núcleo familiar, si están estudiando, los años de escolaridad. Cada vez firmamos más y más convenios con más y más instituciones para poder alimentar más este sistema y poder tener la fotografía más exacta de información socioeconómica de las personas”, mencionó León.

Obligación legal
Instituto Mixto de Ayuda Social. (CRH).
Explicó que el IMAS y todo el sector social están obligados por ley a utilizar la clasificación socioeconómica de las personas que genera el Sinirube.
“Es una gran base de datos y uno de los datos que se toma es la línea de pobreza que define el INEC por ingresos de las personas. Nosotros no definimos la línea de pobreza ni tampoco lo hace el Sinirube”, indicó.
Detalló que una persona desempleada y jefe de hogar puede estar en línea de pobreza, pero si consigue un empleo formal, esa información se incluye en el Sicere de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Sinirube absorbe esa información, de tal manera que se sabe que esa persona ya está trabajando y su ingreso supera la línea de pobreza.
“Pensemos que en un promedio la línea de pobreza está en ¢121.000 y resulta que el salario mínimo en este país son más de ¢200.000. Entonces ya no está en pobreza, por línea de pobreza. Uno puede entender que no le alcanza, pero la ley del IMAS dice que el IMAS solo puede atender a las personas que están en pobreza extrema y en pobreza básica”, reiteró la jerarca.
Lo mismo sucedería, según explicó, si una persona pierde su empleo. Esa información entra al Sicere de la CCSS y el Sinirube automáticamente la puede incluir en pobreza.
León señaló que el uso del Sinirube en las entidades del sector social es significativo porque le permite al Estado otorgar subsidios a partir de información y no por clientelismo electoral.
“Hoy vemos gente muy molesta con el sistema porque eran hogares o personas que estaban acostumbradas a recibir beneficios aún cuando no estaban en condición de pobreza. Los subsidios que nosotros entregamos están destinados primero a personas en pobreza extrema, segundo en pobreza básica y si nos alcanzan recursos para los hogares en vulnerabilidad”, agregó.
León mencionó que al cierre de 2024 el IMAS otorgó subsidios por un monto de ¢234.723 millones.

Source
Alexánder Ramírez

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button