UNA Comunica – Un perezoso sabio responde dudas sobre biodiversidad

En un país como Costa Rica, con más de 94 mil especies registradas y un 5% de la biodiversidad mundial en su territorio, es necesario contar con información actualizada sobre su estado. De ahí surge el Observatorio de Vida Silvestre y Biodiversidad (OVBIO), una iniciativa que impulsa el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Icomvis-UNA), con el objetivo—de acuerdo con su director Joel Sáenz—de generar, analizar y poner al alcance de todas las personas, datos e indicadores sobre fauna, flora y su distribución.

En un mismo sitio web, usted podrá encontrar secciones informativas que contienen, por ejemplo, la lista roja de especies amenazadas o paneles sobre grupos taxonómicos específicos, pero su valor diferencial está en las aplicaciones interactivas, pensadas para distintas audiencias.

Una de ellas es el Explorador de Distribución de Especies, diseñada por el académico e investigador Manuel Spínola. Esta herramienta permite visualizar, en tiempo real, los registros actuales de una especie (para ello utiliza bases de datos globales como GBIF e iNaturalist) y proyectar su distribución bajo escenarios de cambio climático para el período  2061-2080.

“El modelo toma todos los registros disponibles y genera un mapa probabilístico que muestra las zonas con el hábitat idóneo para la especie; no es una foto fija. Si ayer se registró un jaguar en Tortuguero y ya está en la base de datos de GBIF e iNaturalist, hoy aparece ya registrada”, explicó Spínola. También se calcula la probabilidad de distribución futura (hábitat idóneo), cruzando variables bioclimáticas como temperatura y precipitación. “Este tipo de herramientas nos permite anticipar qué puede pasar con ciertas especies si no se toman medidas”.

Para un público menos especializado, el observatorio ofrece una segunda aplicación: Pregúntale a Talentoso, un chatbot con inteligencia artificial que responde preguntas sobre biodiversidad costarricense. El personaje—un simpático perezoso—está programado para descartar preguntas que no se relacionen con el tema, dar respuestas accesibles y citar sus fuentes. “Me gustaría que esto se use en escuelas, como una forma lúdica y segura de aprender”, comentó Spínola.

Ambas herramientas están alojadas en un sitio web creado por el propio Instituto, que lo mantiene en desarrollo constante y con nuevas ideas en camino, como una app de reconocimiento de especies por imagen. El sitio se dará a conocer oficialmente en los próximos meses, pero ya se puede accesar en https://bit.ly/4forAT7

 

 

Source
Laura Ortiz Cubero

Show More
Back to top button