Consejo Universitario de la Universidad Nacional emitió un pronunciamiento hoy 31 de enero, donde rechaza toda manifestación de violencia contra las mujeres, y exige al INAMU y a la ministra de la Condición de la Mujer tomar acciones concretas y compromisos estatales inmediatos para frenar la violencia femicida en al país.
Transcripción del acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional.
CONSIDERANDO:
1. En Costa Rica el tema de violencia de género ha ido en aumento, afecta a mujeres de todas las edades, a lo largo de todo su ciclo de vida. Se traduce en diferentes manifestaciones: física, sexual, psicológica, económica o patrimonial, y se visualiza en los ámbitos público y privado, perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes donde quiera que esta ocurre, de tal manera, que el Centro de Investigación de estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica, lo califica como la pandemia invisible.
2. El femicidio es la más grave de las violencias de género, en la cual una mujer es asesinada, por su condición de mujer, usualmente a manos de su pareja actual o pasada, o de otro hombre con quien no tiene o tuvo una relación de pareja. No es un homicidio común, sino producto normalmente de una violencia escalonada y una relación desigual entre la mujer y el hombre femicida. (Observatorio, 2025)
3. Costa Rica cuenta con un marco normativo amplio en materia de violencia contra las mujeres en comparación con otros países de la región. Entre los instrumentos internacionales ratificados por el país se pueden destacar: la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” y la Plataforma de Beijing. También, a nivel nacional se cuenta con la Ley contra la Violencia Doméstica N°7586 (LVD), la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVCM) N°8589 (LPVD) y sus reformas, la Ley N°8688 Creación del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres y Violencia Intrafamiliar, la Ley de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal (2009), la Ley N°9095 Contra la Trata de Personas y Creación de la Coalición Nacional contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (2012) y la Ley N°9406 para el fortalecimiento de la protección legal de las niñas y las adolescentes mujeres ante situaciones de violencia de género asociadas a relaciones abusivas.
4. No obstante, ese marco normativo, como ejemplo de ellos, según señala el Informe Estado de la Nación que durante los años 2007 y 2023 se registraron 449, femicidios 13 mujeres fueron asesinadas por su condición de ser mujeres en Costa Rica y adicionalmente, el Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia, señala que el 2024 cerró con 82 muertes violentas de mujeres, de los cuales 26 fueron clasificados como feminicidios, 16 como homicidio y 40 aún se encuentran en análisis para su clasificación por parte de la Subcomisión Interinstitucional de Prevención de Femicidios. Debido a que la Fiscalía de Género no había tenido ninguna información derivada de la investigación o bien la oportunidad de acceder a la misma, ni siquiera de carácter preliminar.
5. Tal y como lo indica el Observatorio de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder Judicial este incesante aumento de muertes de mujeres en manos de sus parejas o exparejas sentimentales alcanzó entre el 2022 y 2024, un incremento de 190%. Plantea dicho Observatorio que los primeros 27 días de enero del 2025 evidencian el arranque de año más violento para las mujeres desde el 2020.
6. Lo anterior se ejemplifica con los hechos violentos que resultaron en el femicidio de Ingrid Espinoza Lanza el 1ero de enero, de Tamara Centeno Murillo el 24 de enero, de Sandra Oporta Salazar, Maribel Mondragón y Miriam Lizinia Fernández Hernández en un estrecho periodo de 13 horas comprendidas entre el 26 y 27 de enero.
7. A lo anterior se le añade el debilitamiento de la institucionalidad para garantizar los derechos humanos y la protección de las mujeres manifiestos en decisiones y acciones como:
El acuerdo del Consejo Superior de Educación de eliminar el Programa de Estudios de Afectividad y Sexualidad Integral para el MEP a partir del 2025, al dejar sin efecto el acuerdo CSE-SG-06-28-2017
La falta de efectividad en las acciones del INAMU para acercarse y proteger a las mujeres más vulnerabilizadas; reflejado en la subejecución histórica del 40% del presupuesto.
El insistente discurso de odio polarizante y violencia atizada desde la tribuna presidencial que se irradia y replica en las redes sociales, naturalizando la agresión como la forma de resolver conflictos.
8. Es por ello que el 30 de mayo del 2024 20 diputadas de la República solicitaron al Poder Ejecutivo declarar emergencia nacional por el alza en homicidios violentos contra mujeres en el país. Adicional a esa solicitud se sumó el pedido colectivo realizado el 17 de junio del 2024 por parte de diferentes grupos de mujeres para declarar emergencia nacional por el aumento de crímenes contra la mujer. Acciones que no fueron escuchadas mientras la desprotección y el aumento de la violencia contra las mujeres siga agrandando las estadísticas nacionales.
9. Ante la negativa del Poder Ejecutivo de tomar acciones en este tema, reconocemos la labor del Poder Judicial de trabajar para garantizar la protección de la integridad y vida de las mujeres.
10. Como institución humanista, la misión histórica de la Universidad Nacional es crear y transmitir conocimiento en favor del bienestar humano, mediante acciones que propicien la transformación de la sociedad para llevarla a estadios superiores de convivencia. Honra la libertad, la diversidad, la búsqueda de la verdad y sustentabilidad natural y cultural, en beneficio del conocimiento, la equidad, justicia y la dignificación de la condición humana.
11. El compromiso institucional con lo establecido en la Política para la igualdad y equidad de género en la Universidad Nacional publicada en la GACETA Nº 07-2017 del 29 de mayo de 2017 y en su Plan de Acción.
12. Este órgano colegiado se encuentra comprometido con la prevención y erradicación de la violencia de género, tal y como lo ha manifestado de manera permanente el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional, en aras de contribuir con un país y cultura más justa y comprende el rol como casa transformadora de la sociedad por lo que exigimos al Estado costarricense garantizar los derechos humanos de toda la población y en particular de las mujeres ante esta ola de feminicidios.
POR TANTO, SE ACUERDA:
A. RECHAZAR DE FORMA CONTUNDENTE TODA MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, Y DE MANERA PARTICULAR LA MAYOR DE TODAS LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUE ES EL FEMINICIDIO.
B. EXIGIR AL INAMU Y A LA MINISTRA DE LA CONDICIÓN DE LA MUJER TOMAR ACCIONES CONCRETAS Y COMPROMISOS ESTATALES INMEDIATOS PARA FRENAR LA VIOLENCIA FEMICIDA EN EL PAÍS.
C. EXHORTAR AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA RETOMAR LOS PROGRAMAS DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD COMO MECANISMO DE PREVENCIÓN PARA ATENDER LA CRISIS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.
D. SOLICITAR VEHEMENTE AL PRESIDENTE LA REPÚBLICA QUE EMITA DISCURSOS POLÍTICOS LIBRES DE AGRESIÓN Y VIOLENCIA, CUYA CONSECUENCIA SE MANIFIESTA DE MUCHAS FORMAS EN LA SOCIEDAD, SIENDO LA AGRESIÓN A LA MUJER UNA DE ELLAS.
E. SOLICITAR A LA RECTORÍA Y A LAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS CONTINUAR Y FORTALECER LAS ESTRATEGIAS QUE SEAN NECESARIAS PARA CONCIENTIZAR Y EDUCAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR TODO TIPO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
F. HACER UN LLAMADO DE ALERTA URGENTE A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA PARA REFORZAR Y CUMPLIR LOS COMPROMISOS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, HACIENDO ÉNFASIS EN LA FUNCIÓN DOCENTE AL FORMAR PERSONAS RESPETUOSAS DE LA DIGNIDAD Y LA VIDA HUMANA Y DE CUIDADOS QUE PROMUEVAN LA IGUALDAD DE GÉNERO EN SU ENTORNO.
G. REITERAR A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y NACIONAL LOS COMPROMISOS DE LA INSTITUCIÓN, PLASMADOS EN LA POLÍTICA DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA PROTEGER EL DERECHO DE LAS MUJERES DE TRANSITAR POR ESPACIOS SEGUROS.
H. HACER UN LLAMADO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA A DENUNCIAR CUALQUIER TIPO DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS DIFERENTES MANIFESTACIONES, MEDIANTE LOS INSTRUMENTOS DISPONIBLES EN NUESTRO PAÍS, ASÍ COMO LA LEGISLACIÓN NACIONAL CORRESPONDIENTE.
ACUERDO FIRME
Atentamente,
M.Sc. Steven Oreamuno Herra
Presidente del Consejo Universitario
Source
Laura Ortiz Cubero