Solo el 42% de estudiantes fuera de la GAM tienen acceso a internet en sus casas

Imagen con fines ilustrativos.
Solo el 42% de estudiantes que viven en cantones que están ubicados en zonas costeras o fronterizas cuentan con acceso a internet en sus hogares, estos datos se desprenden del IV Informe Nacional de Competitividad dado a conocer a finales de 2024.
De acuerdo con el informe, aún persisten las brechas territoriales en el acceso a la tecnología y esta desigualdad se puede evidenciar según el cantón donde viva el estudiante.
En los cantones dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM) la cantidad de estudiantes con acceso a internet escala a un 72,5%, en comparación con zonas costeras o fronterizas, donde el porcentaje es más bajo que eso.
Por ejemplo, el informe detalla los siguientes cantones con mayores porcentajes de estudiantes que tienen internet en sus hogares:

Flores: Tiene un 95% de estudiantes con acceso a internet
Moravia: 94% de estudiantes con acceso a internet
Santa Bárbara: Tiene 88,9% de estudiantes con acceso a internet
Montes de Oca: Tiene 88,6% de estudiantes con acceso a internet
Palmares: 88,4% de estudiantes con acceso a internet

Pero hay cantones como Talamanca, donde apenas se registra un 10,5% de estudiantes con acceso a Internet.

Los datos anteriores se desglosan de la cantidad de estudiantes que tienen internet en sus viviendas con respecto al total de alumnos que registra ese cantón.
Cabe resaltar, como se hizo en el informe anterior, que los cantones con peores condiciones en materia de telecomunicaciones y acceso a dispositivos tecnológicos se caracterizan por el bajo nivel de despliegue de redes fijas de internet, lo cual ha impactado el nivel de acceso al servicio de internet en hogares y centros educativos de esos cantones, detalla el informe.
Mientras en los cantones de la Gran Área Metropolitana (GAM) hay un promedio de 16,2 operadoras de internet por cantón, en cantones fuera de la GAM hay 9,8.
Por cantón varía de 2 en Río Cuarto a 27 en San José, agrega el documento.
Para llevar Internet a los hogares más necesitados, en el 2016 entró en funcionamiento el programa de Promoción del uso de servicios de telecomunicaciones para poblaciones vulnerables, llamado Programa Hogares Conectados.
Este proyecto consiste en un subsidio directo con recursos del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) a los hogares en vulnerabilidad socioeconómica, para la adquisición del servicio de Internet fijo de “banda ancha de acceso y servicio universal” por un periodo de tiempo determinado, así como un dispositivo para su uso.
Sin embargo, según el reporte, en los últimos meses algunos hogares comenzaron a salir del programa debido a que el plazo del contrato del subsidio finalizó y podría ser difícil para estos hogares pagar el costo del servicio.
Es decir, los estudiantes son quienes enfrentan mayores retos educativos en materia tecnológica y con esta realidad iniciaron el curso lectivo 2025.
El tener acceso a conectividad por parte de los centros educativos es una necesidad y prioridad nacional, ya que el no tener acceso a las tecnologías digitales como el internet y otras genera una brecha en la cual los estudiantes quedan excluidos y vulnerables dentro de los procesos de gestión de conocimiento, de economía digital y sobre todo a nuevos mecanismos pedagógicos tanto de enseñanza, como de los mecanismos de aprendizaje, explicó a crhoy.com, el exministro de Ciencia y Tecnología, Luis Salazar.

Incumplimiento con el mínimo de ancho de banda
El mínimo de ancho de banda es un tema fundamental respecto a las conexiones a internet. En el país, hay centros educativos que incluso no cumplen con el mínimo de ancho de banda a internet requerido según la matrícula de estudiantes, es decir, la cantidad de alumnos que posee la institución.
En un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) se expuso que del 100% de colegios académicos y rurales, solo un 21% de estas instituciones cumplen con este mínimo.
Por ejemplo, de acuerdo con la Dirección de Informática, de Gestión, de la Contraloría de Servicios del Ministerio de Educación Pública (MEP), los mínimos establecidos de ancho de banda por rango de matrícula son:

Menor a 30 alumnos: 15 gigabytes
De 31 a 90 alumnos: 40,5 gigabytes
De 91 a 250 alumnos: 100 gigabytes
De 251 a 500 alumnos: 175 gigabytes
De 501 a 1000 alumnos: 300 gigabytes
De 1001 a 3000 alumnos: 500 gigabytes

“Lo determinado anteriormente afecta el desempeño de docentes y estudiantes, ya que limita las posibilidades de acceso a fuentes de información y conocimientos”, detalla la contraloría en el informe de 2024.
Este incumplimiento con el ancho de banda también varía significativamente según la Dirección Regional de Educación (DRE) del MEP, es decir, por zonas.
Por ejemplo, los centros educativos evaluados por la CGR en las Direcciones Regionales de Cartago, Desamparados, San José Oeste y Turrialba, ninguno alcanza el mínimo, en contraste con las DRE de Nicoya y Cañas, estos registran el mayor porcentaje de instituciones educativas que cumplen con el mínimo requerido, alcanzando un 50%.
Los estudiantes de liceos rurales son los más afectados con el acceso al internet en sus colegios, según el informe, estas disparidades educativas entre zonas urbanas acrecientan aún más la desigualdad en temas tecnológicos, como en el servicio de internet a nivel país.
Al 2023 el MEP contabiliza más de 600 centros educativos sin acceso a internet. Por este tema se consultó el dato actualizado a la institución, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

Source
Rachell Matamoros

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button