Tragedia múltiple en Birmania: terremoto, guerra civil y devastación espiritual

Un gran terremoto azotó Birmania el viernes (28.03.2025), causando destrucción generalizada. La cifra oficial de muertos asciende a 1.700, pero podría aumentar a medida que los rescatistas logran avanzar en las regiones más remotas del país. Otros medios independientes elevan ya la cifra a más de tres mil.

Imágenes en redes sociales de Mandalay, ciudad de 1,6 millones de habitantes ubicada cerca del epicentro, muestran calles enteras donde una de cada dos casas se derrumbó o resultó dañada. Según la ONU, se estima que alrededor de 20 millones de personas en el país dependen de la ayuda humanitaria.

La electricidad y las líneas telefónicas en el centro de Birmania funcionan solo esporádicamente, si es que alguna vez funcionan. DW contactó a personas en Yangón que llevan horas esperando ansiosamente noticias de sus amigos y familiares en Mandalay, la segunda ciudad del país y su antigua capital.

Desesperación e impotencia

Tun Myint (nombre ficticio por protección) contó a DW que sus amigos lograron escapar del sismo con vida. Pero por temor a las réplicas y a que sus casas ya no sean seguras, se refugian en las calles.

“Hablan de oír llamadas de auxilio de personas atrapadas. Pero poco pueden hacer. Falta equipo pesado. Y si ese es el caso en Mandalay, ¿cómo será en las regiones más remotas y aisladas?”, plantea con visible preocupación.

El terremoto, de 7,7 grados en la escala de Richter, causó aún más destrucción en un país ya gravemente afectado por una intensa fase de guerra civil desde el golpe de Estado de 2021. El epicentro se situó cerca de la ciudad de Sagaing, no lejos de Mandalay, una de las regiones más disputadas en la guerra civil.

Incluso antes del terremoto, la infraestructura había resultado gravemente dañada por los bombardeos del régimen militar y los combates entre diversas facciones. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, una de cada cuatro personas vive en la pobreza desde la pandemia de COVID-19 y la guerra civil, mientras que la Agencia de la ONU para los Refugiados registra 3,6 millones de desplazados internos en Birmania.

Los temblores destruyeron innumerables edificios residenciales y universitarios, y sobre todo hospitales, estaciones de bomberos y centros de salud.

Los aeropuertos de Mandalay y de la nueva capital, Naipyidó, también sufrieron daños y numerosos puentes y carreteras quedaron intransitables. Las regiones más afectadas están controladas por una combinación de diferentes actores de la guerra civil, lo que dificulta aún más las labores de rescate.

Desesperada necesidad de ayuda

La junta militar solicitó ayuda a la comunidad internacional. Rusia, China, India, Singapur, Estados Unidos y la Unión Europea prometieron ayuda. Los primeros suministros de socorro y equipos de búsqueda ya llegaron al país asiático.

El Gobierno de Unidad Nacional anunció un alto al fuego unilateral de 14 días tras el terremoto. El gobierno birmano en el exilio está compuesto por representantes parlamentarios electos en los comicios de 2020 y ha estado organizando la lucha armada contra el gobierno militar desde el golpe de Estado de 2021.

Catástrofe espiritual

Además del desastre material, Birmania también fue golpeada espiritualmente. Muchas pagodas importantes, incluida la del Buda Mahamuni, en Mandalay, resultaron gravemente dañadas. Es el segundo santuario más importante del país, después de la pagoda Shwedagon, en Yangón.

“El terremoto sacudió profundamente la identidad del pueblo bamar”, afirma Tun Myint. Según la mayoría budista de Birmania, “todo lo que una persona logra o sufre en su vida es resultado de las acciones de una vida anterior”, explica. “Por lo tanto, toda felicidad y todo sufrimiento están siempre justificados”.

Por eso existe un karma colectivo, una especie de karma nacional de Birmania. El sismo es por lo tanto también una catástrofe espiritual.

Elefantes por aviones de combate

Este nivel espiritual también desempeña un papel importante en la guerra civil, como lo demuestra el comportamiento del primer ministro y líder golpista Min Aung Hlaing. No solo está tomando medidas militares contra la resistencia en su propio país, sino que también está construyendo el Buda de mármol más grande del mundo en Naipyidó.

El jefe de la junta militar se considera un defensor del budismo. En una visita de Estado a Rusia a principios de marzo, le entregó al presidente ruso, Vladimir Putin, un libro poco difundido de 1942.

El texto narra una supuesta profecía de la época de Buda, según la cual un rey ruso y maestro de armas inauguraría una época dorada del budismo siglos después. Min Aung Hlaing se mostró confiado en una victoria de Putin en Ucrania.

Durante el encuentro, se intercambiaron simbólicamente seis elefantes de Birmania por seis aviones rusos de combate. El poder material y el espiritual están estrechamente vinculados en Birmania.

Source

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button