Con el compromiso de impulsar el bienestar de las poblaciones que más lo requieren en todos los rincones del país, el Banco Popular y de Desarrollo Comunal, junto con el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANVHI), formalizó una nueva etapa del proyecto habitacional Alto Chirripó que beneficiará a 82 familias cabécares del territorio indígena.
El acto oficial se realizó en la comunidad de Grano de Oro, en la Suiza de Turrialba, y tuvo como protagonistas a las familias beneficiarias, así como autoridades del Banco Popular, del MIVAH, del BANVHI, de la empresa constructora SOMABACU y de la Asociación de Desarrollo Indígena de Chirripó.
Esta formalización —correspondiente a Alto Chirripó 9— permite el giro de recursos y el traslado de materiales a la zona para iniciar la construcción de las viviendas. Con esta etapa, la inversión social acumulada en el territorio supera los ¢6.600 millones, reafirmando el papel de la banca social en comunidades indígenas.
De las 82 familias beneficiadas, 81 son lideradas por mujeres, dato que refleja la valentía, esfuerzo y determinación de cada jefa de hogar indígena, quienes construyen un futuro mejor para sus hijos e hijas. En total, se estima que esta fase del proyecto impactará directamente a unas 294 personas de comunidades ubicadas en los cantones de Turrialba (Cartago), Matina y Limón.
La Banca Social y su Área de Vivienda de Interés Social del Banco Popular han priorizado este proyecto, administrando los recursos del subsidio habitacional y supervisando la ejecución de las obras para asegurar calidad y respeto cultural en cada decisión.
“Este proyecto es la prueba viva de lo que hace único al Banco Popular: cumplir, por mandato y convicción, su misión social de apoyar a las personas que son ejemplo de esfuerzo y superación, llevando vivienda digna y culturalmente respetuosa a donde más se necesita”, afirmó Nidia Solano, directora de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular.
“Estas 82 viviendas no son solo paredes y techos; son espacios de vida, respeto y esperanza que reflejan nuestro compromiso como banca social de acompañar, hombro a hombro, a las familias cabécares —en su mayoría lideradas por mujeres valientes— para que sus sueños de hogar se hagan realidad”, destacó por su parte Jessica Borbón, directora de Relaciones Corporativas del Banco Popular.
Solo en los últimos tres años, el Banco Popular ha contribuido a entregar 271 viviendas en cuatro etapas anteriores del proyecto Alto Chirripó, a las que se suman las 82 viviendas formalizadas que serán una realidad en el corto plazo.
CON IDENTIDAD Y SOSTENIBILIDAD
Las viviendas de esta etapa han sido diseñadas con respeto absoluto a la cultura y a la complejidad demográfica de la zona. Se han tomado decisiones en conjunto con la comunidad para garantizar armonía con el medioambiente, incluyendo el uso de maderas especiales, energías renovables como paneles solares y soluciones sanitarias adaptadas.
Características destacadas:
- Cimentación sobre pilotes asentados en pedestales de concreto.
- Construcción en uno o dos niveles según topografía y necesidades familiares.
- Distribución funcional: áreas sociales en planta baja y dormitorios en planta alta para familias numerosas.
- Solución sanitaria mediante tanque séptico y drenajes adecuados.
Este proyecto enfrenta desafíos logísticos propios del terreno montañoso, que requieren transporte especializado para materiales y mano de obra calificada. Al mismo tiempo, genera empleo temporal en la región y es ejecutado por SOMABACU, empresa con amplia experiencia en proyectos de vivienda indígena dentro del Sistema Financiero Nacional de Vivienda.
Con esta nueva etapa del proyecto Alto Chirripó, el Banco Popular reafirma su liderazgo como banca social y solidaria, demostrando con hechos su compromiso de llevar oportunidades reales y transformadoras a las comunidades que más lo necesitan.
Source
Johan Garcia G.