UNA Comunica – Ineina presenta investigación sobre políticas de niñez y adolescencia en Costa Rica

La Universidad Nacional (UNA) presentó este martes 9 de setiembre los resultados de una investigación sobre el impacto de las políticas nacionales de niñez y adolescencia en Costa Rica. El foro se realizó en el día del niño y la niña en el Campus Omar Dengo y reunió a especialistas de la Escuela de Economía y el Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (Ineina).

Durante el encuentro se analizaron las características de las políticas implementadas entre 2009 y 2023, su financiamiento y los efectos en la salud, la educación y el desarrollo de la población menor de edad.

El investigador y académico  Pablo Chaverri Chaves, del Ineina, señaló que en ese periodo el país aprobó 34 políticas de niñez y adolescencia. “La mayoría no tiene definido un mecanismo de financiamiento ni procesos claros de evaluación. Además, persiste una débil conexión entre el nivel estratégico y el operativo”, afirmó.

De las 34 políticas identificadas, 23 carecen de un presupuesto asignado y cuatro no establecen un periodo de vigencia. La de mayor duración es la Política Nacional de Discapacidad (PONADIS), con un periodo de 19 años (2011-2030), mientras que la de menor extensión fue el Plan de Acción contra la Explotación Sexual Comercial 2017-2018, con un año.

Francisco Pacheco, docente de la Escuela de Economía, expuso avances de un estudio sobre inversión pública en niñez y adolescencia. “Las transferencias económicas condicionadas muestran efectos positivos en matrícula, asistencia y reducción del trabajo infantil. Sin embargo, el país ha reducido sostenidamente la inversión en este sector. El presupuesto del MEP acumula seis años de recortes y la cobertura de la Red de Cuido no supera el 8% después de una década de vigencia de la ley”, mencionó.

En el foro también participó la ex académica de la UNA, Ana Teresa León, quien recordó la relevancia de la primera infancia. “La inversión en los primeros años impacta toda la vida de las personas. Las políticas y presupuestos no son suficientes si no hay profesionales capacitados y comprometidos con la atención de calidad para niños, niñas y adolescentes”, indicó.

La actividad se desarrolló como parte de la Política Institucional de Niñez y Adolescencia de la UNA y contó con el respaldo de la Vicerrectoría de Extensión y el Centro de Estudios Generales.

Puede ver la transmisión completa en :  https://www.facebook.com/VicerrectoriadeExtensionUNA/videos/1095712099406650 

Source
Natalia Salas Gómez

Show More
Back to top button