Auditorio Institucional Cora Ferro Calabrese, Centro Universitario Emilia Prieto Tugores, Campus Omar Dengo, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica
Acerca del evento:
La educación científica en la era digital se enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado. Esta edición pondrá el foco en explorar y promover las prácticas innovadoras en educación científica que aprovechan las herramientas digitales y promueven la participación de la comunidad en la investigación científica o en proyectos que integran los conocimientos disciplinares y las metodologías activas del aprendizaje a partir de los cuales se fomenta el compromiso y la acción solidaria en la resolución de los grandes problemas y necesidades de nuestro mundo local y global y a favor de las mayorías sociales y del planeta. Por ello el lema central del congreso será:
Educación Científica y ciencia ciudadana en la era digital
Desde la enseñanza de competencias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) hasta la colaboración en proyectos científicos ciudadanos, este evento destacará cómo el uso de herramientas digitales está transformando la manera en que enseñamos y participamos en la ciencia. Los temas para abordar incluirán estrategias pedagógicas efectivas e innovadoras, herramientas digitales como la IA para la enseñanza de ciencias, el empoderamiento de los ciudadanos como colaboradores en proyectos e investigaciones científicas, y la integración de la ciencia ciudadana en los currículos educativos. Este congreso proporcionará una plataforma para el intercambio de ideas, experiencias y mejores prácticas en la educación científica en la era digital y la promoción de la ciencia ciudadana como un enfoque inclusivo y participativo para abordar los desafíos científicos contemporáneos.
- Universidad Nacional (Costa Rica – Organizadora de la XII edición)
- Universidad de Alcalá (España)
- Universidad de Buenos Aires (Argentina)
- Universidad de La Serena (Chile)
- Universidad de Las Tunas (Cuba)
- Consejo de Formación en Educación (Uruguay)
- Universidad Autónoma de Madrid (España)
- Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
- Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
- Universidad Ricardo Palma (Perú)
- Universidad San Carlos de Guatemala

La Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y el Caribe (EDUCALYC) de la Universidad de Alcalá y su red de Universidades asociadas, ha venido propiciando y organizando, durante los últimos veinticuatro años, seminarios, talleres y congresos Iberoamericanos en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, Nicaragua, Perú y Uruguay – Ver Congresos CIEDUC anteriores – , para el intercambio de experiencias de investigación e innovación pedagógica, didáctica y tecnológica, en el ámbito de la Educación Científica, entre docentes e investigadores de la Comunidad Iberoamericana de naciones. ( Libros de Actas Congresos CIEDUC).
En este año 2025, la Cátedra EDUCALYC, con la organización local de la Universidad Nacional de Costa Rica, tienen el placer de invitar a la comunidad científica y educativa nacional e internacional a participar en el XII Congreso Iberoamericano de Educación Científica, que se celebrará del 20 al 22 de mayo de 2025, en la ciudad de San José, en modalidad presencial.
PÁGINA OFICIAL DEL EVENTO: https://cieduc.org/cieduc2025/
Source
SYMPOSIUM EVENTS