Intervención urbana contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes, promoverá la movilidad activa, reducirá el impacto ambiental negativo y fortalecerá la identidad y el patrimonio cultural de Heredia, cita el acuerdo.
Acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 4, inciso 4.7 de la sesión ordinaria celebrada el 3 de abril de 2025, acta no 015-2025, que dice:
Posicionamiento de la Universidad Nacional a favor del Proyecto del Bulevar Peatonal de Heredia.
RESULTANDO:
El Proyecto Bulevar Peatonal que impulsa la Municipalidad de Heredia como parte del Proyecto MUEVE, ejecutado por la Unión Nacional de Gobierno Locales y financiado por la Unión Europea, cuenta con el apoyo de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia, la cooperación alemana Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ [Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional]) y proyecto Transición hacia una Economía Verde Urbana (TEVU) desarrollado por diversas instituciones y organizaciones nacionales y enmarcado en el proyecto “Heredia Vive y Descubre” (https://www.heredia.go.cr/sites/default/files/proyecto_heredia_vive_y_descubre.pdf).
Este proyecto busca transformar el espacio urbano en un entorno más accesible, seguro y amigable con el medio ambiente, responde a la necesidad de fomentar el desarrollo urbano sostenible, la movilidad activa y la regeneración de los espacios públicos.
El proyecto contempla la peatonalización de 400 metros desde el Liceo de Heredia hasta la Escuela República de Argentina e incluye mobiliario urbano, arborización, kioskos comerciales, nueva iluminación y electrificación subterránea, cámaras de seguridad, ciclo parques y rotulación de los sitios históricos.
CONSIDERANDO:
La Constitución Política, en su artículo 50, dentro del capítulo de Derechos y Garantías Sociales, establece que “toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado”.
La Ley Orgánica del Ambiente (Ley n.º 7554), en su artículo 1, sobre los Objetivos, establece lo siguiente:
La presente ley procurará dotar, a los costarricenses y al Estado, de los instrumentos necesarios para conseguir un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El Estado, mediante la aplicación de esta ley, defenderá y preservará ese derecho, en busca de un mayor bienestar para todos los habitantes de la Nación. Se define como ambiente el sistema constituido por los diferentes elementos naturales que lo integran y sus interacciones e interrelaciones con el ser humano (https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/costa_rica/costa_rica_7554.pdf).
En la Ley n.º 7600, Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad, en su artículo 4, sobre las Obligaciones del Estado, establece que:
“Para cumplir con la presente ley, le corresponde al Estado:
a) Incluir en planes, políticas, programas y servicios de sus instituciones, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad a los servicios que, con base en esta ley, se presten; así como desarrollar proyectos y acciones diferenciados que tomen en consideración el menor desarrollo relativo de las regiones y comunidades del país.
b) Garantizar que el entorno, los bienes, los servicios y las instalaciones de atención al público sean accesibles para que las personas los usen y disfruten (https://social.desa.un.org/sites/default/files/migrated/15/2019/11/Costa-Rica_Act-7600-Equal-opportunities-for-people-with-disabilities.pdf).
La Política Nacional de Desarrollo Urbano 2018-2030 establece, en su Eje 1, 2 y 3, la importancia de que las instituciones promuevan el desarrollo de las ciudades con orientación a los sistemas de movilidad no motorizada. En su capítulo 3, sobre la Movilidad y Transporte, determina lo siguiente:
148. Es fundamental que la movilidad no motorizada, sea peatonal o en bicicleta, sea priorizada en las ciudades, a través de la adopción de políticas específicas que incentiven y promuevan este tipo de transporte, que incluye estrategias de pacificación de las vías y una cultura urbana de respeto hacia el usuario, peatón o ciclista, quienes deberán tener la prioridad de paso en la ciudad.
149. Para impulsar esta movilidad resulta fundamental que primero exista la infraestructura adecuada capaz de proteger la integridad física de las personas que utilizan medios alternativos de transporte. Por lo tanto, es necesario que las instituciones relacionadas al tema de la movilidad y las municipalidades elaboren sus propios planes integrales de movilidad urbana sostenible y sus correspondientes planes de acción, de manera que se ejecuten proyectos para dotar a las ciudades de redes de infraestructura para la movilidad no motorizada, la cual cumpla con estándares de calidad y seguridad; redistribuyendo y democratizando el espacio urbano, así como interconectando puntos estratégicos de las ciudades.
El Estatuto Orgánico de la Universidad, en su artículo 1, inciso e), establece la responsabilidad ambiental como uno de sus principios.
El Acuerdo de París, suscrito por Costa Rica, establece que cada Estado Parte adoptará medidas para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar un desarrollo sostenible bajo en carbono (https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf).
La agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, en su undécimo objetivo de desarrollo sostenible, busca hacer que “las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, en su artículo 9. Accesibilidad, establece que:
1. A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:
a) Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo (https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf).
Uno de los principales objetivos del bulevar peatonal es promover alternativas de movilidad que no dependan del uso del vehículo privado. La incorporación de espacios destinados exclusivamente a los peatones favorece el transporte no motorizado, reduce la huella de carbono y mitiga los efectos negativos del tráfico vehicular en el medio ambiente. La creación de bulevares peatonales está alineada con las mejores prácticas internacionales en urbanismo sostenible y se encuentra en consonancia con las políticas nacionales de movilidad sostenible al promover un futuro con menos emisiones y un entorno más saludable.
La promoción de la actividad física es otro de los aspectos clave que justifica este proyecto. Diversos estudios científicos han demostrado que la creación de infraestructuras que fomente la caminabilidad y el uso del transporte no motorizado tiene impactos positivos en la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diseño urbano que favorece el caminar y el uso de la bicicleta puede contribuir a la reducción de enfermedades no transmisibles como la obesidad, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares (https://www-who-int.translate.goog/europe/publications/m/item/building-forward-better-by-transforming-to-new-clean-safe-healthy-and-inclusive-mobility-and-transport?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc).
El proyecto del bulevar peatonal tiene un impacto directo en la revitalización del centro histórico de Heredia y mejora la calidad del espacio público; este tipo de intervenciones favorece la regeneración de áreas urbanas deterioradas, lo cual atrae tanto a residentes como a turistas y crea un ambiente de mayor dinamismo económico y social. Las calles peatonalizadas son, generalmente, espacios que promueven la interacción social, el comercio local y el acceso a servicios culturales y recreativos, lo cual aumenta la calidad de vida de sus habitantes.
Los estudios realizados por instituciones académicas y organismos internacionales como la Universidad Politécnica de Valencia y el Banco Mundial han demostrado que las áreas peatonales tienen un impacto positivo en la disminución de la contaminación atmosférica y sonora, lo cual contribuye a mejorar la calidad del aire y la reducción del estrés asociado con el ruido urbano. En el caso específico de Heredia, la implementación del bulevar peatonal puede resultar en una reducción significativa de las emisiones de gases contaminantes y un descenso en los niveles de ruido; esto proporcionaría un ambiente más saludable para habitantes y visitantes (https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/820048normalc.html, https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/09/01/what-you-need-to-know-about-climate-change-and-air-pollution).
Las investigaciones académicas realizadas por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional sobre Ciudades Inteligentes y Sostenibles señalan en las políticas sugeridas en la dimensión Ambiente del Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Heredia la importancia de “promover un plan de movilidad que priorice la movilidad peatonal, bicicletas, transporte público eficiente y vehículos eléctricos. Se deben integrar las rutas de transporte con espacios verdes tales como: jardines urbanos, así como el fomento en la utilización de techos y muros verdes para proyectos urbanísticos”, entre otras sugerencias orientadas al desarrollo sostenible del cantón en materia de seguridad, transporte y movilidad (https://www.proyectocis.com/publicaciones-2).
El diseño del bulevar peatonal se orienta hacia la creación de un espacio accesible para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. El uso de materiales adecuados y la incorporación de medidas como rampas, señalización en braille y espacios de descanso que garanticen la inclusión social y la equidad; esto es fundamental, pues promueve la plena participación de todos los sectores de la población.
Diversos estudios técnicos respaldan los beneficios del proyecto, como lo indican los informes de la Red Nacional de Centros Urbanos y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). Además, la experiencia de ciudades como Barcelona, Bogotá, Copenhague y San José con la implementación de bulevares peatonales muestran mejoras significativas en la calidad de vida urbana y en la eficiencia del sistema de transporte público. La investigación en planificación urbana aplicada ha demostrado que la conversión de áreas urbanas en espacios peatonales no solo aumenta la seguridad vial, sino que también fomenta el desarrollo económico y la cohesión social.
La Universidad Nacional considera que el proyecto de bulevar peatonal de Heredia es una iniciativa acertada que conlleva a las necesidades de una ciudad moderna, accesible y sostenible. Esta intervención urbana contribuirá a mejorar la calidad de vida de los habitantes, promoverá la movilidad activa, reducirá el impacto ambiental negativo y fortalecerá la identidad y el patrimonio cultural de Heredia.
Como institución comprometida con la investigación y el desarrollo sostenible, la Universidad Nacional, además de reafirmar su apoyo y compromiso para que este proyecto sea exitoso, por el convencimiento de que representa una inversión en el bienestar social, la salud pública y el futuro de la ciudad, promueve la formulación de iniciativas como el Proyecto Bulevar Peatonal de Heredia en otros cantones del país que busquen el desarrollo sostenible de las comunidades.
La importancia que este tipo de iniciativas sean desarrolladas en los distintos cantones del país, donde se promueva el acceso ciudadano a ciudades inteligentes, seguras, desarrollo socioeconómico y cultural de forma sostenible y sustentable, con infraestructura física y tecnológica de primer mundo, que conlleven a potenciar el bienestar social y calidad de vida de sus habitantes al priorizar este tipo de proyectos de infraestructura pública, en regiones que cuentan con un rezago social significativo.
Resaltar la importancia que el actual proyecto cuente con los avales ambientales y viales correspondientes, que garanticen a la comunidad herediana el bienestar cantonal de forma integral y propicien un ambiente seguro y agradable.
POR TANTO, SE ACUERDA:
MANIFESTAR QUE LA UNIVERSIDAD NACIONAL APOYA EL PROYECTO DE CREACIÓN DEL BULEVAR PEATONAL EN EL CENTRO DEL CANTÓN DE HEREDIA. ACUERDO FIRME.
COMUNICAR AL CONCEJO MUNICIPAL DE HEREDIA, A LA ALCALDÍA MUNICIPAL, A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y A LA COMUNIDAD NACIONAL ESTE ACUERDO. ACUERDO FIRME.
Atentamente,
M.Sc. Steven Oreamuno Herra
Presidente del Consejo Universitario
Source
UNA