A simple vista pensar en una estrategia de buscar problemas y no soluciones a los retos propios de la vida y del mundo empresarial podría parecer un contrasentido; sin embargo, un experto en innovación considera que esto forma parte de la idea de “pensar fuera de la caja” para allanar el camino hacia la creatividad y las ideas exitosas.
Así lo detalló Daniel Buriticá en su conferencia Cómo nace una transformación. Esta, fue una de las charlas de la EDA Expo 2025 que durante tres días ofreció la Escuela de Administración (EDA) de la Universidad Nacional (UNA).
Incluso, Buriticá, creador de una empresa de innovación internacional llamada Solve Next, no dudó en afirmar ante el estudiantado que asistió a su conferencia, que si las personas desean cruzar el umbral del éxito en este siglo deberán enfocar sus energías en ubicar problemas y necesidades y no tanto las soluciones.
Su premisa parte de una idea puntual: ya la inteligencia artificial (IA) y la big data se encargan de dar soluciones incluso a problemas que no se han presentado. “En momentos donde la IA va a ser la norma, donde lo va a cambiar todo, realmente la habilidad que tenemos que empezar a desarrollar los estudiantes es la de encontrar problemas. Se piensa que no existen metodologías para ello, pero sí las hay; lo que se debe hacer es pensar distinto”, afirmó.
Cuando las cosas suceden a la inversa (hay problemas y no soluciones), como en el caso de la aparición de la pandemia de la covid-19 o cuando se trata de hallar tratamientos a la enfermedad del Alzhéimer, por ejemplo, las personas suelen entrar en una incertidumbre al no tener respuestas de primera mano ante fenómenos nuevos o sobre los que no existe toda la información disponible.
Daniel Buriticá manifestó que el sistema educativo tradicional busca generar en las personas certezas a partir del conocimiento, cuando lo que deben hacer (sobre todo los estudiantes) es buscar los caminos menos predecibles y más audaces que promuevan la creatividad.
Uno de los obstáculos que se deben racionalizar es que el cerebro humano no está preparado, desde un punto de vista biológico, para ello. “Las conexiones neuronales nos llevan del punto A al B y nada más. Entonces, desde las organizaciones debemos promover culturas de innovación para que todos, y no solo un departamento, puedan romper ese esquema”, indicó.
Existen algunos mitos que también se deben derribar y que suelen estar muy arraigados en las organizaciones. Uno de ellos es pensar que quienes innovan y crean son “genios” y que esas oportunidades están destinadas solo para ellos. El otro es clasificarlo como “algo divertido”, cuando en el fondo, requiere de mucha disciplina, constancia y estudio, que van a requerir, en su momento, escalar hacia etapas de aceleración y prototipaje hasta que se puedan convertir en realidad y aporten el valor agregado que se desea.
Además, desmitificó la premisa de que existen ideas “buenas y malas”. Más bien las clasificó en categorías de “maduras e inmaduras”, por su conveniencia, oportunidad y factibilidad de implementarse.
“Tenemos, como sociedad, que hacer un ejercicio colectivo para dejar de pretender que siempre vamos a tener la razón en todo, cuando en realidad lo que hay que hacer es plantear las preguntas correctas y encontrar el problema que nos lleve a una idea. Yo hago un ejercicio muy bueno con mis hijos: ellos tienen nueve y cinco años, y cuando llegan a la casa después de la escuela, no les pregunto ‘¿cómo te fue hoy?’, sino que les digo, ‘¿hiciste buenas preguntas?’”, agregó el experto.
Ventana para la innovación y el liderazgo
En sus distintas ediciones, la EDA Expo busca promover un debate académico acerca de las nuevas tendencias que están inmersas en el mundo empresarial y que las nuevas generaciones deben adoptar al momento de desempeñarse en sus futuros puestos laborales.
Durante el primer día, el tema central fue “liderazgo organizacional y gestión del cambio”, con charlas y conferencias enfocadas bajo estos objetivos, mientras que el segundo día las conferencias fueron sobre “propósito, sostenibilidad y acción”.
“Para este año el objetivo ha sido conocer acerca de las nuevas tendencias y qué novedades existen en dos temas principales: por una parte, liderar la transformación para acercarnos al liderazgo organizacional y la gestión del cambio y, por otro, acercar a los estudiantes a otras maneras de crear valor a través de la innovación”, indicó Dunnia Marín, directora de la Escuela de Administración.
Empresas como Ecoins, Avify, MarViva, One Sea y CorClima participaron en un conversatorio para dimensionar la responsabilidad empresarial en un entorno donde la sostenibilidad y la gobernanza social y ambiental representan un eje transversal de las estrategias corporativas.
El tercer día se aprovechó para pasar de la teoría a la práctica con un taller de innovación y un cierre con profesionales egresados de la Escuela de Administración, como parte de las acciones de involucramiento y de experiencias compartidas que promueve la Escuela.
Source
UNA