“Protocolo de ingreso a centros educativos no responde a violencia actual, hay que revisarlo”

Guardas de seguridad no cuentan con herramientas para prevenir el ingreso de armas a un centro educativo.
El protocolo del Ministerio de Educación Pública (MEP) para el ingreso a los centros educativos no responde a la violencia actual que azota al país, indicó la orientadora Ivannia Solano.
Según explicó la especialista, la revisión de bultos y las acciones de los guardas de seguridad en los centros educativos son insuficientes, ya que en sí no se puede prevenir realmente una situación de riesgo.

Los protocolos hay que revisarlos, porque están vigentes desde 2018. Han pasado muchos años y no se han actualizado. En los últimos años ha aumentado la violencia en los centros educativos y lo que detalla el protocolo no es suficiente, por eso hay que revisarlos y adecuarlos, explicó.

El pasado jueves, un estudiante del Liceo San Rafael de Alajuela fue herido con un arma blanca en el pecho luego de que dos jóvenes ingresaran al colegio con el arma para cometer el ataque.
Tras lo ocurrido, los sospechosos se dieron a la fuga. Pero, ¿basta con actualizar el protocolo de ingreso? Según la orientadora, no lo es, ya que los guardas tampoco cuentan con herramientas para prevenir realmente un ataque.
Actualmente, el protocolo del MEP indica que, si ingresan padres, madres, encargados o visitantes al centro educativo, se les revisarán sus pertenencias, se consignará en una bitácora la información sobre el motivo de la visita, se verificará la identidad y la institución deberá autorizar el ingreso. Sin embargo, no existen herramientas para identificar si una persona lleva un arma de fuego o un arma blanca.
Solano expuso que, hace varios años, las Juntas de Educación buscaron la posibilidad de conseguir detectores de metales, pero no lo lograron. Además, muchos centros educativos carecen de guardas de seguridad o solo cuentan con uno.
“Incluso revisar a todos los estudiantes es difícil, porque, si es un centro educativo con 800 o 1.000 jóvenes, ¿cómo hace un solo guarda? Empieza a las 7 a. m. y termina a las 9”, aseguró la orientadora.
La Asociación Nacional de Educadores (ANDE) se sumó a la alerta de la orientadora y agregó que, incluso, los guardas también se encuentran en riesgo.
“Aunque son nombrados con figura de autoridad, están desarmados y ni siquiera pueden portar un arma de reglamento o un palo para defenderse ante el ingreso de personas ajenas a la institución. Lo único que se utiliza es un mecanismo de conteo y control a través de listas y números de cédula, pero la mayoría de veces no se solicita la cédula para constatar si la persona es realmente quien se está anotando en la lista”, agregó la presidenta de ANDE, Gilda Montero.
Ante esto, la orientadora insistió en que los centros educativos ubicados en comunidades peligrosas deben buscar formas de prevenir estos casos y reportarlos al MEP.
Asimismo, recalcó que los padres de familia deben involucrarse en la prevención desde sus hogares, revisando los bultos de sus hijos.
Por el reciente caso del menor herido con un arma blanca, el MEP solo pidió a los centros educativos reforzar los protocolos de ingreso y permanencia de personas ajenas a la institución.

Source
Rachell Matamoros

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button