País amaneció cubierto de nubes y así podría mantenerse durante todo el sábado

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

El país amaneció con fuertes condiciones nubladas, que generan lluvias y aguaceros principalmente en el Caribe y la Zona Norte. La nubosidad se proyecta hacia el resto del territorio nacional, excepto por la península de Nicoya.
Esto mantendrá las condiciones inestables durante casi todo el día, según el pronóstico del Instituto Meteorológico Nacional (IMN). Parte de la actividad lluviosa podría alcanzar sectores al norte y este del Valle Central, generando lluvias débiles y lloviznas.
La situación actual es producto de vientos alisios fuertes, sumados a un pulso de humedad proveniente desde el mar Caribe, que han favorecido durante la noche del viernes y madrugada del sábado lluvias en el Caribe y Zona Norte.
A las 10:00 p.m. del viernes y las 4:00 a.m. de este sábado aproximadamente, se registraron acumulados de 29 mm en Pococí, 25 mm en Cahuita, 21 mm en la Fortuna, 20 mm en Montaña Sagrada (Aguas Zarcas) y 18 mm en La Virgen de Sarapiquí.
El periodo de lluvias más intensas se presentó entre la tarde del viernes y la madrugada de hoy sábado, con acumulados máximos entre 80-135 mm en lugares como Limón, Sixaola, Siquirres, Horquetas, San Gerardo, Pococí y Cahuita, entre otros. Varios incidentes por inundaciones (principalmente saturación de alcantarillado) se reporta en estos sectores.
En el resto del país las precipitaciones han sido más moderadas con montos entre 5-15 mm en su mayoría y algunos montos superiores localizados (30-40 mm) al este del Valle Central.
También persiste el patrón ventoso que se ha venido presentado durante la semana. Se registran ráfagas entre 40-55 km/h en el Valle Central y de hasta 80-101 km/h al norte de Guanacaste y las cordilleras.
Las ráfagas máximas ocurrieron de de 87 km/h en la Cruz, Guanacaste y 65 km/h en el Cerro Buenavista.
Las temperaturas más bajas se registraron en el cerro Chirripó, el cerro de la Muerte, y el volcán Turrialba, que oscilaron entre los 4,2 y los 6,3 grados centígrados. Comunidades como La Unión de Cartago, Pacayas de Alvarado y Patio de Agua en Coronado también reportaron temperaturas debajo de los 15°.
Para el resto del día se espera cielo mayormente nublado con lluvias intermitentes estará persistiendo durante la mañana en el Caribe, Zona Norte y Valle Central. Se espera que las precipitaciones para este periodo sean en su mayoría entre débiles y moderadas (1-15 mm), sin embargo, en zonas montañosas del Caribe y Zona Norte acumulados más fuertes (30-50 mm) se prevén de manera aislada.
Para el resto del país, se esperan lluvias dispersas moderadas para el norte de Guanacaste y alrededores de las cordilleras. Durante la tarde se proyecta que las condiciones mejoren paulatinamente.
La nubosidad variable se mantendría para el Caribe y Zona Norte, pero con lluvias más dispersas y de menor intensidad. Aun así, es posible que la interacción del flujo húmedo con la orografía genere algunos aguaceros localizados más intensos en zonas montañosas en el Caribe Norte y Zona Norte.
Para el resto del país se anticipa posibilidad de lluvias dispersas en los alrededores de las cordilleras. Para este domingo un nuevo descenso en el contenido de humedad en la atmósfera sobre el país estará favoreciendo condiciones más estables en términos generales.
Sin embargo, nubosidad variable y algunas lloviznas aisladas pueden presentarse aún para este día en el Caribe y Zona Norte, pero principalmente por la mañana.
El IMN recomienda especial atención en montañas por la presencia de ráfagas fuertes, además, se mantienen moderados niveles de saturación de suelo en las montañas de la Zona Norte y Caribe, situación que genera alta vulnerabilidad de riesgo de inundaciones.
Algunas cuentas están entre 80 y 95%, particularmente en los alrededores de Sarapiquí y la frontera con Panamá. 
Entre las advertencias, también está la prevención por ráfagas de viento y su posible afectación de techos, cableado eléctrico, rótulos, árboles; así como en las partes montañosas del país y Guanacaste (parques nacionales, volcanes).
Además, se sugiere mucha precaución en la navegación aérea ante el aumento de la turbulencia, así como en la navegación marítima por aumento de mar picado, especialmente en el Pacífico Norte, Golfo de Nicoya y norte del Pacífico Central.
Evite quemas de todo tipo, ya que se pueden salir de control. Adicionalmente puede ocurrir saturación de alcantarillado en lugares propensos a este tipo de inundaciones, así como por el aumento de caudal en ríos y quebradas.

Source
José Adelio Murillo

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button