El Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA-UNA) inició la investigación “Impacto del Uso de Pantallas en el Desarrollo Cognitivo de Niños y Niñas de 7 a 12 años: Un Enfoque en la Atención y en las Funciones Ejecutivas”. El estudio se realiza del 15 de abril al 31 de diciembre de 2025 en escuelas del país, y participan al menos 100 estudiantes y sus familias.
El proyecto busca analizar cómo el uso de dispositivos electrónicos influye diferentes habilidades cognitivas clave: la atención, la organización y la planificación. Los resultados aportarán evidencia empírica para orientar a familias, centros educativos y responsables de políticas públicas sobre buenas prácticas en el uso de pantallas.
“La niñez pasa cada vez más tiempo frente a dispositivos digitales. Queremos entender qué impacto tiene en su desarrollo cognitivo y ofrecer información confiable a las familias y a la sociedad”, señaló Josiane Pawlowski, coordinadora del estudio e investigadora del INEINA.
Un contexto de creciente preocupación social
El Informe Estado de la Educación 2023 advirtió que los niños y niñas en Costa Rica pasan, en promedio, entre 4 y 6 horas diarias frente a pantallas (Programa Estado de la Nación, 2023). Esta tendencia ha desplazado actividades como la lectura, el juego físico y la interacción social.
A nivel regional, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó que más del 70% de los hogares con niñas y niños pequeños cuentan con acceso a dispositivos electrónicos (CEPALSTAT, Panorama Social de América Latina 2022).
Especialistas coinciden en que el debate no es solo sobre el tiempo de exposición, sino sobre cómo ese uso afecta procesos esenciales para el aprendizaje. “La atención sostenida y la capacidad de organización son fundamentales para el rendimiento escolar y para la vida diaria. Este estudio pretende aportar datos concretos en un tema donde predominan opiniones, pero poca evidencia científica”, explicó la especialista.
El proyecto cuenta con el aval del Comité Ético Científico de la UNA y garantiza el manejo confidencial de los datos. Los resultados se presentarán únicamente en forma grupal y anónima. “Si un niño niña se siente cansado o incómodo, la prueba se interrumpe de inmediato y se le ofrece apoyo. Queremos que la experiencia sea respetuosa y segura para los participantes”, agregó Pawlowski.
Los primeros resultados estarán listos seis meses después del inicio de la recolección; es decir, en octubre. Se divulgarán en charlas grupales en escuelas, publicaciones científicas y espacios académicos.
El equipo investigador espera que los hallazgos contribuyan a orientar políticas educativas, prácticas escolares y decisiones familiares. También permitirá comparar los efectos de las pantallas con actividades tradicionales como la escritura manual, vinculada al desarrollo motriz y cognitivo.
“El objetivo no es presentar la tecnología de manera negativa, sino comprender cómo se vincula con el desarrollo cognitivo. Con datos concretos, podemos ofrecer un mejor acompañamiento a las familias y a la escuela en la formación de los niños y niñas”, concluyó la experta.
Source
UNA