Centros de excelencia buscan potenciar industria nacional de semiconductores y 5G

El desarrollo de centros de excelencia en tecnología buscan potenciar industrias claves en la actualidad para convertir al país en hub regional.
Tal es el caso de sectores de hardware como semiconductores y telecomunicaciones, por medio del despliegue de redes 5G.

El tema ha tomado particular relevancia tras el anuncio de que Costa Rica fue elegido como el primer país en verse beneficiado del presupuesto multimillonario del Fondo Internacional de Seguridad e Innovación Tecnológica (ITSI) de la Ley Chips.
Con este financiamiento se iniciará un programa destinado a expandir las operaciones de ensamblaje, prueba y empaquetado de semiconductores, sector de gran demanda en la actualidad en vista de la necesidad de producir chips para smartphones y todo tipo de dispositivos inteligentes conectados a Internet.

Iniciativas públicas
Estos centros se desarrollan tanto en el sector público como en el privado.
A nivel estatal, el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) impulsa la creación de uno de estos proyectos, el cual se enfocará en sistemas 5 y 6G, Inteligencia Artificial (IA), ciberseguridad y semiconductores.

Se trata de un centro regional ubicado en territorio nacional que capacitará a personas de todo el continente americano en los sectores de tecnología digital del futuro y trabajará con la industria y la academia para crear una fuente de talento y oportunidades de empleo en estas áreas.
Las instalaciones del Centro Nacional de Excelencia eventualmente se podrían ubicar en espacios del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y ya cuentan con el apoyo de al menos unas 10 empresas del área tecnológica como Microsoft, Intel, Ericsson, Cisco, Oracle y Amazon.

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

Sector privado
Uno de los componentes críticos para el desarrollo de estas iniciativas es la capacitación del talento humano.
En esta línea, este martes se inauguró el Centro de Excelencia Innovation & Technological Development Hub de la Universidad Latina, enfocado en innovación, investigación y desarrollo tecnológico en semiconductores, IA, sistemas de quinta generación y computación en la nube.
El centro se ubica en el campus de Heredia y se desarrolló bajo el modelo implementado por Arizona State University (ASU) en Vietnam. Esta misma universidad —que se ubica en el hub de la tecnología de microchips en territorio estadounidense— participa de lleno también en el proyecto estatal nacional.
Además, el país precisamente se vio beneficiado con los primeros fondos por $13,8 millones de la Ley Chips a través de esta institución de educación superior extranjera de Estados Unidos.
De esta manera se replicó la experiencia académica vietnamita que adopta mejores prácticas internacionales para conectar la academia con la industria, promover tecnologías disruptivas y fomentar el desarrollo de talento especializado.
“Estamos implementando un modelo que permite a Costa Rica alinearse con las demandas del mercado global y convertirnos en un punto de referencia en el desarrollo de talento en semiconductores y tecnologías emergentes“, manifestó Rosa Monge, rectora de la Universidad Latina.
Monge destacó que el sitio se convierta en un lugar de “puertas abiertas” para la industria nacional para que experimente y de paso, incentivar al personal con becas y capacitaciones.
El Centro de Excelencia ofrece un programa educativo que abarca desde investigaciones, certificaciones especializadas y cursos cortos hasta maestrías. Estos programas se diseñan en colaboración con la industria para que los estudiantes adquieran habilidades prácticas y conocimientos relevantes.
Entre las certificaciones se incluyen cursos especializados en diseño de experimentos, programación avanzada, y empacado y prueba para semiconductores. Se complementan con iniciativas previas como los cursos gratuitos en semiconductores organizados en alianza con ASU en el marco del ITSI.
En cuanto a conectividad, cuenta con acceso a una red 5G en fase de pruebas, parte de un “test bed” académico, en vista de que las capacitaciones requieren banda ancha para la conectividad de los programas de cómputo y simulaciones en tiempo real.
Para el Ing. Luis Adrián Salazar, director del Test Bed 5G, “esta es la oportunidad de unir al sector público, el privado y la academia en función de crear valor para los jóvenes, las empresas que ya existen y mostrar resultados; la diferencia con respecto a hace 2 años es que el alcance, la velocidad y la escalabilidad cambiaron”.
En tanto, Alexander Vargas, vicerrector académico, destaca que “este tipo de centros son más que un laboratorio o un aula, sino un conglomerado de capacidades en los cuales convergen centros de colaboración, software y lo principal: talento humano”.

A la espera
Con el cambio de gobierno en Estados Unidos, se está a la espera de acontecimientos en cuanto a anuncios sobre el futuro del apoyo a estos centros.
Cabe recordar que los incentivos por hasta $20 mil millones a la industria de microchips se dieron en la administración del demócrata Joe Biden.

Sin embargo, con la llegada al poder del republicano Donald Trump, la industria está a la expectativa de los anuncios que se hagan en materia de inversiones extranjeras, es decir, si se mantendrá la política anterior o se cambiará el rumbo incentivando el regreso de la producción de dispositivos electrónicos a territorio estadounidense.
Lo que sí es un hecho es la cercanía del nuevo mandatario al sector tecnológico, particularmente a empresas como X y Tesla (de Elon Musk), Amazon de Jeff Bezos y el conglomerado Meta de Mark Zuckerberg, por lo que habrá que aguardar un tiempo para conocer la nueva hoja de ruta que tomará y las implicaciones que tendrá sobre el apoyo a los centros de innovación.

Source
Erick Murillo

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button