UNA Comunica – En un mundo en ebullición, China e India toman la delantera

Era 1816 y un derrotado Napoleón Bonaparte en la guerra de Waterloo lanzó una frase convertida en premonición: “China es un gigante dormido. Dejadlo dormir, porque cuando despierte, el mundo se sacudirá”.

Hoy, más de dos siglos después, aquellas palabras toman sentido en un mundo con enormes sacudidas, como la infligida por Estados Unidos, tras la imposición de aranceles a productos provenientes de decenas de países.

Y aunque se hable de la influencia de Donald Trump y la manera en que juega sus cartas en la geopolítica, lo cierto es que son los países del indo-pacífico, principalmente China e India, los que están adoptando un liderazgo en el mapamundi. Así lo expresó el historiador Enrique Zapata en la conferencia El mundo en ebullición: una mirada desde Euro-Asia, organizado por la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional (UNA).

Varios factores confirman esa tendencia. Uno de ellos se mide por el crecimiento en la productividad que registraron los países en el 2024. India fue la nación con un mayor auge, con un incremento del 6.5% de su producto interno bruto, por tres razones fundamentales: la expansión del sector tecnológico, un consumo interno fuerte y sus políticas en materia de inversión extranjera.

China destaca con un 5%, gracias a su programa de impulso al sector de manufactura y una mayor apetencia hacia el comercio exterior. Otros países con crecimientos relevantes también están muy alejados de Occidente: Bangladesh, Filipinas y Vietnam, con un 6%.

“Nosotros pensamos que India es un país pobre o donde la gente anda en la mendicidad, pero si nos ponemos a ver en detalle, ya desplazó a Francia como la quinta potencia económica del planeta, mientras que desde hace rato dejó atrás a Italia”, describió Zapata.

Otro factor que determina el auge de estos países es el ascenso de una clase media. “Y es la que gasta más dinero y mantiene la dinámica económica de un país”, resaltó el experto. Las cifras le dan la razón: hasta un 53% de la población de China es de clase media (693 millones de habitantes), seguida de India con 450 millones de personas en esta condición. En América Latina el que destaca es Uruguay con un 27%.

El avance económico de los habitantes chinos e indios les permite aspirar a otras metas, entre las que resaltan la promoción del turismo. “Entonces, llegamos a Madrid y vemos anuncios en chino, maquinitas con agua caliente para hacer el té en las tiendas, en los duty free. En otros países de Europa ya encontramos también avisos en hindi, por la expansión de la actividad turística proveniente de estas naciones”, relató Zapata. Solo en el 2024, cerca de 140 millones de personas de China visitaron otras naciones, en plan de turismo. De India, se calcula que fueron 50 millones y en Rusia 40 millones.

Para el experto, este es el “siglo del Asia-Pacífico”, al tiempo que considera que en algún momento debe darse también la reunificación de las Coreas. “Y una Corea unificada, les cuento que sería una potencia económica y militar”.

Estados Unidos y Europa

El auge económico y social de China, apunta hacia el interés de Estados Unidos de no ver amenazas en su poderío global. Los aranceles buscan debilitar la posición de Pekín, al tiempo que Trump afirma públicamente que ahora los países lo busquen para negociar. “Esta vez estoy haciendo lo que quiero con los aranceles. Estos países nos están llamando, se mueren por llegar a un acuerdo, ‘por favor hagamos un trato haré cualquier cosa, señor’”, se jactó el mandatario estadounidense antier.

Sin embargo, la realidad dicta otro guion. Estados Unidos es el país más endeudado del mundo (su deuda ronda los 36 billones de dólares). Al menos un 30% de ese saldo está en manos de bonos de bancos centrales extranjeros, principalmente de China y Japón. “Donald Trump podrá decir lo que quiera, pero al final de cuentas va a tener que hablar con Xi Jinping”, manifestó Zapata.

También estará por verse el efecto de las medidas económicas implementadas por Trump. Aunque el gobernante aluda a la “liberación” estadounidense, existen focos de preocupación sobre los efectos que estas decisiones tengan sobre la estabilidad económica, en momentos en que las principales bolsas bursátiles en todo el mundo registran pérdidas, algunas de ellas históricas. Esta fue una de las razones fundamentales para que ayer aplazara por 90 días la imposición de los aranceles anunciados días atrás. 

Mientras tanto, ya China respondió con aranceles de hasta el 84% a los productos estadounidenses e inició un proceso de resolución de disputas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) en defensa del sistema de comercio multilateral.

La académica Viviana Santamaría, de la Escuela de Relaciones Internacionales, manifestó, en un foro sobre las relaciones EE. UU.-Costa Rica, que el país norteamericano está expuesto a entrar en una etapa de estanflación, si sigue el curso de un decrecimiento económico calculado en 1% y un aumento en la inflación. Según reportó la cadena de noticias CNN, producir un teléfono de la marca Apple en Estados Unidos elevaría el costo del artículo hasta los $3.500, por citar un ejemplo.

En cuanto a Europa, el académico Enrique Zapata fue aún más crítico. “Está más para ir y tomarnos la foto al pie de la torre Eiffel y pasear, pero hay que ser claros: Europa tiembla y se siente humillada por Donald Trump. La bella, rica e intocable Europa dejó de ser la de antes y le cedió el espacio a otros”.

El otro gran actor es Rusia, enfrascado en un conflicto armado con Ucrania y con intereses expansionistas. Para el experto, además de ser el país más grande del mundo, posee una riqueza enorme de recursos naturales, muchos de ellos apetecidos por países como Estados Unidos, justamente para desarrollar su industria interna. Todos estos factores son utilizados por Vladimir Putin para negociar concesiones de interés para Rusia, en las negociaciones bilaterales que ha sostenido con Trump, respecto a la situación ucraniana.

En resumen, mientras Occidente se mueve entre la incertidumbre y la expectativa, los países asiáticos avanzan con pasos de animal gigante, que les dará un protagonismo cada vez mayor en las decisiones estratégicas en materia política, social, económica y hasta militar. 

Source
UNA

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button