{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
2.000 costarricenses corren el riesgo de ser deportados de Estados Unidos, según estimó el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC).
El Gobierno de Donald Trump anunció una estricta política migratoria que incluye una deportación masiva diaria a este país debido a que ingresaron sin autorización o infringieron alguna ley.
Según la Administración de Servicios Generales de Estados Unidos (GSA, por sus siglas en inglés), los que corren mayor peligro son lo que se quedan más del tiempo permitido. En el caso de quienes ostentan antecedentes penales se encuentran particularmente vulnerables porque se consideran amenaza para la seguridad pública.
De acuerdo con Casa Amarilla, las autoridades y consulados costarricenses no detectaron un incremento significativo en la cantidad de detenidos por motivos migratorios por parte de las autoridades norteamericanas.
Según Cancillería, la cantidad de costarricenses que residen en Estados Unidos, sin tomar en cuenta su condición migratoria, es de 200.000 personas.
“En caso de presentarse deportaciones masivas hacia Costa Rica, nuestro país recibirá a sus connacionales y tomará las medidas necesarias para facilitar esos retornos y la integración de estas personas en la economía nacional
“Aunado a ello, el Departamento Consular de la Cancillería ha estado coordinando con nuestros Consulados Generales en Estados Unidos, lo que corresponda para atender a las personas que se encuentren en riesgo de deportación”, aseguraron desde Casa Amarilla.
Las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC) recalcaron que las deportaciones de ciudadanos nacionales desde el territorio americano “no son en sí un fenómeno nuevo”.
Aseguraron que cada año, los consulados de Costa Rica atienden un número relevante de casos de personas que son detenidas por motivos migratorios y deportadas hacia el país.
Incertidumbre
CRHoy.com conversó con uno de los costarricenses que se encuentra en Estados Unidos y aseguró sentir miedo e incertidumbre por el transcurso de las noticias que están sucediendo.
Un hombre de apellido Segura llegó a Florida desde hace 3 años para iniciar una nueva vida lejos de su amada Costa Rica. La situación económica que atravesaba el país llevó a este hombre tomar la decisión de salir de nuestras fronteras.
Este hombre relató que hay preocupación por el posible incremento en el costo de las remesas para enviar objetos hacia los países de donde son originarios.
“El ambiente aquí es muy tenso. Yo trabajo en una lavandería y la mayoría de clientes son latinos. La lavandería se ha visto afectada, como que la gente no quiere salir y ya no llegan a lavar porque saben que es un punto de reunión de latinos.
“La Policía de Inmigración llegó a la escuela donde estudia una de mis hijas y hubo posteos donde ahí llegó a la escuela y eso genera bastante tensión entre las familias. Entonces llegan y comentan que la policía llegó a la escuela o que andan policías como encubiertos en carros negros, que se protejan”, aseguró este hombre.
Segura dijo que a través de las redes sociales se dicen muchas informaciones sobre que a los migrantes en condición irregular los van a detener y deportar de inmediato, o que incluso los llevarían a Guantánamo.
Si bien son informaciones que circulan sin una confirmación oficial, aseguró que el miedo se apodera de él, de su familia y de quienes se encuentran en una condición similar a la suya.
Concluyó señalando que ante el anuncio del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, de recibir a sus migrantes salvadoreños en la megacárcel, es uno de los temas que más inquieto lo deja debido a los señalamientos sobre presuntas violaciones a derechos humanos.
Source
Greivin Granados