La Academia Nacional de Ciencias reconoce aportes en investigación sobre plaguicidas de Berendina (Berna) Van Wendel De Joode, académica e investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional.
El pasado 6 de marzo la Academia Nacional de Ciencias, eligió a ocho nuevos miembros, donde destaca la Académica Correspondiente Berendina (Berna) Van Wendel De Joode, académica e investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA).
Van Wendel ha trabajado por más de 25 años en el campo de los plaguicidas, efectos neuroconductuales, evaluación de exposición a agentes químicos, y enfoques ecosistémicos en salud humana, sus investigaciones han derivado en cerca de 70 publicaciones en revistas internacionales indexadas.
“Me siento muy emocionada de poder formar parte de la Academia Nacional de Ciencias porque me parece un grupo de personas muy interesantes y activas, tengo muchas ganas de compartir con ellas y poder promover la ciencia a nivel país. Me siento muy honrada y también lo acepto con humildad, porque es un logro de un trabajo en equipo gracias al apoyo de muchas personas. Esto es producto de casi 30 años de trabajo, en gran parte enfocado a la exposición de personas trabajadoras y de comunidades agrícolas a plaguicidas, y cómo estos plaguicidas pueden afectar la salud de niños y niñas y sus familias, y cuáles posibilidades existen para reducir el contacto o mitigar el daño para la salud humana”.
Desde el 2011, van Wendel coordina el Programa Infantes y Salud Ambiental (ISA), adscrito al Iret-UNA. Uno de los componentes principales de este Programa es una cohorte de nacimientos para estudiar la exposición a plaguicidas y manganeso y sus posibles efectos sobre el desarrollo y crecimiento infantil, y problemas respiratorios de niños, niñas y sus madres.
“Este es un gran reconocimiento a las investigaciones que hemos realizado y su calidad científica. Estas han sido principalmente en el tema de plaguicidas y salud humana, aplicando enfoques ecosistémicos, un tipo de investigación-acción tomando en cuenta la complejidad de factores que inciden sobre ciertas problemáticas, para no solamente realizar los estudios científicos sino también poder contribuir a soluciones. Espero que esta membresía me permita extender nuestra red de contactos para fortalecer la inclusión del tema de plaguicidas y salud humana en las agendas científicas y políticas del país”.
De acuerdo con la especialista, la exposición a plaguicidas forma un importante problema de salud pública y ocupacional, particularmente en zonas fuera de la GAM, y es importante que se tomen más medidas para evitar sus exposiciones y reduzcan los riesgos de salud por plaguicidas.
“Llama la atención que es permitido aplicar plaguicidas que poseen una alta toxicidad aguda y crónica, con métodos que generan mucha dispersión del químico, como por ejemplo la fumigación aérea con avionetas y helicópteros de fumigación y el ‘sprayboom’, mientras muchas de estos ya han sido prohibidos en otros países a nivel mundial, por su toxicidad y porque existen métodos alternativos para controlar las plagas”.
Van Wendel insiste en que también es importante evaluar los riesgos asociados con el uso de plaguicidas dentro o alrededor de la casa para el control de vectores, -como el zancudo que transmite el dengue u otros insectos-, o herbicidas.
“Resultados de nuestros estudios han indicado que también el contacto con estos plaguicidas puede afectar la salud, ya que se asocia con una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias como por ejemplo el asma y las alergias. Es importante siempre buscar alternativas al uso de plaguicidas, aplicarlos si no hay alternativas y buscar los menos tóxicos en ese caso”.
Del 2009 al 2012 van Wendel fue la Coordinadora Regional de una Comunidad de Práctica en el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana en América Latina y el Caribe (CopEH-LAC) con participación de 17 países. Actualmente es miembro del Consejo de Editores de la revista Environmental Epidemiology y Comité Adjunto de la revista ‘Annals of Work Exposures and Health’.
Recibió el premio ‘Investigadora destacada de la Universidad Nacional’ en el 2017. Ha sido presidente del Comité Ético Científico de la UNA del 2014 al 2020 y es miembro actual del mismo.
Ha (co)supervisado más de 35 estudiantes de licenciatura y maestría, y varios estudiantes de doctorado.
Actualmente es la coordinadora de la maestría en Salud Ocupacional (MSO) de la Universidad Nacional – Instituto Tecnológico de Costa Rica y profesora titular del curso de Epidemiología Ocupacional y Ambiental de esta maestría.
El título de Académico Correspondiente a aquellos científicos activos extranjeros, que hayan contribuido significativamente al desarrollo de la ciencia.
Source
UNA